1.1 -La Renovación De la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado
(Contexto Histórico)
A Finales del S.XIX y principios del S.XX las sociedades occidentales Entran en una época de convulsiones a las que se ha denominado “Crisis de fin de siglo”. Los rasgos básicos de esta crisis se Manifestaron en la politización de la vida, el auge de la alta Burguésía, el liberalismo, el nacionalismo y el capitalismo; la Irrupción de la lucha de clases con la extensión del socialismo y El anarquismo; el aumento de la industrialización, las tensiones Bélicas entre potencias y la irrupción de las masas como Consecuencia del desarrollo demográfico, el crecimiento de las Ciudades y un leve avance en las condiciones materiales de vida.
Junto A estos fenómenos de cariz político y social, deben destacarse una Serie de fenómenos de pensamiento y creencias que derrumban antiguas Concepciones. Pensadores que atestiguan esa nueva percepción de la Realidad, en la que se mezclan, en distinta medida, el cientifismo Más absoluto, el misticismo y el irracionalismo, son: Nietzsche con Su doctrina vitalista y anticristiana; Bergson quien establece la Intuición como categoría de conocimiento; Spencer, quien populariza Las teorías de la selección natural, y la ocultista y teósofá, Madame Blavastsky. En estas transformaciones fueron también Esenciales otros filósofos del Siglo XIX como Kierkegaard y Schopenhauer (existencialistas), Krause representante del idealismo Alemán, o Karl Marx.
En Esta nómina tampoco debe olvidarse a científicos como Einstein (Teoría de la relatividad), Mendel (descubridor de las leyes de la Genética), Darwin (la evolución de las especies) y Freud (psicoanálisis) que cambiarán para siempre el modo de concebir la Ciencia y el mundo.
Las tensiones Producidas por la época se solventaron provisionalmente con el Estallido en 1914 de la I Guerra Mundial, que se considera por parte De muchos historiadores el inicio del Siglo XX y la liquidación de Los presupuestos del Siglo XIX.
En España estos fenómenos adquirieron, en apariencia. Una especial Transcendencia por una serie de problemas, entre los que cabe Destacar la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico; la conciencia De decadencia general descrita por intelectuales regeneracionistas Como Joaquín Costa; el fracaso de la política de la Restauración, El subdesarrollo económico, educativo y cultural, el peso de la Iglesia católica en la vida pública y el caciquismo.
Así
En España “la crisis de fin de siglo”, paralelamente a lo que
Sucedíó en Europa, originó una serie de tendencias artísticas
Complejas de analizar por su diversidad que recibieron la
Denominación de Modernismo
Y generación del 98
.
Sobre esta denominación algunos críticos estiman que esa
Diferenciación es innecesaria; otros entienden que, aunque ambos
Pertenecen a una misma generación histórica, el Modernismo se
Asocia con la preocupación estética y el refinamiento artístico,
Mientras el 98 se decanta por una orientación más intelectual y
Filosófica, más existencialista. Para los historiadores que así
Piensan Rubén Darío sería un genuino representante del Modernismo,
Mientras que A. Machado sería uno de los integrantes de la
Generación del 98.
En Nuestro caso hablaremos de Modernismo en un sentido europeo y como Actitud que recoge diferentes tendencias y temáticas. La Denominación es válida, por tanto, para describir Una serie de novedosas tendencias europeas y americanas surgidas en Los últimos años del Siglo XIX que, posteriormente, evolucionarán En distintas direcciones y dependiendo del estilo y personalidad de Cada autor. Estas tendencias, con todo, presentaban una serie de Rasgos comunes, entre las que destaca el anticonformismo, el deseo de Renovación, la conciencia rupturista, anti-burguesa y crítica de la Juventud del momento, así como la oposición a la estética realista Y naturalista.
INFLUENCIAS
Si
Nos centramos en el ámbito hispánico, y en concreto, en la poesía,
El Modernismo proviene de Hispanoamérica de autores como José Martí
O J. Asunción Silva. Surge hacia 1880, y nace como una afirmación
De las propias raíces americanas frente al colonialismo. Llegó a
España gracias a Rubén Darío, su principal representante con obras
Como Azul,
Prosas
Profanas y
Cantos de
Vida y esperanza.
Más adelante nos ocuparemos por extenso de este autor.
Sus Raíces profundas, sin embargo, se hallan en una serie de estilos Literarios que se cultivaron en Francia desde el último cuarto del Siglo XIX, muy influidas por la poética ROMántica y por el malestar Que provocó en los artistas la realidad de su tiempo. Entre estas Tendencias destacan: el parnasianismo, el simbolismo, y en menor Medida, el decadentismo. Pasamos a continuación a citar algunas de Las carácterísticas de estos movimientos poéticos franceses:
A)
Parnasianismo
: Los parnasianos buscan la perfección formal de la obra literaria. Alejarse de la realidad de su época por medio de la creación de Otra realidad artificial en la que sólo importa la belleza. Su lema Es «el arte por el arte». El esteticismo y el deseo De evasión son las notas distintivas del Parnasianismo.
B) El simbolismo pretende ir más allá de lo aparente, Con lo que la poesía se convierte en un instrumento de conocimiento Que, a través de los símbolos, capta la realidad más allá de lo Racional. El poeta se convierte en un médium que conecta con Realidades profundas. Los símbolos son imágenes que sugieren o Evocan lo que no es físicamente perceptible. Carácterísticas la Afición por la alusión, el gusto por apuntar sensaciones de color, El empleo abundante de sinestesias y, sobre todo, el uso del símbolo Y la musicalidad del verso. La influencia de todo ello en el Modernismo es fundamental.
C)
El decadentismo
Se caracteriza por ser un movimiento en la que los artistas se
Regodean en la conciencia de decadencia, en lo raro, y en el
Aristocratismo. El artista frente a la decadencia y la fealdad de su
Tiempo se entrega al erotismo más desenfrenado, a la búsqueda del
Lujo, a la conciencia de una atormentada intimidad, al
Cosmopolitismo, al dandismo, al malditismo, a nuevas formas de
Religiosidad como el satanismo o la cábala, actitudes todas ellas
Que buscan escandalizar a los burgueses.
Estas Tres tendencias de las que Rubén Darío beberá, se completarán con Una reivindicación de la literatura medieval española, Especialmente del mester de clerecía y de Jorge Manrique; y sobre Todo, del Romanticismo de corte intimista de Gustavo Adolfo Bécquer. A esto hay que sumar el rechazo que generaba la ramplona y Anquilosada poesía realista, una poesía de circunstancias que Respondía a modelos burgueses de vida. Así pues el Modernismo Español es un arte sincrético en el que se entrelazan Parnasianismo , Simbolismo, Decadentismo a las que se añaden Literaturas y tradiciones autóctonas puramente hispánicas.
CarácterÍSTICAS: TEMAS Y FORMA
Las
Carácterísticas del Modernismo pueden resumirse en los siguientes
Puntos.
TEMAS en el Modernismo los temas principales son la evasión y la expresión de La intimidad del poeta. Hay un deseo de evasión en el espacio: ese Conocido exotismo, cuyo aspecto más notorio es lo oriental y el Cosmopolitismo, pero también una evasión en el tiempo y en la Ensoñación, hacia el pasado medieval, renacentista, dieciochesco. A Ello se añade el gusto por la mitología clásica con su sensualidad Pagana. Por otro lado, el tema de la expresión de la intimidad del Poeta conecta con la desazón ROMántica y la búsqueda y Sostenimiento de la individualidad; así es habitual reflejar el Malestar, el rechazo de una sociedad vulgar, la sensación de Desarraigo, la soledad, la exaltación de las pasiones y lo Irracional, la sensibilidad extrema, la vuelta a la infancia, el Hastío y profunda tristeza.
Un Tema también recurrente y esencial es el amor y el erotismo. Hay en La temática modernista un contraste reiterado entre un amor delicado Y un intenso erotismo. Así, de una parte, veremos una idealización Del amor y de la mujer junto a muestras de un erotismo desenfrenado.
Así Mismo, son notorios los temas americanos particularmente los Indígenas (Rubén Darío). En esta misma línea de búsqueda, de Reafirmación de la identidad y de las raíces, se cultivó el Interés por las distintas regiones de España, sus gentes y Tradiciones; a veces de un modo meramente superficial y típicamente Regionalista, otras con cierta profundidad filosófica (A. Machado). En el tratamiento se aprecia, en bastantes ocasiones una inequívoca Carga crítica y, a veces, también reivindicativa. Tal es el caso de La recurrencia en la descripción de la España interior en la que el Paisaje adquiere la categoría de símbolo que revela la historia y El carácter y modo de vida del elemento humano.
Otra Carácterística relevante es la utilización del símbolo y el mito: Más que un tema, el símbolo constituye una manera de entender la Creación poética. Los escritores modernistas utilizan símbolos Para crear sensaciones y evocar lo inefable, aspiran a la creación De un arte total de ahí su empleo de múltiples elementos Sensitivos. En consonancia con lo anterior se relaciona el tema Místico y religioso: se recogen elementos del Budismo, el Cristianismo, la filosofía y religión griegas, además del Esoterismo. Como Pitágoras, se cree en el ritmo y la armónía Universales.
LA FORMA
Respecto a la forma el Modernismo se caracteriza por el
Ansía de crear belleza.
Decía Juan
Ramón que el Modernismo «era el encuentro de nuevo con la belleza,
Sepultada durante el Siglo XIX por un tono general de poesía
Burguesa» De ahí, el esteticismo dominante Esta belleza se aprecia
En une la busca de valores sensoriales. Es “una literatura de los
Sentidos” que suele manifestarse en la sinestesia. Tales efectos se
Consiguen gracias a un prodigioso manejo del idioma. De este modo el
Lenguaje modernista se caracteriza por la incorporación de cultismos
O voces de exóticas resonancias o con adjetivación ornamental a
Través del uso del color y de la musicalidad.
Esta Preocupación estética se manifestó también en el enriquecimiento De ritmos. Se prolongan las aportaciones de los ROMánticos, se Incorporan formas procedentes de Francia, se resucitan versos y Estrofas antiguos…. El verso preferido es, sin duda, el Alejandrino, enriquecido con nuevos esquemas acentuales. Importantes Son las innovaciones en cuanto a las estrofas. Por ejemplo, el soneto Ofrece nuevas modalidades: sonetos en alejandrinos, o en versos de Desigual medida, o con disposiciones distintas de las rimas…
La Poesía en español salíó del Modernismo absolutamente distinta de Lo que había sido antes y profundamente renovada. El ingente trabajo Que aquellos poetas realizaron en el campo del lenguaje resulta Decisivo para la renovación de la palabra poética, de este modo, el Modernismo quedará como ejemplo de inquietudes artísticas y de Libertad creadora.
LA NÓMINA DE POETAS MODERNISTAS
Dentro Del campo de la lírica, los autores más representativos de esta época son: SALVADOR RUEDA (1857-1933). Se le suele considerar como precursor del Modernismo por sus imágenes Coloristas y sugerentes y por sus innovaciones métricas, aunque no Llega, ni mucho menos, a la altura de Darío; Francisco VILLAESPESA (1877-1936). En sus poesías -recogidas en Intimidades (1893), Floresde Almendro (1899), El Patio de los arrayanes (1908), Los Conquistadores (1925), etc.- se mezclan elementos ROMánticos y modernistas; Otro Autor importante es EDUARDO MARQUINA (1879-1946. Cultivó la poesía En su juventud: Las Vendimias (1901), Églogas (1902), Elegías (1905), Canta al amor, al dolor, a las grandes gestas históricas, a La naturaleza… También escribíó poemas de temática religiosa.
Más Destacables, fueron Juan Ramón Jiménez, Del que no nos ocupamos por su particular evolución; Miguel de Unamuno, De raigambre más casticista y filosófica, Manuel Machado (1874-1947). Hermano de Antonio Machado. Considerado como una de las Figuras más importantes del Modernismo español. Fue autor de Numerosas composiciones, recogidas en Alma (1902), Caprichos (1905), Cantares (1907), El Mal poema (1909), Cante Hondo (1912), Phoenix (1938), etc. En su poesía se combinan el andalucismo y la visión Cosmopolita de la vida.
En Menor medida tiene también importancia RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN(1866-1936). La obra poética de Valle-Inclán -como el resto de su obra- se Encuentra entre la estética modernista y la “esperpéntica”. Está reunida en la trilogía Claves Líricas.
Pero Quizás quienes se erigen como más genuinos representantes del Modernismo, de su evolución y de sus diferentes concepciones, Riqueza de matices y contradicciones aparentes fueron RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado, el primero por ser el gran iniciador, y el segundo Por popularizar la veta modernista más intimista, sencilla y popular Y compatibilizarla con poderosos y sugestivos ecos filosóficos, Políticos y sociales e incluso humorísticos.
RUBÉN DARÍO:
Félix
Rubén García Sarmiento nacíó en Metapa, (Nicaragua), en 1867. Su
Formación académica fue muy escasa. Desde muy joven demostró un
Talento precoz y a los doce años, en 1880 aparecen sus primeros
Versos Fue
El poeta de lengua castellana más influyente y destacado de los años
90, iniciador del Modernismo literario «.En
1886 se trasladó a Chile, y en Valparaíso. En 1888, publicó
«Azul…».Su
Estancia en París le permitíó conocer el parnasianismo, el
Simbolismo y el decadentismo, claves de su estética modernista.
En 1899 entró en contacto con los escritores Juan Ramón Jiménez,
Villaespesa y Valle-Inclán y otros autores con los que compartíó
Vida bohemia y artística y en los que influyó decisivamente. Fue
Nombrado en 1909 Ministro Plenipotenciario de Nicaragua en España.Regresó
A su país natal y murió en León de cirrosis el 6 de Febrero de
1916.
OBRA:
AZUL (1888) Es el primer libro importante de Rubén Darío. Nos
Encontramos ante un libro de cuentos refinados de una exquisita y
Novedosa prosa poética, de fina originalidad, reveladora de una
Sensibilidad nueva. El
Libro, producto de la lectura de la poesía francesa, crea un mundo
De hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes.En
él se reflejan, una visión pesimista de la realidad en la que
Viven y descripción de lugares de ensueño, como una forma de
Evasión La mujer se idealiza, es un amor imposible. El
Léxico poblado de objetos
Exóticos, la
exquisitez
Aristocrática, el
Culto parnasiano de «el
Arte por el arte»,implican
Un rechazo de la realidad burguesa. En
General, el libro supuso una renovación de la poesía en la
Aplicación de los descubrimientos franceses al español. Aquí
Hallamos los símbolos que tan célebres le hicieron como el azul
(símbolo de lo eterno, el ensueño) y el cisne (la duda, la pureza,
El amor carnal).
http://www.Damisela.Com/literatura/país/nicaragua/autores/dario/azul/fardo_p3.Htm
http://www.Damisela.Com/literatura/país/nicaragua/autores/dario/azul/autumnal_p3.Htm
PROSAS PROFANAS (1896) Este libro significa el triunfo de la poesía extrovertida, Pletórica de elementos sensuales y motivos exóticos. En la métrica Supone el triunfo y la completa castellanización suave del Alejandrino francés. En lo temático intenta la recreación de Mundos y ambientes imaginarios. En esa recreación aparece la Fantasía más que la historia. Sin duda, Prosas Profanas Representa la madurez del movimiento modernista. Es una visión Esteticista del mundo, que trata los temas más banales desde una Perspectiva en la que la vida es realzada por la belleza junto a Temas de cierta preocupación social.
http://www.Damisela.Com/literatura/país/nicaragua/autores/dario/profanas/cisne_p3.Htm
http://www.Damisela.Com/literatura/país/nicaragua/autores/dario/profanas/divagacion_p3.Htm
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905) Esta obra marca la cima de la lírica de R. Darío y Manifiesta que en Rubén Darío se ha operado un cambio: desde una Poesía convencional y preciosista pasa a otra más reflexiva. Se da Una tendencia muy acusada hacia lo hispánico. Su poesía rebosa de Amargura por todos y cada uno de sus versos. El tono dominante de la Colección es el de la melancolía del pasado y la incertidumbre ante El futuro. Cantos De vida y esperanza Es un libro de contrastes y de tensión interior: optimista y Pesimista, íntimo y exterior, subjetivo y objetivo. Resulta Paradójico que un poema como Lo Fatal Cierre una obra que se titula precisamente Cantos De vida y esperanza, Pero como bien dice: “Después de todo, todo es nada”, todo habrá De desaparecer “ante la mirada de la única Eternidad”. Es canto De dolor y esperanza a un tiempo, siguiendo la línea del Barroco.
http://www.Ciudadseva.Com/textos/poesía/ha/dario/cantos/nocturno.Htm
http://www.Ciudadseva.Com/textos/poesía/ha/dario/cantos/lofatal.Htm
Otras
Obras menos importantes fueron
EL CANTO ERRANTE
(1907). Es una colección de poesías
Dispersas,
Y CANTO
A LA Argentina
Escrito en 1910 y publicado con otros poemas en 1914, es el más
Extenso de sus poemas. Tiene reminiscencias históricas, literarias y
Artísticas.
D) SIGNIFICACIÓN LITERARIA
El significado de Rubén Darío en la historia de la literatura en
Lengua española es esencial, pues no se puede prescindir de su
Presencia. Sin él no nos explicamos claramente lo que fue el
Modernismo ni y sin él quedan con poco fundamento Antonio Machado,
Juan Ramón Jiménez y la misma (y posterior) Generación del 27.
Trajo el gusto por lo exquisito, introdujo la prosa poética y la
Ironía, consagró la íntima uníón entre ritmo sonoro y conceptual.
Antonio Machado
A) BIOGRAFÍA
Antonio Machado (1875-1939) Hijo de un afamado folklorista y
Estudiante de la Institución Libre de Enseñanza. Su carrera
Literaria se inicia en 1902, cuando entra en contacto en París con
Rubén Darío del que recibirá una gran influencia. En 1903
Escribe Soledades, galerías y otros poemas, libro que publica
Y completa en torno a 1907, en el momento en que se encuentra como
Profesor de instituto en Soria y se ha casado con una de sus musas,
Leonor Izquierdo. La muerte de su mujer en 1912 dejará huella en su
Poesía y le llevará por distintos caminos poéticos y vitales. De
Esta época es Campos de Castilla. En 1919 se traslada a
Segovia, después de pasar los años anteriores en Baeza, donde no
Acabó encontrando acomodo. En 1924 escribirá Nuevas canciones.
Tres años después en 1927 es nombrado miembro de la RAE, por
Entonces conoce a su otra musa, Guiomar. En 1936 le sorprende la
Guerra en Madrid, tomará partido por la causa republicana. Muere el
22 de Febrero de 1939 en Collioure (Francia) tras abandonar España
Junto a su madre.
TRAYECTORIA LITERARIA
Parece Válida para su obra -en conjunto- esta definición que dio en 1931: “La poesía es la palabra esencial en el tiempo”. Con estas Palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de Las cosas, a la vez que su fluir temporal. Como en otros modernistas Españoles, ello supone una doble raíz: Romanticismo tardío y Simbolismo. Las huellas de este punto de partida no desaparecerán Nunca de sus poemas. Pero también es cierto que pronto se propuso Una tarea de depuración estilística que le llevaría hacia una Sobriedad y una densidad personales.
La crítica ha Dividido la lírica machadiana en varias etapas:.
Un Primer período está representado por sus dos obras Inaugurales Soledades(1903) y Soledades, Galerías y otros poemas(1907), ampliación de la Anterior. En estas obras primerizas vemos ya la sencillez Formal, la relación entre el paisaje y el estado de ánimo, la Expresión onírica, la tendencia al Nihilismo y la presencia de Símbolos que evocan el paso del tiempo. Soledades, es un libro En la estela de Darío, pero con voz propia por su acusado intimismo A la manera de Rosalía de Castro y G.A.Bécquer y su recurrencia a La tradición conceptista de Jorge Manrique. El eje temático del Libro son temas universales y existenciales: el sueño, la evocación, La memoria, el yo, el tiempo y la muerte. Todo se manifiesta Indirectamente a través de evocaciones del paisaje, la melancolía, La nostalgia de la infancia y de símbolos como el agua, la noria, el Mar, el crepúsculo y las galerías. Respecto a la forma predominan Dodecasílabos y alejandrinos. De este libro son carácterísticos los Poemas en los que el autor dialoga consigo mismo.
b) La Segunda etapa, fruto de su contacto con Soria, incluye Campos de Castilla (1912). En este libro se aprecia una gran Variedad temática y un intento de poesía civil. Los poemas tratan Desde la expresión íntima de sentimientos, a la preocupación por España, su pasado y su futuro; la visión de la Naturaleza y el Paisaje, la crítica y la ironía hacia las gentes de Castilla Producto del atraso secular, hasta los retratos o las reflexiones Ocasionales. La forma de abordar estos temas es variada y llama la Atención tanto el uso de formas elaboradas, como del romance Narrativo La Tierra de Alvargonzález, e incluso del Minimalismo y la influencia del Haiku. El simbolismo vuelve Aquí a ser el punto de partida aunque se afiance el tono narrativo y El intimismo de la primera etapa. La muerte como culminación es tema Esencial cuando se refiere al fallecimiento de su esposa, sobre todo En la edición ampliada de 1917.
C)
Tercera Etapa
Esta tercera etapa se caracteriza porque Machado pasa a un segundo plano como poeta en favor de Juan Ramón Jiménez y los nuevos poetas. El grupo del 27 y su poesía de Vanguardia dejan a Machado en segundo término y en una línea Radicalmente opuesta, ya que Machado condena la nueva poesía por Considerarla elitista y reflejo del viejo arte burgués. Son años Estos en que Machado se vuelve un poeta filosófico en busca de lo Esencial y que busca superar el subjetivismo. El poemario que Representa esta etapa es Nuevas canciones (1924) En este libro Predomina lo reflexivo y lo filosófico sobre lo lírico. Otras obras En la misma línea son Cancionero Apócrifo de Abel Martín, Poeta y filósofo producto de su propia invención, y «Canciones A Guiomar» dedicada a su amada Pilar Valderrama. Desde Finales de los años 20 Machado adquiere un fuerte compromiso Político de izquierda que tendrá su reflejo más exagerado a partir Del estallido de la guerra con la escritura de Poesías de guerra. Tras su muerte su influjo se aprecia en la poesía de los años 50 y En algunos de los poetas denominados de la experiencia.