PERÍFRASIS MODALES
Informan sobre la actitud del hablante ante la acción
verbal:
DE OBLIGACIÓN: Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que + INFINITIVO
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
DE PROBABILIDAD: Venir a / Deber de + INFINITIVO
Ese reloj debe de costar un riñón.
POSIBILIDAD: Poder + INFINITIVO
Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
PERÍFRASIS ASPECTUALES
Informan sobre el desarrollo de la acción verbal:
INGRESIVAS: Indican acción inminente:
Ir a / Estar por / Estar a punto de + INFINITIVO
Iba a llamarte cuando has llegado.
INCOATIVAS: Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a / Comenzar a / Echarse a / Empezar a + INFINITIVO
Rompíó a llorar inconsolable.
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS: Indican acción habitual.
Soler + INFINITIVO
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
REITERATIVAS: Indican acción repetida.
Volver a + INFINITIVO
No volveré a llamarte nunca.
DURATIVAS: Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir + GERUNDIO
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
TERMINATIVAS: Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de + INFINITIVO
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
PERFECTIVAS: Indican el resultado final que se deriva de la acción.
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse + PARTICIPIO
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.
Tema 10. Los géneros literarios
a) La poesía lírica.
Los textos líricos presentan una visión subjetiva de la realidad desde la
perspectiva íntima del emisor, que expresa sus vivencias, sus experiencias y
sentimientos a través del «yo» poético. Por tanto, predominan las funciones expresiva y
poética del lenguaje. Normalmente se emplea el verso como forma de expresión, aunque
también es frecuente el uso de la prosa lírica (como en Platero y yo).
El poema lírico suele adoptar el punto de vista del «yo» poético (primera
persona), en la que el autor se hace presente en el discurso de forma explícita.
Los poemas en verso tienen como principal elemento formal la métrica, es
decir, la estructura rítmica. La métrica se centra en tres aspectos: el verso, la estrofa y el
poema:
→ El verso es la unidad estructural mínima del poema. Puede ser de arte menor (si tiene
de una a ocho sílabas) o de arte mayor (de nueve o más sílabas). A la hora de calcular el
cómputo silábico, se deben tener en cuenta las licencias métricas:
– Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por vocal,
las dos
sílabas de ambas vocales se unen en una sola sílaba métrica.
– Hiato: Fenómeno contrario a la sinalefa. La vocal final de una palabra y la primera de
la
siguiente se mantienen separadas en sílabas distintas.
– Sinéresis: Las dos vocales de un hiato se reúnen en una sola sílaba formando un
diptongo.
– Diéresis: Un diptongo se rompe de manera que sus vocales se separan, como si se
tratara
de un hiato, en dos sílabas distintas.
– Compensación silábica: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba
métrica más; si la palabra es esdrújula, hay que contar una sílaba menos.
→ La estrofa es un conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular.
Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima, que es la repetición de los
sonidos situados
a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (es rima consonante si
coinciden todos los sonidos, y asonante si solo coinciden los sonidos vocales).
→ El poema es la unidad en la que se integran los versos y las estrofas. Puede ser
estrófico (soneto, villancico, romance…) o no estrófico, poema de verso libre.
Subgéneros líricos: se pueden definir en función de su temática o de su
estructura formal. Los principales son los siguientes:
– Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o
ideas de forma refrenada y racional.
– Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar
sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
– Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales
o colectivas.
– Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso,
aunque puede tener otros temas.
– Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
– Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta
en boca de pastores.
b) El Teatro.
El teatro se caracteriza por presentar las acciones de los personajes a través del
diálogo en estilo directo y del monólogo. Su carácterística principal es la
inseparabilidad entre el texto y la escenificación, ya que el autor lo crea para ser
representado.
Además de las funciones expresiva y poética, propias del texto literario, en el
texto dramático es frecuente el empleo de la apelativa y la fática, puesto que pretende
captar la atención del espectador y mantener la comunicación activa.
La vinculación entre texto y representación implica el uso de un código verbal y
un código no verbal constituido por decorado, vestuario, maquillaje, gestos,
iluminación, etc.
→ La estrofa es un conjunto organizado de versos con una estructura rítmica regular.
Los versos de una misma estrofa suelen compartir la rima, que es la repetición de los
sonidos situados
a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (es rima consonante si
coinciden todos los sonidos, y asonante si solo coinciden los sonidos vocales).
→ El poema es la unidad en la que se integran los versos y las estrofas. Puede ser
estrófico (soneto, villancico, romance…) o no estrófico, poema de verso libre.
Subgéneros líricos: se pueden definir en función de su temática o de su
estructura formal. Los principales son los siguientes:
– Oda: De cierta extensión y tono elevado, sirve al poeta para expresar sentimientos o
ideas de forma refrenada y racional.
– Himno: Composición solemne destinada al canto, que se utiliza para expresar
sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros, etc.
– Elegía: Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales
o colectivas.
– Canción: De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso,
aunque puede tener otros temas.
– Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
– Égloga: Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta
en boca de pastores.
b) El Teatro.
El teatro se caracteriza por presentar las acciones de los personajes a través del
diálogo en estilo directo y del monólogo. Su carácterística principal es la
inseparabilidad entre el texto y la escenificación, ya que el autor lo crea para ser
representado.
Además de las funciones expresiva y poética, propias del texto literario, en el
texto dramático es frecuente el empleo de la apelativa y la fática, puesto que pretende
captar la atención del espectador y mantener la comunicación activa.
La vinculación entre texto y representación implica el uso de un código verbal y
un código no verbal constituido por decorado, vestuario, maquillaje, gestos,
iluminación, etc.
Dentro del teatro se diferencian dos tipos de textos: un texto principal, en el que
se desarrolla la trama de la obra (constituido por los diálogos y monólogos), y un texto
secundario, formado por las indicaciones necesarias para su representación en el
escenario, llamado acotaciones.
→ Acción: La acción dramática es el elemento que permite avanzar lógica y
temporalmente en la
historia.
→ Personajes: Desempeñan siempre una función dentro de la acción, determinada por
lo que hace, lo que dice, lo que dicen de él y lo que se especifica en las acotaciones.
Desde el punto de vista literario, los principales tipos de personajes son:
– Protagonista: Personaje principal, que recuerda al héroe con el que se idéntica el
público. Ha de enfrentarse a un conflicto.
– Personaje secundario: Desempeña un papel auxiliar.
– Antagonista: Personaje individual o colectivo que se enfrenta al héroe.
– Figurante: Personaje colectivo que crea ambiente (los extras de una película).
– Personaje tipo o estereotipado: Personaje convencional con rasgos prefijados, como
el marido celoso, el cornudo, el soldado fanfarrón, el criado holgazán, etc.
– Personaje alegórico: Representa ideas abstractas o colectivos de personas, como la
Muerte o la Monarquía.
Subgéneros teatrales: Los principales géneros teatrales son los siguientes:
– Tragedia: Los elementos teatrales (personaje, acción, diálogo, espacio y tiempo) se
organizan en torno a la figura principal del héroe, que, en conflicto con el antagonista,
se enfrenta consciente y libremente a una fuerza superior a él, normalmente un destino
inevitable, aunque también la sociedad, la tiranía, el tiempo o la muerte. Este destino lo
lleva a la catástrofe, aunque la lucha lo engrandece y dignifica.
– Comedia: Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva
humorística. A veces puede plantear problemas humanos serios, pero el conflicto
siempre se resuelve de una manera feliz.
– Drama: Acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado. A diferencia de la
tragedia, la lucha de los personajes no tiene carácter heroico. Suele mezclar momentos
de tensión con otros de distensión e incluso comicidad.
Existen otros géneros teatrales menores, como el entremés, el sainete, la farsa o el auto
sacramental.
Tema 11. Los géneros periodísticos.
1. Introducción
Los textos periodísticos cumplen dos funciones esenciales, informar y opinar. La
función informativa la cumplen mediante la difusión objetiva de hechos de interés
general de actualidad. La función de opinión se realiza a través de juicios, valoraciones
o comentarios sobre los hechos de actualidad.
Los textos periodísticos combinan el código verbal junto a otros códigos no
verbales, como son:
-La ubicación: mayor importancia de la información que aparece en portada y en
páginas impares, puesto que se ven antes que las pares. Por eso mismo, mayor
importancia a los textos que aparecen en la mitad superior de la página.
-La extensión: a mayor extensión de la noticia, más importancia.
-La tipografía: del mismo modo que la extensión, a mayor tamaño de la letra del
titular, más importancia de la noticia.
-Finalmente, destaca la inclusión de gráficos o fotografías que contribuyen
también a realzar una información.
2. Género informativo
2.1. La noticia: constituye el género informativo por excelencia. Consta de tres
partes, titular, entradilla o lead y cuerpo. Toda noticia responde a la regla de las 6 W:
who? What? Where? When? Why? How?
2.2. El reportaje: es una noticia ampliada en donde se cuentan los antecedentes y
las consecuencias del suceso. Todo ello se amplía con fotografías, gráficos, etc.
2.3. La entrevista: trascribe la conversación de un periodista y un personaje de
relevancia. La objetividad de la entrevista depende del tono de las preguntas y de la
respuesta del entrevistado.
2.4. Rasgos lingüísticos:
-Empleo de un lenguaje claro, conciso y correcto
-De acuerdo con el carácter narrativo de las noticias, empleo del pretérito perfecto
simple o pretérito indefinido, propio de la narración.
-Uso de expansiones por medio de complementos y proposiciones subordinadas
adjetivas y adverbiales para conseguir precisión y claridad.
-Uso frecuente de la voz pasiva.
3. Género de opinión:
3.1. El editorial: trata un tema de actualidad al que se le acompaña de la orientación
ideológica de la empresa editora del periódico, de ahí que no lleve firma.
3.2. El artículo: expresa la opinión personal de quien lo firma; su contenido es
diverso: opiniones sobre sociedad, economía, política, etc. El artículo de fondo es
similar al anterior, aunque suelen ser más extensos, emplean un lenguaje más formal y
van firmados por personalidades de relevancia.
3.3. Rasgos lingüísticos:
-Uso de léxico culto y abundantes sustantivos abstractos.
-Abundancia de oraciones adversativas, causales, consecutiva y condicionales, dado su
carácter argumentativo.
4. Género híbrido: a medio camino entre lo informativo y la opinión está la
crónica y la crítica que es una valoración de hechos actuales elaborados in situ por el
periodista; así sucede con las crónicas políticas o de guerra de los enviado especiales; y
otras que cubren acontecimientos deportivos, taurinos, culturales, etc.
2.4. Rasgos lingüísticos:
-Empleo de un lenguaje claro, conciso y correcto
-De acuerdo con el carácter narrativo de las noticias, empleo del pretérito perfecto
simple o pretérito indefinido, propio de la narración.
-Uso de expansiones por medio de complementos y proposiciones subordinadas
adjetivas y adverbiales para conseguir precisión y claridad.
-Uso frecuente de la voz pasiva.
3. Género de opinión:
3.1. El editorial: trata un tema de actualidad al que se le acompaña de la orientación
ideológica de la empresa editora del periódico, de ahí que no lleve firma.
3.2. El artículo: expresa la opinión personal de quien lo firma; su contenido es
diverso: opiniones sobre sociedad, economía, política, etc. El artículo de fondo es
similar al anterior, aunque suelen ser más extensos, emplean un lenguaje más formal y
van firmados por personalidades de relevancia.
3.3. Rasgos lingüísticos:
-Uso de léxico culto y abundantes sustantivos abstractos.
-Abundancia de oraciones adversativas, causales, consecutiva y condicionales, dado su
carácter argumentativo.
4. Género híbrido: a medio camino entre lo informativo y la opinión está la
crónica y la crítica que es una valoración de hechos actuales elaborados in situ por el
periodista; así sucede con las crónicas políticas o de guerra de los enviado especiales; y
otras que cubren acontecimientos deportivos, taurinos, culturales, etc.
o Recursos semánticos:
Sinonimia: «palabras» – «voces»
Antonimia: «nacen» – «son devoradas»
Deíxis: Las hay con cabeza… (anáfora)
Elipsis: Aguilar acaba de publicar el (diccionario) de Manuel
Seco…
Progresión temática, manifestada en el uso de los tiempos
verbales: «Si al abrir la boca, en lugar de palabras, nos salieran
libélulas, estudiaríamos entomología para conocernos mejor».
Redes léxicas. Encontramos familias léxicas («significan»,
«significado»), campos semánticos («cabeza», «tórax»,
«abdomen», «caparazón», «artejos», «aguijones», «labros») y
campos asociativos («libélulas», «entomología», «alfiler»,
«élitros»…)
• Recursos sintácticos: Aparecen distintos tipos de conectores:
o De enumeración: «Algunas … Otras»
o De oposición: «en lugar de» «pero»
o De causa: «Al recorrerlo, uno se da cuenta de que…»
o De ejemplificación: «Un diccionario, pues, viene a ser…»
o De adición: «cabeza, tórax y abdomen»