Mística, Ascética, Poesía y Teatro en el Prerrenacimiento Español: Siglos XIV-XVI

Mística y Ascética

La mística designa un tipo de experiencia difícil de alcanzar en la que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (cristianismo…), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en las religiones que más bien son filosóficas, como el budismo.

La ascética ejercita el espíritu humano y lo prepara para la mística mediante dos vías: la purgativa y la iluminativa. Después de estas, la mística colabora con una tercera vía, la unitiva. Estas tres vías fueron descritas por el cartujo Bernardo Fontova (s. XV).

Vías de la Ascética y la Mística

  • Vía purgativa: limpia y purifica el alma del pecado mediante la pobreza, la penitencia, el ayuno…
  • Vía iluminativa: posterior a la anterior, recurre a la introspección, la oración y a la lectura piadosa en soledad, esperando profundizar en la fe y que Dios tenga a bien conceder una visión o éxtasis místico en el que el alma se halle durante unos breves momentos en el paraíso, obteniendo así brevemente una parte de la recompensa que le espera por esta vida de sufrimiento. Esta éxtasis solo se conoce si Dios lo quiere.
  • Vía unitiva: propia de la mística, el alma ha obtenido a través del éxtasis místico un conocimiento de Dios que puede intentar revelar a los seres humanos, aunque no puede porque el lenguaje se le ha vuelto muy pequeño e ineficiente. Se sacian por completo todos los sentidos.

La mística se relaciona generalmente con la sanidad, y en el caso del cristianismo se acompaña a veces de manifestaciones físicas sobrenaturales. Por extensión, mística designa además el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales en cualquiera de las religiones que poseen escritura.

La Poesía del Siglo XV

Se dan cuatro corrientes:

  1. Lírica cancioneril
  2. Escuela alegórico-dantesca
  3. Romancero
  4. Poesía satírica

Lírica Cancioneril

Tiene dos peculiaridades: utiliza exclusivamente el arte menor y abusa del conceptismo, que consiste en concentrar el máximo de significado en un mínimo de palabras. Esto se hace con elipsis, políptoton o con antilogías. Los poemas de esta corriente se recogieron en cancioneros formados por pliegos sueltos que se vendían en ferias. El más antiguo es el Cancionero de Baena, que tiene poemas del siglo XV. El más moderno es el Cancionero de Fernando del Castillo, que tiene poemas de entre los siglos XV y XVI. Poetas de esta corriente son Diego Gómez Manrique y su sobrino Jorge.

Escuela Alegórico-Dantesca

Formada por nobles y sus secretarios, como el Marqués de Santillana y Juan de Mena. Tiene dos características principales:

  1. Uso del arte mayor, la copla real.
  2. Uso de un estilo culto y oscuro, con palabras extraídas del latín en una sintaxis fundada en el hipérbaton y gran abundancia de alusiones históricas.

El Marqués de Santillana tuvo una biblioteca muy culta. Fue el primero en intentar introducir el verso de once sílabas italiano en la poesía castellana, pero lo harían Garcilaso y Boscán en el siglo XVI. También el Marqués escribió famosas Serranillas, parecidas a las francesas. Este es el primer autor con teoría literaria descrita en la literatura española, con su obra la Carta e proemio al condestable Pedro de Portugal, donde hace una historia de la poesía italiana, provenzal, catalana y castellana.

El Romancero

Es una de las obras maestras de la lírica española. Suministra temas al teatro clásico del Siglo de Oro. En la actualidad han sido transmitidos oralmente. Son poemas de versos de ocho sílabas que riman en asonante en los pares. Se originan de la descomposición de los cantares de gesta en escenas cortas e intensas.

El romancero que proviene de los cantares de gesta es el romancero viejo de los siglos XIV y XV, anónimos y transmitidos de forma oral. El romancero nuevo se produjo a partir del siglo XV por poetas que imitaban el estilo de los romances viejos, transmitidos por la imprenta, etc., hechos por poetas como Lorca o Quevedo.

Clasificación del Romancero

Según su estructura:

  • Romances-escena: recogen una escena dramática de una historia más larga.
  • Romances históricos: cuentan un argumento de principio a fin.

Según su temática:

  • Épicos: inspirados en guerras y luchas, cuyo origen son los cantares de gesta.
  • Líricos: describen alguna intensa escena sentimental o poética.
  • Novelescos: sobre hechos y personajes ficticios tomados de la literatura de su tiempo.
  • Noticieros: informan de los hechos ocurridos en la guerra contra Granada de los Reyes Católicos.
  • Históricos: tratan temas de la historia real, nacional o extranjera.

Estilo del Romancero

Abundan en descripciones y en repeticiones rítmicas de sintagmas y de palabras, en paralelismos sintácticos. Usa con libertad los tiempos verbales. Con frecuencia comienza con un sintagma repetido. Muchos romances épicos se agrupan en ciclos en torno a un personaje, como el ciclo del Cid.

Teatro del Prerrenacimiento

En este periodo se dan en el teatro las características de la Edad Media y del Renacimiento. En La Celestina se pinta un mundo sin Dios donde lo que importa es lo material. La trayectoria del teatro medieval castellano empieza en el siglo XII con la Representación de los Reyes Magos, una obra polimétrica donde aparece el verso de nueve sílabas, con personajes bien definidos, pero no está completa. En las iglesias había a veces representaciones. En el siglo XV, algunos autores como D. Gómez Manrique o Lucas Fernández escribían obras en verso. Se componían églogas cómicas que servirían de modelo en el teatro clásico del siglo XVI. Estaban en sayagués. Destaca también Gil Vicente, que a veces incorpora a sus piezas teatrales canciones de la lírica tradicional popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *