La Vida y Obra de Miguel Delibes: Huella del Periodismo y Compromiso Social
La trayectoria de Miguel Delibes como periodista influyó notablemente en su estilo conciso y su capacidad para observar las realidades humanas cotidianas. Sus obras reflejan un profundo compromiso con la defensa de los más humildes y una clara postura de ideas liberales y preocupación social.
Evolución de su Obra
La obra de Delibes, junto con la de Cela, ilustra la evolución de la narrativa española en la segunda mitad del siglo XX. Podemos distinguir varias etapas en su producción:
- Primera etapa (1948): La sombra del ciprés es alargada, inclinándose hacia el realismo tradicional y tremendista.
- Segunda Etapa (1950): El camino, realismo tradicional con un enfoque crítico.
- Tercera Etapa (1966-1981): Cinco Horas con Mario (1966) y Los santos inocentes (1981), realismo social y crítico, incorporando técnicas de la novela experimental como el monólogo interior y la acción escasa.
Además de novelas, Delibes escribió libros de viajes y cuentos como La mortaja (1970). Su última obra histórica fue El Hereje (1998).
Delibes y la Generación del 98
El pensamiento de Delibes entronca con el romanticismo y la Generación del 98 por la idealización de la naturaleza y del paisaje castellano.
El Mito de la Arcadia
A Delibes se le atribuía un marcado tradicionalismo debido a su oposición a lo tecnológico y al despilfarro del consumismo capitalista, que ponía en peligro su visión del mundo rural y la naturaleza (el mito de la arcadia feliz).
La Vigencia de su Pensamiento
Su pensamiento sigue vigente en el mundo ecologista y en la defensa del desarrollo sostenible.
Temáticas Delibesianas
- Existenciales:
- Experiencia de la muerte durante la infancia y amistad truncada.
- El paso de la infancia al mundo adulto.
- Crueldad con los débiles.
- Egoísmo.
- Sociales:
- Defensa de marginados y débiles.
- Crítica a la burguesía acomodada.
- Denuncia del totalitarismo político y la explotación laboral.
- La Naturaleza:
- Defensa de la naturaleza amenazada por la industrialización capitalista.
Lenguaje
El lenguaje de Delibes se caracteriza por su precisión léxica y dominio del lenguaje en todos sus niveles y registros.
El Realismo Mágico (1940-1960)
El realismo mágico, de origen hispanoamericano, ofrece una forma irracional de percibir el mundo, donde lo maravilloso está presente en la realidad cotidiana. Surgió como fusión del surrealismo europeo y la mentalidad mágica de los pueblos indígenas. Los escritores nos muestran el mundo de los sueños y alucinaciones, o inventan geografías mágicas, como el misterioso Comala de Juan Rulfo o el fantástico Macondo de García Márquez.
Características
- Lo fantástico como algo cotidiano.
- No separación entre el mundo de los vivos y los muertos.
- La mezcla de realidad y fantasía no supone evadirse del mundo, sino profundizar en los aspectos más negativos de la realidad.
- Nuevas técnicas como monólogo interior, cambios en los puntos de vista del narrador, tiempo no lineal.
Autores
- Jorge Luis Borges: Escribió cuentos, tratando el tema del eterno retorno, expresado mediante imágenes de bibliotecas o laberintos (El Aleph, Ficciones).
- Miguel Ángel Asturias: Se interesó por la cultura maya, pero en su mejor obra (El Señor Presidente) denuncia las consecuencias de las dictaduras políticas.
- Alejo Carpentier: Utiliza un lenguaje barroco en sus novelas de naturaleza, ritmos y pobladores americanos (Los pasos perdidos).
- Juan Rulfo: Alcanzó fama con dos novelas breves cargadas de simbolismo (Pedro Páramo y El llano en llamas), experimentando con el punto de vista narrativo y mezclando la realidad histórica con el más allá.
La Novela de los Años 60 y 70: De la Renovación a la Experimentación
Novela-Puzzle y Lector Participativo
En la novela experimental no hay una narración lineal, sino que el escritor ofrece fragmentos de forma desordenada y el lector debe encontrar la coherencia de lo narrado.
Elementos Narrativos Tratados de Forma Imprecisa
- Personajes de psicología desdibujada, para expresar la falta de identidad del hombre moderno.
- Acción escasa, tiempo no lineal y apenas se describe el espacio en el que transcurre la mínima acción.
Técnicas Literarias
Monólogo interior, ritmo lento, mezcla de registros lingüísticos, sustitución de capítulos por secuencias.
Intención del Autor
Actitud crítica frente a la realidad social de los años 60 y 70.
La Novela de Hoy
Antecedentes (1962-1975)
En 1975, los novelistas abandonaron la novela experimental debido a la llegada de la democracia y un desinterés que condujo a la destrucción de la novela (antinivela).
Recuperación de la Novela (1975-2010)
Eduardo Mendoza publica La verdad sobre el caso Savolta (equilibrio entre experimentación y contenido, recupera el interés por el argumento y la intriga del relato). Esta tendencia fue continuada por:
- Manuel Vázquez Montalbán: Con el detective privado Pepe Carvalho.
- Antonio Muñoz Molina: Autor de El invierno en Lisboa y Plenilunio, se inspira en el cine negro tratando temas como amor y crimen.
Otros escritores como Luis Mateo Díez, Almudena Grandes, Javier Marías, han desarrollado un tipo de novela que trata temas existenciales (reflexión íntima, ironía…). La novela histórica y de evasión está representada por Arturo Pérez-Reverte con obras como El capitán Alatriste y La carta esférica.