Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Significado

Vida de Miguel de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares en 1547. Vivió en Italia y participó en la batalla de Lepanto contra los turcos que amenazaban Occidente. En las costas catalanas fue hecho preso por piratas berberiscos y conducido a Argel. Estuvo 5 años preso y tres veces intentó huir. Tuvo diferentes oficios: fue proveedor de la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Estuvo en prisión 2 veces por problemas en las cuentas, aunque siempre fue declarado inocente. Publica su primera obra, *La Galatea*, en 1585, y veinte años después aparece *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha* (1605), cuyo éxito no lo liberó de las penurias económicas. En 1615 publica la segunda parte y en esa década salen también a luz las *Novelas Ejemplares*, el *Viaje del Parnaso* y las *Ocho comedias y ocho entremeses*. En el prólogo a su última obra, *Los trabajos de Persiles y Sigismunda*, escrita poco antes de morir, se despide de sus amigos y de su público.

Argumento de El Quijote

Primera Parte

Un hidalgo pobre de unos 50 años, Alonso Quijano, vive en un pueblo de La Mancha con su sobrina y un ama. Un día decide imitar a los héroes de las novelas de caballerías. Se hace llamar Don Quijote de La Mancha, prepara las armas de sus antepasados, llama a su caballo Rocinante y busca a una enamorada, Dulcinea del Toboso. Un ventero, a quien toma por señor de un castillo, lo arma caballero en una ceremonia ridícula. Burlado y apaleado, será recogido por un vecino que lo conduce de vuelta a su pueblo. En su segunda salida le acompaña de escudero Sancho, un campesino pobre al que le promete el gobierno de una ínsula. Encuentran rebaños y molinos; una dama y sus acompañantes son para él una hermosa princesa en poder de maleantes. También libera a unos galeotes. Los personajes cuerdos de la obra —el cura, el barbero, Sansón Carrasco, es decir, los amigos de su pueblo, la sobrina y el ama— intentarán que vuelva y que abandone sus novelerías, lo que harán engañándolo y metiéndolo en una jaula.

Segunda Parte

En la tercera salida se dirigen en primer lugar a El Toboso a pedir la bendición de Dulcinea para sus futuras acciones. Después van hacia Aragón y se encuentran con unos duques que, para divertirse, nombran a Sancho gobernador de una ínsula y gastan a uno y a otro bromas pesadas. Reaparecen personajes y sabemos más cosas del pueblo gracias a las cartas entre Sancho y su mujer. Acaban el viaje en Barcelona acompañados por un bandolero. Sansón, disfrazado de caballero, reta a Don Quijote y lo vence: Don Quijote vuelve a su tierra para morir.

Estructura de El Quijote

La diferencia más importante entre las dos partes es que en la primera el autor introduce novelas ajenas a la historia central:

  • Varias novelas sentimentales al gusto de la época con amores, casualidades y reencuentros.
  • Una novela con pastores idealizados al estilo de la novela pastoril renacentista.
  • Un relato sobre el cautiverio del autor, que aparece recordado en la historia que su propia vida hace un personaje.

En 1614 apareció un Quijote firmado por un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes había anunciado que viajarían a Zaragoza, pero la aparición de este libro le hizo cambiar el rumbo del viaje para desmentir a quien se había apropiado de ellos; entonces no llegarán a Zaragoza, sino que se desviarán a Barcelona.

Interpretación de El Quijote

Cervantes hizo con *El Quijote* una parodia, es decir, una imitación burlesca de las novelas de caballerías. Los personajes que Don Quijote se encuentra pertenecen a un mundo real. También es realista la lengua que los caracteriza. Frente a ellos, Don Quijote vive en un mundo de fantasía, de caballeros, damas, magos y encantamientos. Sus ideales caballerescos fracasan en el mundo de los cuerdos y le convierten en objeto de burla: es un loco fácil de engañar. El rústico Sancho aspira a ser gobernador de una ínsula, admira y quiere a su amo, pero también le engaña. El autor quiso hacer una obra divertida y así fue leída en su momento; pero junto a la risa aparece la melancolía por un mundo de ilusiones perdidas, que se manifiesta cuando nuestro personaje va a morir y recupera la cordura. Sancho al final de la novela le anima a que siga viviendo y a que vuelva a salir, pero él se niega: «Ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui loco y ya soy cuerdo».

Otras Obras de Cervantes

  • Escribió poesía, mucha de la cual se ha perdido.
  • En teatro destacan sus *Entremeses*, obras de carácter cómico con personajes populares.
  • *La Galatea* es una interesante novela pastoril que durante toda su vida Cervantes tuvo la intención de continuar.
  • *Novelas ejemplares* (*Rinconete y Cortadillo*, *El coloquio de los perros*, *La gitanilla*) incorporó a la literatura española la novela breve.
  • *Los trabajos de Persiles y Sigismunda*, concluida poco antes de morir, es una ambiciosa novela de amor y aventuras según el modelo de una clase de relatos de la antigüedad griega conocidas como novelas bizantinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *