La Literatura Cervantina
Dos elementos característicos debemos destacar en la literatura de transición del siglo XVI: **agudeza** y la **reconstrucción de los códigos**. La agudeza, tanto verbal como conceptual.
Así, los temas y tópicos sobre los que se asentaba anteriormente la literatura (las costumbres del amor cortés, los modelos caballerescos de conducta, la idealización de los relatos amorosos y pastoriles, etc.) comienzan a agotarse, a resultar ingenuos frente al realismo que irá extendiéndose.
En este proceso de renovación, **Cervantes fue un pionero**. Su obra se convirtió en una síntesis de todas las corrientes de su tiempo, al aglutinar los elementos tradicionales y reconstruir sus códigos de acuerdo con un enfoque casi inédito.
Su literatura se caracteriza por una **visión crítica de la sociedad**.
Pero se trata de una crítica indulgente, no airada, que recurre con frecuencia al empleo sutil de la **ironía**.
Y no debemos olvidar un estilo marcado por la mezcla de elementos cultos y populares.
La Importancia de la Narrativa Cervantina
La originalidad y la calidad de sus narraciones se deben a:
- La hábil caracterización psicológica de sus personajes.
- El realismo y la ironía con que refleja la sociedad española de su época.
- Su amplia competencia lingüística, que le permite el diestro manejo de diversos registros.
- Su conocimiento de la literatura de la época, española e italiana especialmente.
Cervantes, Novelista
La producción narrativa de Cervantes, en la que destaca de forma brillante su obra maestra, **el Quijote**, se articula en torno a cuatro títulos. Los estudiaremos en el orden cronológico en que fueron publicados: *La Galatea*, *El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha*, las *Novelas ejemplares* y *Los trabajos de Persiles y Sigismunda*.
La Galatea
*La Galatea*, publicada en 1585, es la primera novela de Cervantes. Su argumento se encuadra en la corriente pastoril: Elicio y Erastro, pastores de la ribera del Tajo, están enamorados de la hermosa Galatea. Ella no corresponde a estos amores, pero los recibe como un homenaje que agradece cortésmente. Sin embargo, un día sus padres deciden casarla con un pastor desconocido, decisión que causa gran inquietud en la joven.
Las Novelas Ejemplares
Se trata de una serie de doce novelas que seguramente Cervantes fue componiendo a lo largo de su vida y retocando hasta el momento de recopilarlas para su publicación, en 1613 supusieron una gran novedad en el panorama literario: no son adaptaciones ni traducciones de relatos escritos en otras lenguas.
Las *Novelas ejemplares* se encuadran en una corriente de origen italiano: la *novella*, que designa un tipo de relato breve. En cuanto al adjetivo *ejemplares*, el autor nos dice en el prólogo que de todas ellas se puede sacar algún provecho o aprendizaje si se quiere.
Estas novelas se clasifican en tres grupos: idealistas, realistas e intermedias.
A. Novelas Idealistas
Son relatos bizantinos, con argumentos complejos, protagonistas idealizados y, a veces, espacios remotos o exóticos.
B. Novelas Realistas
Se centran en cuadros de costumbres y espacios coetáneos y muestran una visión crítica de la sociedad y la naturaleza humana. A esta tipología pertenecería el *Quijote* si Cervantes hubiese decidido impedir la narración tras la primera salida del personaje, «la novelita».
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
Esta novela, conocida como el *Persiles*, es un relato de aventuras enmarcado en la corriente de la novela bizantina. Su hilo central es la historia de Periandro y Auristela (cuyos verdaderos nombres son Persiles y Sigismunda), jóvenes enamorados que huyen para evitar la obligada boda de Sigismunda con el hermano mayor de Persiles. En su huida vivirán muchas aventuras.
Los temas, enfocados desde la perspectiva caricaturesca, son muy variados. Atendiendo a ellos, la crítica ha clasificado los entremeses en tres grupos:
- Tema amoroso y matrimonial: *El viejo celoso* y *La cueva de Salamanca*.
- Tema social urbano: *El vizcaíno fingido* y *La guarda cuidadosa*. Hay una intención de criticar el deterioro social de la vida urbana.
- Tema rural: *El retablo de las maravillas* y *La elección de los alcaldes de Daganzo*. Se critican de forma burlesca ciertos ambientes rurales.
C. Novelas Intermedias
En estos relatos la idealización forma parte siempre de la realidad.
Cervantes, Dramaturgo
Aunque el reconocimiento lo alcanzó con la novela, parece que la vocación principal de Miguel de Cervantes fue la de dramaturgo. Cervantes no fue un autor teatral de éxito, pero tiene obras que aportan elementos muy significativos en la evolución del teatro español, sobre todo en lo que se refiere a los géneros de la tragedia y del entremés.
Primera Etapa
Entendemos por primera época de Cervantes la referida a una etapa anterior a la renovación teatral que supondrían las innovaciones de Lope de Vega.
*El cerco de Numancia* es una tragedia que ha sido considerada por algunos críticos la mejor de su época. Recrea el tema histórico del asedio de la ciudad de Numancia por el ejército romano, y el heroísmo de sus habitantes, que prefirieron la muerte a la rendición.
*Los tratos de Argel* es una comedia que retoma el motivo temático de los cautivos e incluye ciertos aspectos biográficos del autor.
Segunda Etapa
Las innovaciones de Lope de Vega influyeron significativamente en la labor dramática de Cervantes, que publicó en 1615 la serie *Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados*. En estas comedias introduce aspectos de intriga y enredo en comedias como *La casa de los celos* o *El laberinto de amor*, o de capa y espada en obras como *La entretenida*. Por otra parte, el tema del cautiverio sigue presente en *La gran sultana*, comedia de inspiración realista y picaresca: *Pedro de Urdemalas*. En ella, además de una notable recreación del ambiente del hampa, encontramos atractivos y variados elementos del mundo gitano.
Los Entremeses
En los entremeses, Cervantes continúa con la tradición abierta por Lope de Rueda (a quien Cervantes admiraba profundamente) en sus pasos. Como elementos relevantes para su estudio destacan los siguientes:
- Los personajes suelen responder al de tipo costumbrista.
- El estilo se basa en un realismo costumbrista que recrea el lenguaje popular, agudizándolo mediante la ironía.
Los Sonetos
A lo largo de su vida, Góngora escribió numerosos sonetos de diversos temas: amorosos, satíricos, de circunstancias, morales, etc. Muchos de ellos tienden un puente entre sus primeras composiciones y la renovación culterana.
Poesía Amorosa
Quevedo retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante herido de amor, etc. pero adapta estos tópicos a la perspectiva de su propia época. Canta sola a Lisi.
La Lírica Barroca
Como le ocurre al conjunto de la literatura del siglo XVII, la lírica barroca parte de unos esquemas y modelos heredados del Renacimiento:
aprovecha también aspectos de la poesía popular y tradicional.
Y es que los poetas barrocos, además de sus heredadas aspiraciones cultistas (que sienten vinculadas a Italia y al Renacimiento) son los grandes captadores de una poesía tradicional. Se entiende que la creación debe ser invención y originalidad, la finalidad de la obra literaria es producir asombro en el lector y ello se consigue poniendo en práctica todos los recursos y artificios de que disponga el poeta. Este proceso de renovación se desarrolla a través de las dos corrientes que definen la literatura del siglo XVI: el **conceptismo** y el **culteranismo**.
Francisco de Quevedo
Quevedo entendió la poesía de acuerdo con los valores de su tiempo: su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVI.
Atendiendo a criterios temáticos, podemos clasificar así la obra poética de Quevedo:
Poesía Metafísica
Se trata de composiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave, que ofrecen una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte.
La Literatura del Siglo XVII: El Barroco
En esta etapa, una actitud pesimista y desengañada determina los temas literarios: la conciencia de la fugacidad de la vida se convierte en una preocupación casi obsesiva. Intenta encontrar respuestas mediante una recuperada religiosidad.
Por otra parte, la crisis social propicia un realismo en los textos literarios que, en muchos casos, tiene una intención crítica. Para plasmarla, se utilizan con frecuencia la **sátira** y la **ironía**. La deformidad y la fealdad pueden aparecer en los textos literarios.
Las corrientes y los esquemas métricos heredados del Renacimiento se complican ahora en un estilo ornamental de originalidad, brillantez e ingenio. Se dan un retorcimiento expresivo y una tendencia a la ornamentación a los que deberemos el nombre que recibe esta etapa: **Barroco**.
Las Corrientes de la Literatura Barroca
- El conceptismo se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas (los conceptos), a través del ingenio, estimulando la reflexión del lector en unos casos, y su sentido del humor en otros. Sus representantes son **Quevedo** y **Gracián**.
- El culteranismo se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía. Con este fin, utiliza un estilo complejo, muy elevado, y lleno de latinismos y de sugerencias sensoriales. Su máximo representante es **Góngora**.
La Obra Culterana: el Polifemo y las Soledades
La *Fábula de Polifemo y Galatea* es un poema narrativo escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y la hermosa ninfa Galatea. Para recogerlo, Góngora se inspira en las *Metamorfosis* de Ovidio: Polifemo, enamorado de Galatea, le declara su pasión, pero ella ama a un hermoso pastor. Al ser rechazado asesina al pastor.
El *Polifemo* encierra todas las características de la poesía gongorina: sintaxis latina y mitología.
*Soledades* es un poema de larga extensión, escrito en silvas, que consta de dos partes: *Soledad I* y *Soledad II*. Parece que, inicialmente, Góngora concibió la obra en cuatro partes, pero solo llegó a escribir estas dos, de las cuales la segunda también está inacabada.
El poema narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un cruel desengaño amoroso, llega a una costa donde es acogido por unos pastores. Ahora tiene la oportunidad de comenzar una nueva vida en el campo.
Poesía Satírico-Burlesca
La poesía satírica de Quevedo se basa en los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Además, utiliza léxico procedente de registros muy variados: desde el nivel culto hasta el nivel vulgar.
El objetivo que el autor persigue es el humor y, sobre todo, la crítica de algunos personajes reales de la época (enemigos o rivales suyos, como el propio Góngora) y de ciertos hábitos sociales. En este sentido, llama la atención la mordacidad con que ataca la hipocresía, la ambición desmedida de poder, la corrupción política, la pedantería, etc.
Hay un buen número de composiciones que muestran toda una galería de personajes tipificados. Se trata de retratos de tipos sociales de ámbitos diferentes: el mundo de la justicia (jueces, alguaciles).
La Poesía Culterana: Luis de Góngora
La poesía de Góngora se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos, de forma que se ha llegado a acuñar el término **gongorismo** para designar una modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. Efectivamente, Góngora fue ya en su época un poeta de minorías debido a la dificultad de su obra. Sin embargo, no todas sus composiciones tienen el mismo grado de complejidad. De hecho, podría hablarse de un doble Góngora, pues en la trayectoria del poeta se aprecian dos planos paralelos: el de una poesía más accesible (la poesía popular) y el de su producción más hermética (la obra culterana).
Poesía Popular
Con la poesía popular, Góngora retoma la métrica tradicional castellana (letrillas, romances o décimas) para abordar diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Destacan los romances, que abarcan varias modalidades: pastoril, caballeresca, amorosa, etc., y cuya estructura el poeta moderniza con frecuencia al introducirles un estribillo.
La Prosa Barroca
Prosa de Ficción: La Novela
En la narrativa barroca perviven, aunque ya en decadencia, corrientes idealistas. Pero las modalidades más relevantes en el Barroco son la **novela cortesana** y la **novela picaresca**.
A. El Desarrollo de la Novela Picaresca
Partiendo del modelo creado por el *Lazarillo de Tormes* en el siglo anterior, se desarrolla ahora la novela picaresca, cuyos rasgos están ya claramente delimitados. Este género, en el siglo XVII, arranca con el éxito que obtiene el *Guzmán de Alfarache*, de Mateo Alemán. Francisco López de Úbeda, con *La pícara Justina*; Vicente Espinel, con la *Vida del escudero Marcos de Obregón*.
El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán
En el *Guzmán*, el protagonista, ya maduro, relata los hechos de su vida: primero, su origen en Sevilla; luego, sus andanzas en Madrid, donde se convierte en pícaro para ganarse la vida; nos habla de sus diferentes oficios y ocupaciones (pinche de cocina, ladrón, jugador, criado); relata su viaje a Italia y narra su regreso a España, donde es encarcelado por robo y condenado a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, lo cual marca la intención didáctica.
La Poesía Clasicista
Junto a las dos grandes tendencias barrocas, conceptismo y culteranismo, surge un grupo de poetas que, aun con cierta influencia de estas, optan por una mayor fidelidad al petrarquismo y la poesía tradicional castellana.
El grupo de los poetas clasicistas surge en torno a **Félix Lope de Vega**.
Félix Lope de Vega
La obra poética de Lope de Vega es muy extensa y tiene diversas influencias: Petrarca, los cancioneros, el Romancero, etc. También cultiva las más variadas modalidades: lírica culta (sonetos, églogas, epístolas) y lírica popular (letrillas, villancicos, romances). Además, sus vivencias personales están perfectamente integradas en su poesía, sobre todo las amorosas, si bien tiene importantes composiciones de tema religioso.
Lo más característico de Lope de Vega es que **su propia vida se confunde con el arte**.
Sus primeras composiciones son, sobre todo, romances: tenemos, entre otros, los que dedica a Elena Osorio (a la que llama Filis). Un hito decisivo en su trayectoria es la publicación de sus *Rimas*, en el que aparecen dos importantes poemas épicos: *La hermosura de Angélica*, y *La Dragontea*, que trata sobre la derrota y la muerte del corsario inglés Francis Drake.
Una de sus obras cumbre es *Rimas humanas y divinas*, firmada con el seudónimo licenciado Tomé de Burguillos. Un poema épico burlesco, *La gatomaquia*, una parodia cuyos protagonistas son gatos que viven una historia de amor y aventuras.
En 1614 Lope publica las *Rimas sacras*, una obra cuyos poemas evidencian una evolución hacia la poesía espiritual.
El Buscón, de Quevedo
La obra en prosa de Quevedo es tan variada como la poética. Dentro de la novela, su título más destacado es *La vida del Buscón llamado Pablos*.
El argumento del *Buscón* relata el proceso por el que un joven se convierte en un pícaro o en un criminal. Pablos, el protagonista, proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Su origen marginal parece condicionar toda su vida. La muerte de su padre, ahorcado; la vida de delincuencia que inicia justo después, dedicado a la estafa, al soborno, al engaño de mujeres, a las trampas en el juego, y que culmina cuando se convierte en asesino. La novela termina cuando Pablos, para huir de la justicia, decide marcharse a América.
Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias (los fraudes de linaje), la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales.
La intención final de esta obra es mostrarnos con negro humor los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes.
Cuando Quevedo murió, estaba ordenando el conjunto de su obra poética. Su amigo José Antonio González de Salas se la editó póstumamente bajo el título *El Parnaso español*.