Microhistoria: El Renacer de la Narrativa Histórica y el Estudio de lo Singular

Nueva Vieja Historia: El Retorno a la Narrativa

A finales del siglo XX, la crisis de la «historia científica» contribuyó sobre todo al declive de la ciencia económica tradicional como disciplina guía. El comportamiento humano no viene determinado únicamente por el cálculo racional de los costos y los beneficios, sino también por múltiples factores extraeconómicos.

Frente a las tendencias recurrentes de una historia científica, existe una arraigada tradición caracterizada por un grado de formalización bastante inferior al de las matemáticas o la física, e incierta en sus hipótesis y conclusiones. Una disciplina que siempre ha tenido entre sus instrumentos de base una técnica concreta de exposición: la narración, el relato. Estas historias no se basan necesariamente en la lógica deductiva y adoptan continuamente una forma de discurso persuasivo. En 1979, Lawrence Stone anunciaba una recuperación de la historia narrativa; desde siempre, la historia fue considerada una rama de la retórica.

Dos Paradigmas del Conocimiento

Existen, según Ginzburg, disciplinas y grupos profesionales que utilizan desde siempre métodos diferentes para analizar la realidad. Se configuran, por tanto, dos recorridos distintos:

  • Por un lado, un conocimiento que busca clasificar los fenómenos naturales, reduciéndolos a leyes; se mueve por abstracciones. Este se considera un conocimiento cierto porque abstrae la variabilidad de la experiencia sensible.
  • Por otro, un conocimiento que presta atención a cada caso, trabaja sobre indicios y llega a conclusiones probables, no ciertas; se mueve por casos concretos. Este, en cambio, es un conocimiento incierto y conjetural porque analiza individuos específicos y situaciones empíricas; está relacionado con casos concretos y, por tanto, infinitamente variables.

La Microhistoria: Orígenes y Enfoque

La microhistoria implica una reducción de la escala de observación: el paso de la tipología al caso individual, del macrofenómeno al microfenómeno. Lo que interesa no son tanto las grandes estructuras económicas y demográficas y su supuesta capacidad para determinar sociedades enteras, sino el modo en que grupos e individuos intentan resolver los problemas de la supervivencia económica. Se trata de estudiar comportamientos subjetivos. Gracias a la adopción de una escala de investigación reducida, se pueden conectar los distintos niveles de la realidad que las especializaciones historiográficas tienden a mantener separados.

La narración se presenta a menudo como una forma expositiva neutra, limpia de carga ideológica. Sin embargo, la narración no es solo una forma; implica un contenido que puede estar íntimamente relacionado con el impulso por identificar la realidad con el sistema social vigente.

Muchos estudiosos piensan ahora que la historiografía también se ha empobrecido por el abandono de la narración. Por ello, se ha emprendido una búsqueda de nuevas formas de relato apropiadas para las nuevas historias que los historiadores desean contar. Entre esas nuevas formas se halla la micronarración.

Nacimiento y Contexto de la Microhistoria

Una forma peculiar de historia narrativa es la llamada microhistoria, que nace en Italia a principios de la década de 1980. La mayor parte de estos historiadores hundían sus raíces en el marxismo. La corriente de la microhistoria surge, en parte, de la crisis del marxismo. Pero, a su vez, es también una respuesta a la llamada ‘crisis de la razón’. Este es el momento del surgimiento de la postmodernidad. El debilitamiento del paradigma marxista significó la apertura hacia otras ciencias sociales, especialmente la antropología, y una renovación de la historia local. Se trataba de un tipo de historia local que se apartaba de la historia nacional como punto de referencia obligatorio.

Principios y Práctica Microhistórica

La obra microhistórica se centró en buscar una descripción más realista del comportamiento humano, reconociendo un margen de libertad individual. En este tipo de investigación, el historiador se interesa por la interpretación de las opiniones, la definición de las ambigüedades del mundo simbólico, la pluralidad de interpretaciones posibles y la lucha por los recursos, tanto simbólicos como materiales.

Para Giovanni Levi, la microhistoria es, por esencia, una práctica historiográfica. La microhistoria se puede resumir en los siguientes puntos clave:

  • La reducción de escala.
  • La preferencia por lo singular o lo extraordinario.
  • El estudio de la historia social centrada en las clases populares.
  • El análisis basado en el paradigma indiciario.
  • La predilección por la forma narrativa.

Metodología y Herramientas

La reducción de la escala de observación se aplica en ámbitos donde, por sus pequeñas dimensiones, el análisis resulta particularmente significativo. Esto define el estudio microanalítico en formas de agregación social y política más reducidas que el Estado o la nación.

Lo ‘excepcional’, utilizado como instrumento de observación historiográfica, puede mostrar al historiador aquello que lo ‘normal’ tiende a ocultar. La microhistoria se formula, en parte, como crítica a la historia serial. Se buscan documentos excepcionales para un objeto excepcional, abordados con una mirada analítica o interpretativa que subraya precisamente esa excepcionalidad.

La microhistoria se propone reconstruir la red de relaciones de los sujetos estudiados. Muestra interés por las aportaciones de otras disciplinas sociales, especialmente por la perspectiva antropológica.

La clave de su paradigma metodológico se inspira en la semiótica médica o la sintomatología. Se basa en prácticas que utilizan testimonios indirectos, observaciones indiciarias e inferencias conjeturales (el paradigma indiciario).

Consideraciones Finales

Una crítica posible es que este retorno a la narración podría reducir la historia a un simple cuento. Según esta visión crítica, cualquier escritor que encuentre un legajo con potencial para una historia amena podría proclamarse microhistoriador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *