Métrica de las jarchas

Las técnicas narrativas


El narrador es quien cuenta la historia. No debe confundirse con el autor, que es el escritor de carne y hueso que inventa, organiza, escribe…

Narración en primera persona


-Narrador protagonista: la más frecuente es la técnica autobiográfica, en la que el narrador y el protagonista se identifican, y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa.
-Monólogo interior: a través del monólogo interior, se introduce al lector directamente en la vida interior de los personajes sin intervención del narrador protagonista. Pretende trasladarnos los pensamientos del personaje en el momento en que se están produciendo. Suele aparecer asociado al estilo indirecto libre.
-Narrador-testigo: es un personaje secundario que habla del relato en primera persona, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista. Por eso alterna la primera persona y la tercera.

Narración en segunda persona:


la técnica no es muy empleada. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si hablara con otro.

Narración en tercera persona


-Narrador omnisciente: conoce todo acerca de sus personajes: pensamientos, sentimientos, etc. En muchos casos juzga y valora la historia.
-Narrador objetivo: adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos que observa desde fuera. Refleja conductas humanas, pero no las juzga.

La lírica medieval

-Las jarchas: son los textos literarios en lengua romance más antiguos; son breves poemas escritos en mozárabe. El tema de las jarchas es muy constante: el lamento de una mujer por la marcha o ausencia del amado.
-La lírica tradicional: estaba ligado a poemas anónimos que se cantaban, bailaban y transmitían de padres a hijos de forma oral. Comparte abundantes recursos: el tema en torno al trabajo, la naturaleza y el amor, con frecuencia, no correspondido; la medida irregular de los versos con preferencia de octosílabos o heptasílabos; la rima asonante; estribillos y paralelismos…
-Las cantigas: son poemas en gallego-portugués. Contienen una estructura paralelística muy clara, cuyo recurso más habitual es el leixa-prén. Existen tres tipos:
· Las cantigas de amigo
· Las cantigas de amor
· Las cantigas de escarnio

El mester de juglaría y la épica

Se recogen todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media. Los juglares se ganaban la vida yendo de villa en villa entreteniendo a la población: recitaban poemas, contaban historias, hacían malabares, llevaban noticias… La narrativa medieval comienza con la poesía épica, constituida por los cantares de gesta: narraciones en verso de las hazañas de los héroes y que conforman el género literario medieval por excelencia. Fueron los juglares quienes difundieron los cantares de gesta.

-El Cantar de mio Cid

Es un poema épico cuya composición se sitúa hacia 1207. La copia es de un manuscrito conservado del Siglo XIV. Posiblemente, fuera la copia que utilizaba un juglar para recordar algunos pasajes. Es un extenso poema narrativo de 3730 versos al que le faltan la primera hoja y otras dos centrales, cuyo contenido conocemos gracias a las crónicas. El comienzo del texto conservado narra la salida del Cid de la población de Vivar, de la cual era señor.
Tema y estilo: su tema es la recuperación del honor por parte del héroe, como vasallo y, en este caso, como padre. Es propio del Cantar el partidismo del narrador por el héroe. Presenta rasgos carácterísticos propios de la literatura épica oral: el estilo indirecto; la dramatización, las repeticiones, las apelaciones, los epítetos épicos y los tiempos verbales. En cuanto a la métrica, el poema está formado por series de versos monorrimos con rima asonante, cuyo número de sílabas no es homogéneo; suelen presentar cesura.
Estructura y argumento:
· El cantar del destierro
· El cantar de las bodas
· El cantar de la afrenta de Corpes

El Romancero:


 llamamos Romancero a las colecciones de romances que son poemas compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
-Origen y estructura de los romances: no está claro si el origen de los romances es un tipo de estrofa de tradición medieval o si provienen de partes de poemas épicos que se repetían con frecuencia al ser los más llamativos y vistosos. De ahí que la mayoría de los romances sean narrativos, cuenten historias, aunque también los haya líricos. La estructura de los romances sigue la de la narración: presentación, nudo y desenlace, pero con cierta frecuencia comienza a mitad de una historia y terminan con final abierto.
-Estilo y temas de los romances: los romances utilizan los recursos propios de la literatura oral, como las referencias a los oyentes, a quienes el narrador se dirige en segunda persona para captar su atención; la dramatización mediante diálogos; los paralelismos y las anáforas… Todo ello encaminado a lograr un ambiente de espectáculo teatral. Los temas de los romances son muy variados:
· Históricos: derivan de la poesía épica y hablan de las historias de los héroes nacionales.
· Fronterizos: se refieren a los sucesos acaecidos en la zona divisoria entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista.
· Líricos: siempre son de temática amorosa. Contienen la expresión de los sentidos del poeta.

El mester de clerecía:


 nacíó en el Siglo XIII. Se diferencia del mester de juglaría en su intención didáctica o moral, en los temas tratados inspirados en textos latinos, y en la regularidad del verso y la estrofa, escribiendo en cuaderna vía: cuatro versos monorrimos, de 14 sílabas y rima consonante, divididos en dos hemistiquios por una cesura. No son obras anónimas, y sus autores cultos la escriben en romance castellano para que sean transmitidas de forma oral. Por eso, utilizan todos los recursos juglarescos.
-Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora
Los Milagros de Nuestra Señora son una colección formada por una «Introducción» alegórica y veinticinco poemas, que se inscriben en la tradición medieval de culto a la Virgen, con similar estructura:
1º Presentación del protagonista y su devoción a la Virgen (aunque sea pecador).
2º Problemas del devoto que le provocan la muerte o su ajusticiamiento.
3º Aparición de la Virgen, quien realiza el milagro y explica a los hombres que lo hace por la devoción que esa persona le tenía.
4º Reflexión general sobre lo provechoso de tener devoción a la Virgen.
-Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor es una de las obras más brillantes del Siglo XIV y de toda la Edad Media por su extensión y variedad de temas, estilos y métrica utilizados. El narrador se presenta como un clérigo vitalista y amante de los placeres, pero también solo y angustiado por la conciencia de la muerte. El libro escrito en cuaderna vía, es una autobiografía amorosa, ficticia, a la que se añaden numerosos episodios provenientes de la tradición europea medieval: El Ars Amandi, de Ovidio, las fábulas de Esopo… Incluye, además, composiciones originales: coplas, canciones, serranillas… El autor utiliza la ambigüedad; presenta el libro como vía de salvación y refleja también una sociedad alejada de la religiosidad medieval. Asmimismo recurre a valores más pragmáticos, como el amor mundano, el dinero y el individualismo.

Fernando de Rojas. La Celestina

-Género y temas: todo el texto es dialogado, sin narrador, pero los numerosos escenarios urbanos en los que se desarrolla la acción. Sigue más bien el modelo de la comedia humanística. Refleja una concepción amorosa alejada del amor cortés de los cancioneros. Recoge una pasión real,ciega y egoísta, como muestran algunos diálogos y las actitudes de muchos personajes. El egoísmo también está presente en la codicia y en la relación de amos y criados. Algunos de sus temas sí están vinculados con el medievo, como e paso del tiempo, la magia o la fortuna; sin embargo, la aparición de la muerte, que se podría interpretar como castigo por las vidas desordenadas de los personajes, adquiere también una nueva dimensión con el suicidio de Melibea. Todo ello refleja una sociedad en crisis en la que los valores tradicionales se han subvertido, y nada es ya como fue: la Edad Media está dando paso al Renacimiento.
-Personajes: Calisto, Melibea, Celestina, Pármeno y Sempronio, Elicia y Areusa, Pleberio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *