Memorias de María Bamberg: Vida entre Alemania y Argentina

**Vida y Obra de María Bamberg: Un Puente entre Dos Culturas**

**La Traducción como Territorio de Descubrimiento**

Cuatro amigas que viven en Berlín, escritoras y amigas de María Bamberg, le proponen hacer la traducción al español (y «castellano argentino») de su último libro, *Entre Argentina y Alemania*, escrito en alemán y editado en 2004 en Berlín.

**Tipologías Textuales en la Obra**

Las tipologías incluidas en esta memoria son:

  • Carta familiar
  • Prólogo explicativo
  • Publicación en diarios
  • Memorias
  • Crónica periodística
  • Certificaciones
  • Artículos expositivos y explicativos

**»Allá en la Patagonia»: Recopilación de Cartas Familiares**

Allá en la Patagonia es la recopilación de cartas que la madre de María le escribió a su madre contándole sobre su vivencia en la Patagonia argentina, que se transforma en un libro.

**La Traducción como Experiencia Vital**

Para María, es una oferta de información sobre un texto partido de un texto de llegada. Traducir significaba recorrer territorios desconocidos; descubrió que el idioma no solo es un instrumento de compresión, sino que posee una vida propia que refleja hechos geográficos, históricos, culturales y sociales.

**Primeros Años de Hermann: Carrera Militar y Contexto Familiar**

Las primeras actividades de Hermann, padre de María, fueron en buques escuela por todo el mundo. Luego sirvió durante tres años en un carguero en el enclave chino de Tsingtao.

Su participación durante la Primera Guerra Mundial fue en una batalla frente a Heligoland, donde el pequeño crucero *SMS Cöln* fue hundido por los buques ingleses, y él fue rescatado después de muchas horas. También participó en la batalla de Skagerrak en el acorazado de batalla *SMS Schlesien*, que liberó a Finlandia del dominio soviético. Después de la derrota de Alemania, fue licenciado con el rango de capitán de corbeta y condecorado con la Cruz de Hierro de primera y segunda clase.

Los cambios que se produjeron en el contexto familiar fueron que, mientras él estaba comprometido con Ella Hoffmann, lo destinaron al mar. Ella fue trasladada a un puerto del mar del Norte, donde tuvo a sus hijas. Todo eso ocurrió cuando estalló la Primera Guerra Mundial.

**El Invierno de los Nabos (1917)**

En 1917, el «invierno de los nabos» se denominó así porque en este tiempo reinó una gran hambruna.

**Emigración a Argentina: Un Nuevo Comienzo**

Los motivos que determinan la partida de Hermann de Alemania hacia Argentina son que allá en Alemania su trabajo había terminado y era difícil conseguir otro.

Entonces, Hermann, con la ayuda de su hermano que ya vivía en Chile, decidió emigrar en busca de un buen futuro para su familia.

**Llegada a Argentina y Primeras Impresiones**

Hermann escribe su llegada a Argentina en un diario alemán y cuenta lo que vivió en el barco que lo trajo junto a otras familias en su misma condición. Entre otros viajeros estaba el trotamundos, que leía siempre en un folleto amarillo que era un diario alemán y le explicaba a todos lo que era parecido o diferente entre los dos mundos: «el aquí y el allá». Este diario luego se iba a cruzar muchas veces; ahí estaba todo lo que se necesitaba saber.

En el barco pasaban muchas cosas, sobre todo entre las mujeres que viajaban. Había conflictos, peleas, etc. Después de un largo viaje en barco, llegó el día en que arribaron a Argentina.

A Hermann lo esperaba su hermano para viajar en barco hasta Puerto Madryn, en Comodoro Rivadavia, y los lugares que vivió hasta encontrarse con el diario del trotamundos. Ahí escribió en 1953 este viaje al padre de María.

**La Huelga General y la Expedición al Río**

Se produce una huelga general y Hermann actúa convenciendo a los trabajadores con un salvoconducto que él redactó. Como ellos casi no sabían escribir, pudo llegar hasta la costa atlántica y ser recomendado a dos estancias, donde se ofreció para explorar un río que facilitaría el traslado de lana por Chile hasta el Pacífico. Fue premiado al ser nombrado administrador de la estancia Lago Güío, donde por fin pudo traer a su familia.

**Un Visionario en la Patagonia**

Pudo ser considerado un visionario porque logró en su expedición encontrar un lugar más fácil para transportar mercadería sin cruzar las inmensas llanuras de la Patagonia y llevarlas a otras partes por el océano Pacífico.

**Confiscación de Bienes y Dificultades Económicas**

Argentina, presionada por los aliados, declara la guerra a Alemania. Entonces, casi todas las propiedades alemanas fueron confiscadas. Hermann tuvo que entregar la estancia y el campamento con todas las instalaciones. Los padres de María se quedaron en la calle. Su cuenta y ahorros fueron bloqueados. Hermann tuvo que volver a ser empleado en una fábrica.

**El Tesoro Más Preciado de Ella**

El tesoro más preciado de Ella era un anillo que su madre le había entregado cuando su hija se iba a embarcar hacia Argentina. «Llevo tu anillo, mamita, y su brillo me dice toda la bondad, los saludos y los deseos que para mí tiene tu corazón. Cuando lo tengo puesto en mi dedo, sé que estás conmigo…».

**Llegada de Ella y sus Hijas a la Estancia**

Logran acceder a esta zona inhóspita cuando su padre, ya instalado cerca del Lago Güío, las fue a buscar.

En 1923, llegan al puerto de Buenos Aires después de un largo viaje y se vuelven a embarcar hacia el sur, donde las esperaban en un auto de la estancia «Lago Güío» para llevarlas al reencuentro con su padre.

**El Viaje en Auto y la Impresión del Paisaje**

Ella y sus hijas viajan durante tres días en auto y cuenta cómo le impresionaba el paisaje, bello y vasto.

**Las Primeras Comodidades en la Estancia**

Ella, cuando llegó a la estancia, tenía pocas comodidades, como por ejemplo usar un mismo fuentón para lavar la ropa, los platos y a sus hijos.

**El Valor de la Educación**

El valor de la educación era primordial. María aprendió las primeras letras en el barco que los traía y luego se las transmitió a sus hermanos. Cuando tuvieron edad suficiente, y después de pasar por maestros particulares alemanes, fueron a su país natal a cursar los estudios.

**La Infancia de María en la Patagonia**

María llegó a la Patagonia cuando tenía siete años y ya sabía leer. No le tenía miedo a los libros; al contrario, le abrían otro mundo lleno de fantasías, y todo esto la haría crecer.

**La «Edad de Piedra»**

Se llama «Edad de Piedra» porque María cuenta que vive en una especie de «Edad de Piedra»: árboles petrificados, restos de dinosaurios y piedras talladas. Una de esas piedras fue encontrada por ella cuando tenía siete años. Era grande como su pequeña mano, y sus padres le dijeron que era un raspador de pieles que había pertenecido a los indígenas que habían vivido en esa zona. La guardaron ellos, y María no la volvió a ver hasta muchos años después, cuando su hermana, que todavía vivía en Argentina, se la mandara a Berlín en partes para tapar la tristeza de haber perdido a su marido.

**Los Dos Mundos de María**

María vivía en dos mundos: afuera, al aire libre, «en la Edad de Piedra», donde jugaba con sus hermanas mellizas recolectando piedras para llevárselas a sus padres; y dentro de la casa, «la cultura», o sea, realizar las tareas que le imponían, portarse bien, hacer todo lo que les importaba a Ella y a Hermann y, sobre todo, obedecer.

Allí vivieron un solo año. Luego irían a otra estancia, ubicada más al norte y un poco más «civilizada», ya que había más gente y no experimentaban tanta soledad como en la anterior estancia. Así serían los siguientes seis años.

**Relatos sobre los Indígenas**

Cuando encontraba piedras talladas, los padres le contaban que esas eran puntas de flecha de los indios que vivían antes en ese lugar y que esos indígenas se habían extinguido porque no habían podido resistir la irrupción de la civilización europea, principalmente por las enfermedades que allí no se conocían, como la varicela y el sarampión.

«La nueva cultura, occidental, estaba precisamente tratando de conquistar esa región, lo que todavía no ha logrado, y a nosotros, quienes la conocemos, no nos parece bien».

**Las Mellizas y María: Diferentes Perspectivas**

Las mellizas se acostumbraron rápidamente a este lugar, al ambiente, pero María tenía recuerdos de la otra vida en Alemania, y aquí era difícil.

Las mellizas querían ser animales porque ellos eran sus compañeros de juegos, sobre todo perros.

María, en cambio, jugaba a cuidar a los perros chicos que caminaban en cuatro patas; era la perra vieja.

No querían ser chicas; valoraban más al ser masculino.

Nunca aclarada la relación entre Asse y María, le despertaba emociones terribles que, cuando ella murió, le hizo sentir remordimientos. En cambio, con Ija siempre fue buena la relación, y en su madurez fue una persona feliz rodeada de gente que la quiere.

Tal vez los mellizos nunca se completan, y Asse peleaba, me acusaba ante mis padres y no nos entendíamos.

Cuando grande, me seguía reprochando «mi inteligencia» y «espíritu de contradicción».

**El Significado de «Cacayal»**

El nombre *cacayal* designa un grupo de árboles llamados chacales, con un (árbol) viejo y nudoso en el centro que ha hecho crecer a su alrededor, y *ejes ufleres*.

**María y la Época Nazi**

Como ella misma decía, «viví una época nazi como cualquiera de las colegialas de esa época».

Las tres vivieron en la casa de una hermana de Ella, que no tenía hijos. Las amigas, las clases de baile, el tranvía, el metro, los grandes almacenes, el teatro… Todo era diferente a la Patagonia. Realmente conocía un mundo nuevo.

Con respecto a la política, ella y su familia rechazaban a los nazis. Recuerdo que en la calle donde vivían había muchos mendigos pero luego, misteriosamente, desaparecieron.

En su último año en el bachillerato, como era judía, no le permitían dar los exámenes, motivo por el cual se juntó con tres compañeras para «protestar» contra las medidas: si su compañera judía no podía dar exámenes, ellas tampoco los rendirían. Finalmente, el director aceptó y todos los rindieron.

En 1932, se hizo *girl scout*, pero frente al estado nazi les prohibían, y les prohibieron ingresar en la «Juventud Hitleriana». Como no permitió hacerlo, se unió a un grupo de canto, pero no tenía casi (interés por la) política.

Para su confirmación, le regalaron relojes y un libro. Ni a ella ni a sus hermanos les gustaba esa ceremonia, la confirmación.

**Regreso a Argentina y Carrera Docente**

Vuelve de Alemania. Había completado el bachillerato en Berlín en 1935, pero esta vez a Mendoza, donde su padre administraba una estancia. Se dedicó a enseñar a sus hermanas pequeñas durante dos años y luego logró ser profesora de lenguas extranjeras, inglés y alemán, en Córdoba.

**Independencia y Estudios**

Al principio, quiso seguir una carrera, pero en 1935 «la jovencita se casaba y tenía hijos», no seguía «una carrera», por lo que trata de independizarse enseñándoles a sus hijos, y es cuando estudia y se recibe de profesora de lenguas extranjeras, inglés y alemán, en Córdoba.

**La Estancia «Montezuma» y la Segunda Guerra Mundial**

Su hermano menor, impartiéndole la «educación alemana». La estancia del primo de Ella se llamaba «Montezuma» (aunque el nombre correcto es, y era, Moctezuma) y estaba en Santa Fe, con clima húmedo, caluroso en verano y frío en invierno.

Era la estancia de un primo de Ella, Bob, casado con Claire.

Los tres años en «Montezuma» les enseñaron a ella y a su hermano adolescente la visión del mundo, porque eran muy diferentes a sus padres.

Leían libros ingleses o norteamericanos y sabían los acontecimientos de la guerra escuchando emisoras inglesas (y no alemanas, como en el caso de sus padres).

**Ciudadanía Argentina y las «Tres Tentaciones»**

Al querer hacerse la ciudadanía argentina, su padre se negó rotundamente y luego le explica que «eso» no lo podían decidir las mujeres, como tampoco otras cosas generales. María trató de exponer su punto de vista, casi feminista. Obtiene la ciudadanía argentina.

Allí también entra en contacto con «las tres tentaciones más importantes de la adolescencia: el alcohol, el tabaco y el amor». El cigarrillo pasó rápidamente. El alcohol le hizo efecto en una oportunidad; su madre la abofeteó y luego siguió tomando, pero moderadamente.

En cuanto al amor, lo conoció cuando llegó de visita un joven judío conocido de Bob. Esta relación duró unos meses, pero luego se separaron. Por lumbago, debió permanecer dos meses en «cama dura» (fines de 1941 y principios de 1942). Ese dolor le duraría dieciocho años.

**Encuentro con Paul Hans Bamberg**

En Córdoba, me sentí pronto a mis anchas. No había nadie que me dijera «esto», «deja aquello», y comienza a planificar su vida, especialmente encontrar al hombre de su vida. Y lo encuentra: es Paul Hans Bamberg, joven judío alemán que tiene que volver a cursar la carrera de medicina (y también el bachillerato) porque en Argentina no le reconocen el título obtenido en Berlín.

**Matrimonio con Paul Hans y Conflicto Familiar**

María había hecho, en 1947, una promesa a su madre: no casarse con un joven que fuera judío. Y Paul Hans lo era. Luego de idas y venidas entre Córdoba y Buenos Aires, o sea, entre la residencia de María y la de sus padres, tratando de introducir a su novio en su familia, no lo logra. Finalmente, Paul Hans la hace tomar una determinación cuando le anuncia: «Nos casaremos ahora o nunca», acompañados de dos amigos que estarían de testigos de la ceremonia.

Cuando Ella se entera, sufre un ataque de nervios y María queda expulsada de la familia durante unos meses hasta que reanudan la relación con un saludo para Pascuas, pero «nunca desapareció del todo una especie de muro invisible entre nosotros».

**»La Noche de los Cristales Rotos»**

«La noche de los cristales rotos» fue una serie de pogromos (1)/ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, llevados a cabo por las tropas de asalto de las SA conjuntamente con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir. Fue una reacción de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París, por un joven judío polaco de origen alemán.

En realidad, los pogromos fueron ordenados por Adolf Hitler, organizados por Goebbels y cometidos por los miembros de las SA, las SS y la Juventud Hitleriana.

Estos pogromos fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de todas las sinagogas. Los ataques dejaron las calles cubiertas de vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedades judías.

Al menos 91 judíos fueron asesinados y 30 000 detenidos y posteriormente deportados en masa a los campos de concentración. Las casas de la población judía, hospitales y escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, demolidas a mazazos. Más de mil sinagogas fueron destruidas y más de 7000 tiendas de judíos fueron destrozadas.

(1) Pogromo: consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro.

**Vida en San Rafael**

En San Rafael, vivieron dieciséis años, de 1947 a 1963. Aquí nacieron sus otros tres hijos, se hicieron miembros de la comunidad metodista y comenzaron una nueva vida totalmente normal.

Al principio fue difícil. Se mudaron varias veces y describe cada una de las casas que habitaban. También nos cuenta lo que hacía a diario, especialmente cuidar a los niños.

**Vida Social y Cultural en San Rafael**

Pero también tenía vida social y participación en la parte cultural. «Cultura era una palabra bastante desconocida en la ciudad», y Paul Hans funda la Sociedad Filarmónica, donde ella y su hija mayor forman parte de un coro. «Todos los inviernos había por lo menos un concierto».

**Transformación Cultural de San Rafael**

Así, la actividad cultural de San Rafael, con la colaboración de varias personalidades, se fue transformando. Los habitantes de la ciudad comenzaron a «estimar el valor de los placeres culturales».

**El Sanatorio Rivadavia y la Amistad**

Paul Hans participa como socio del Sanatorio Rivadavia junto a dos colegas, pero cada uno tenía que aportar quince mil pesos, y ellos solo tenían cinco mil pesos. En ese momento, reciben cinco mil pesos de un médico de Buenos Aires que había hecho una operación a un paciente que le había mandado el doctor Bamberg y luego un amigo, también agradecido, les da los cinco mil pesos que les faltaban. La amistad y el afecto que tienen por su marido es conmovedor.

Compra una linda casa en la calle Moreno y le regalan a Paul un auto. Era la época de posguerra, y María ve cómo San Rafael se va poblando de personas francesas y alemanas. Las primeras llevaron las vides a Mendoza, y María aprendió mucho sobre las distintas variedades.

**Viaje a Europa (1957)**

En 1957, ambos, marido y mujer, hacen un viaje a Europa que dura cuatro meses. En Berlín pasaron dos meses. Tenían pasaportes argentinos, gracias a los cuales podían pasar sin problemas entre las dos partes de Berlín. No existía todavía el Muro, pero había una frontera. En la República Democrática de Berlín, encontraron que el estado estaba aburguesado y que eran ultraconservadores. Berlín comenzaba a reconstruirse. María y su marido se dieron cuenta de que el futuro no era el socialismo.

**Establecimiento en Berlín (1963)**

En 1963, María, su marido y sus hijos viajan a Berlín para instalarse. El abuelo, de noventa años, había viajado antes a Berlín, donde se ubicó en una residencia para ancianos.

María se dedicó a la traducción, especialmente la de literatura latinoamericana de la Universidad de Berlín.

Buscaron departamentos donde vivir, pero les resultaba sumamente difícil, hasta que encontraron uno que pertenecía a un ingeniero bastante inestable psíquicamente, por lo que deben afrontar varios problemas, pero al fin lo alquilan. Allí destinan una de las habitaciones para el consultorio de Paul Hans. Mientras transcurren los años, la clientela va aumentando y tiene que emplear más ayudantes. Realmente les va muy bien con la medicina psicosomática. María le ayudaba mucho, trabajando como secretaria, enfermera, estudiante de cursos relacionados con la medicina y hasta «inventó» un atuendo para las señoras que tenían que desvestirse para que las revisasen. Para diseñarla, se inspiró en nuestros ponchos argentinos y tuvo mucho éxito.

**María como Traductora**

María tradujo libros de medicina con ayuda de su marido, pero en el verano de 1966 tradujo su primer libro, *El camino de El Dorado*, de un escritor venezolano. Luego trabaja para *Latinoamérica, voces de un continente*, donde traduce a Carlos Fuentes.

Desde 1983 a 1989, funda y conduce un taller de traducción. En dicho instituto, continúa haciendo traducciones. Ese taller de traducción fue su compromiso con su cuarto oficio.

**Ayuda a los Refugiados Chilenos**

En 1997, llegan a Berlín los perseguidos políticos expulsados de Chile al asumir Pinochet el gobierno. María y Paul Hans, con la ayuda de la comunidad evangélica, logran hospedar a los chilenos en viviendas aceptables. Consiguen ayudarlos para obtener la residencia y el trabajo.

**El Gran Asado en el Chacayal (1997)**

El 8 de marzo de 1997, se realizó un gran asado en el Chacayal, en Neuquén, donde la familia Brunswig había vivido de 1925 a 1929, para reunir a toda la familia, amigos y conocidos de los viejos tiempos.

El día era muy bonito y el ánimo, festivo, pese a que Asse no concurre porque estaba enferma. Se ubicaron bajo los árboles que había plantado su padre y se sentaron en las largas mesas. Comieron en abundancia y se hicieron discursos entre los presentes. Más tarde, María fue en busca de la fuente de agua de aquellos años de su infancia y también visitó el establo y las bodegas de sidra. Luego fueron a recorrer la estancia hasta el río Chimehuin y observó que los árboles habían sido víctimas de un incendio. La impresión general fue que encontró una vastedad que no recordaba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *