Mecanismos de Cohesión y Modalidades Discursivas en Textos Periodísticos de Opinión

Plantillas de Análisis Lingüístico y Textual

Plantilla de Cohesión Textual

Nos encontramos ante un texto con una cohesión textual bien definida, en el que se observan mecanismos léxico-semánticos y sintáctico-textuales.

En cuanto a los mecanismos léxico-semánticos, se aprecia:

  • Sinonimia: Palabras que pueden sustituirse entre sí en un contexto determinado (“…”/”…” y “…”/”…”).
  • Sinonimia total: Términos totalmente intercambiables (“…”/”…).
  • Campo semántico: De la palabra «…», formado por los vocablos “…”, “…”, “…” y ”…”, que comparten un significado común.

(Otros mecanismos: recurrencia léxica, antonimia, hiperonimia, campos conceptuales y familias léxicas).

Respecto a los mecanismos sintáctico-textuales, encontramos:

  • Fóricos con función anafórica (anáforas): Elementos deícticos que aluden a un referente anterior en el discurso. Ejemplos: “…” (referencia a «…»), «…» (referencia a «…»).
  • Referencias catafóricas (catáforas): Anticipan parte del discurso: «………..».
  • Conectores discursivos: Marcan la relación lógica entre las partes del discurso:
    • De ordenación: «….», «…».
    • De oposición: «…».
    • Ejemplificadores: “…».
    • De valoración: «…».

(Otros tipos de conectores: de causa-consecuencia, de adición, de repetición, de resumen, de rectificación). (Otros mecanismos sintáctico-textuales: elipsis y deixis temporal y espacial).

Plantilla de Modalidad Discursiva o Tipología Textual

Nos encontramos ante un texto en el cual prevalece la modalidad argumentativa. Su finalidad es convencer al lector o influir en él para que modifique su pensamiento. El emisor expone su tesis (…………….) y utiliza distintos argumentos para convencer al receptor. La estructura del texto puede ser:

  • Inductiva: Primero se presentan los argumentos y la tesis se expone al final.
  • Deductiva: Primero se presenta la tesis y después se exponen los argumentos.
  • Encuadrada: Se parte de una idea general, siguen los argumentos y se genera la tesis al final.

Para respaldar su opinión, el autor/la autora se vale de distintos tipos de argumentos:

  • De autoridad.
  • Analógicos o de semejanza.
  • Ejemplificadores.
  • Empíricos o basados en la experiencia personal.
  • De datos.
  • Científicos.
  • Generalizaciones indiscutibles.
  • «Ad hominem» (…………………………….).

En cuanto a los aspectos lingüísticos, destacan:

  • Deixis personal en primera persona del singular en verbos (“….”) y pronombres (“…”).
  • Modalidad interrogativa y exclamativa con función apelativa (“………******…”).
  • Léxico valorativo en adjetivos (“….”), verbos (“…”) y sustantivos (“…”) como parte de la función expresiva.
  • Marcadores textuales que organizan las ideas (“**** ****).

Plantilla de Género Textual

Nos encontramos ante un texto perteneciente al ámbito público, en concreto al medio de comunicación social de prensa escrita «…………». Es un texto periodístico de género de opinión, específicamente una columna, firmada por ………., quien expresa su punto de vista sobre un tema actual y de interés social: …………….

Marcas lingüísticas de la presencia del autor:

  • Deixis personal en primera persona del singular en verbos (“…”) y pronombres personales (“…”).
  • Deixis inclusiva en primera persona del plural en verbos (“…”) y pronombres personales (“…”).
  • Léxico valorativo en adjetivos (“…”), verbos (“…”) y sustantivos (“…”).
  • Función conativa (para convencer al lector y llamar su atención), mediante la modalidad interrogativa/exclamativa (“………..”).

(Otros rasgos: estructura argumentativa, función estética mediante recursos literarios, tono).

Plantilla de Registro Idiomático

El texto utiliza el castellano estándar culto (ausencia de variedades diatópicas y diastráticas). En cuanto a las variedades diafásicas (registro), predomina el registro formal, aunque se aprecian rasgos del registro coloquial/vulgar* para acercarse a los lectores.

Características del registro:

  • Texto planificado y revisado, con corrección gramatical y construcciones sintácticas cuidadas, complejas y coherentes: «.. …..» (subordinada adverbial concesiva), (subordinada adverbial causal), ..» (subordinada adverbial condicional).
  • Nivel léxico-semántico: Variedad y precisión, con sinónimos (“…”/”…”, “…”/”…”, “…”/”…”/”…”) y evitación de palabras baúl (en lugar de “decir”, usa “…”, “…” y “…”).
  • Vocabulario de nivel culto (“…”, “…”, “…”) y tecnicismos de la ………………. (“…”, “…”, “…”).
  • Rasgos coloquiales/vulgares*: frases hechas y coloquialismos (“………………..”), aumentativos/diminutivos con valor despectivo/afectivo (“…”).
  • Elipsis verbal (“……………), ………”).
  • Incisos que recuerdan a la lengua hablada: expresivos (“………….”) o apelativos (“………….”).
  • Recursos literarios: ironía (“…………………”) y símil (“…………….”).

*Solo se mencionan los rasgos vulgares si están presentes (ej. tacos).

*Mencionar solo las características presentes en el texto, adaptándose a la pregunta.

Plantilla de Subjetividad

La subjetividad (presencia del emisor) se observa mediante marcas lingüísticas de las funciones expresiva, apelativa y estética.

  • Función expresiva:
    • Deixis personal en primera persona: verbos (“…”), pronombres personales (“…”) y posesivos (“…”).
    • Deixis inclusiva (incluye función apelativa): verbos (“..”), pronombres personales (“…”) y posesivos (“…”) en primera persona del plural.
  • Léxico valorativo:
    • Adjetivos (“…….”, “…….”, “…….”).
    • Sustantivos (“…”, “…”).
    • Morfemas derivativos despectivos/afectivos/diminutivos/aumentativos (“…”, “…”, “…”).
    • Verbos de adicción y pensamiento (“…”, “…”).
    • Perífrasis verbales de posibilidad (“…”, “…”).
  • Función conativa o apelativa:
    • Modalidad exclamativa (“¡………..!”).
    • Modalidad interrogativa (“¿……….?”).

(Otros rasgos: figuras literarias, recursos retóricos y signos de puntuación).

Plantilla de Objetividad

La objetividad se relaciona con el significado denotativo. En un texto argumentativo, se emplea para dar verosimilitud a la opinión mediante datos objetivos. Se manifiesta a través de la función referencial.

  • Modalidad enunciativa (“…………..”).
  • Impersonalidad:
    • Construcciones con “se” impersonal (“…………” y “…………………….”).
    • Construcciones en tercera persona del plural con “ser”/”hacer”/”haber” (“………………….”).
  • Léxico:
    • Adjetivos descriptivos/especificativos/relacionales/gentilicios/cuasideterminativos (“…”, “…”).
    • Antropónimos y topónimos (“…”, “…”).
    • Adverbios/locuciones verbales de tiempo (deixis temporal)/lugar (deixis espacial)/modo (“…”, “…”).
    • Verbos en tercera persona de acción/estado (“…”, “…”).
    • Perífrasis verbales aspectuales (“….”, “….”). *Especificar el tipo.
    • Estadísticas y fechas (“…”, “…”).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *