Anáfora
Es la función que desempeñan ciertas palabras de asumir el significado de una parte del discurso que ya se ha mencionado antes. Se usa para evitar la reiteración excesiva, para ello se recurre al empleo de proformas que pueden ser:
- Pronombres: “Ayer hablé con MI ABUELA. La encontré animosa, lo cual es muy extraño”. “JUAN QUERÍA ADELGAZAR. Por eso comía apenas”.
- Pro-adverbios: Adverbios de significado ocasional que sustituyen a elementos anteriores (“Dieron LAS TRES. Entonces se marchó”).
- Proformas léxicas: Palabras de significado muy amplio que se utilizan como “comodines”: HACER, SUCEDER, COSA (“Tiene un DOLOR DE MUELAS. Es una cosa muy desagradable”).
Catáfora
Aquella palabra o expresión que se refiere a algo que se dirá posteriormente. Ej.: Todos llegaron cansados: Juan, Manuel y Joaquín. Ayer fui al mercado a comprar frutas. Compré manzanas, melones, naranjas y algunas granadas.
Elipsis
Omisión de algún elemento léxico que ha aparecido previamente, pero que el receptor repone (es por lo tanto un modo de repetición). Como hay que recurrir al contexto próximo, la elisión es un mecanismo que relaciona unos enunciados con otros y contribuye a la cohesión: “Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes todavía (Ø ) no se conocían”.
Repetición
- Recurrencia léxica: repetición de una palabra a lo largo del texto: “Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos.
- Recurrencia semántica: Reiteración de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser:
- SINONIMIA (Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas)
- HIPERONIMIA (Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó)
- HIPONIMIA (Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos)
- ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS (coche… conductor… aparcamiento…).
- Recurrencia sintáctica (paralelismo): repetición de una misma construcción sintáctica.
- Recurrencia fónica: repetición de determinada serie de fonemas; por ejemplo, la RIMA de los textos poéticos.
Marcadores Textuales
Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados; es decir, CONECTAN fragmentos relativamente extensos del texto. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas.
Hay otros NEXOS que relacionan ideas en el interior de cada enunciado; son las CONJUNCIONES de la gramática tradicional.
Los principales CONECTORES, según el significado que aportan, son:
- ADICIÓN: Suman unas ideas a otras.
- Y, además, asimismo, también…
- es más, más aún…
- incluso, para colmo, ni siquiera…
- del mismo modo, análogamente, igualmente…
- OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN: Introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.
- Sin embargo, no obstante, ahora bien…
- con todo, aún así, de todas formas…
- al menos, en todo caso, salvo que, excepto…
- antes al contrario, antes bien, más bien…
- CAUSALIDAD y CONSECUENCIA: conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.
- pues, porque, y es que…
- por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces…
- en tal caso, puestas así las cosas…
- REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores.
- Es decir, o sea, en otras palabras…
- mejor dicho, quiero decir, o sea…
- en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis…
- Por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, a saber, así
- ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. Pueden indicar presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión.
- para empezar, ente todo, bueno, bien…
- luego, después, así que, pues bien,
- en otro orden de cosas, por otra parte…
- por cierto, a propósito…
- en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, en fin, para finalizar, para acabar…
- ESPACIO Y TIEMPO (a la izquierda, en el centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche).
Deixis
Es la facultad que poseen las palabras denominadas deícticas o deícticos (los pronombres, algunos determinantes y algunos adverbios) de hacer referencia a una palabra que ha aparecido antes (deixis anafórica) o aparecerá después (deixis catafórica) o de señalar circunstancias espaciales, personales y temporales.
- Ejemplo de deixis anafórica: “Luis se peina” (el pronombre reflexivo se se refiere al nombre “Luis” anterior).
- Ejemplo de deixis catafórica: “Le dijo algunas cosas a Luis” (el pronombre le se refiere al nombre “Luis” posterior).
Según se refieran a personas, objetos, lugares o espacios temporales, se distinguen distintas expresiones deícticas:
- La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
- La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
- La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
- La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
Se trata de un fragmento/texto (narrativo/ descriptivo/ de exposicion/ argumentativo/ dialogo) , concretamente (genero) con una estructura externa conformada en XXX párrafos / lineas, que se articulan a su vez internamente en XXX Ideas:///// exponer ideas, d la linea tal a la linea cual///// A partir de estas ideas el texto presenta una organizacion ( deductita, induc, encuadrad), pues la idea primcipal se encuentra…
La intención de (autor) en este texto es (informar/analizar/ criticar…) (explicacion), que se apoya en el tema….
Ideas del Texto y Organización Esquemática
Texto Argumentativo
En estos textos suele haber tres partes: INTRODUCCIÓN, CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN y CONCLUSIÓN. Cada parte tendrá sus ideas. En función de dónde aparezca la tesis, diremos además que la estructura es:
- INDUCTIVA (SINTÉTICA): como puede comprobarse el texto presenta una estructura inductiva, ya que se muestran los diferentes argumentos que dan soporte a la tesis, y esta se presenta al final como conclusión.
- DEDUCTIVA (ANALÍTICA): el texto presenta una estructura deductiva ya que se ofrece en primer lugar la tesis y después se exponen los argumentos que dan soporte a la tesis.
- ENCUADRADA: el texto presenta una estructura encuadrada, que parte de la tesis (idea general), después se exponen los argumentos que dan soporte a esa tesis y finalmente, en la conclusión, se retoma la idea principal (tesis).
La Noticia
El texto presenta la estructura típica de la noticia:
- TITULAR: que recoge el tema del texto (idea principal).
- ANTETÍTULO O SUBTÍTULO (opcional): añaden información significativa que complementa el tema del texto.
- ENTRADILLA: primer párrafo de la noticia. Es una especie de resumen.
- CUERPO DE LA NOTICIA: da respuesta a qué ha pasado, dónde, cuándo, cómo, a quién y por qué.
Texto Literario – Teatro
- ESTRUCTURA DIALÓGICA: el fragmento presenta una estructura dialógica, ya que se trata de un texto extraído de una obra dramática, por lo que los personajes intercambian información mediante el diálogo. En concreto son ____ los personajes que dialogan.
- MONÓLOGO: se trata de un fragmento extraído de una obra dramática, en la que los personajes intercambian información mediante el diálogo. Pero en concreto, en este fragmento, es solo un personaje el que reflexiona, por lo que sigue la estructura del monólogo.
- ACOTACIONES: mediante las cuales el autor ofrece indicaciones para la puesta en escena: cómo es el decorado, cómo deben actuar los personajes en un determinado momento, cómo debe ser el vestuario…
Texto Literario – Narrativo
- ESTRUCTURA LINEAL: este fragmento narrativo presenta una estructura lineal, ya que los acontecimientos se suceden siguiendo un orden cronológico.
- Si cuenta una historia que se plantea y concluye, añadimos: Podemos identificar las tres partes típicas de los textos narrativos: planteamiento, nudo y desenlace (relacionándolas con las ideas).
- Si lo que cuenta el texto no tiene un cierre en sí, sino que tienen sentido en el conjunto de la novela, añadimos: Pero esa estructura lineal es al mismo tiempo abierta, ya que se trata de un fragmento extraído de una novela.
- RETROSPECCIÓN: este fragmento narrativo no sigue la estructura lineal (cronológica) típica de la mayoría de las narraciones, sino que se caracteriza por la retrospección, ya que el narrador vuelve al pasado para traer al presente recuerdos de esa época.
- ANTICIPACIÓN: este fragmento narrativo no sigue la estructura lineal (cronológica) típica de la mayoría de las narraciones, sino que se caracteriza por la anticipación, ya que incluye saltos temporales al futuro, que nos permiten conocer lo que ocurrirá posteriormente.
- DIÁLOGO: encontramos una estructura dialógica, ya que el narrador da paso a los personajes mediante el estilo directo y estos intercambian información.
- DESCRIPCIÓN: se trata de un fragmento descriptivo en el que se muestran las características de …
- Paisaje: para ello se ofrecen distintos planos en la descripción…
- Objeto: para ello se centra en diferentes aspectos: forma, color, material, utilidad…
- Persona: para ello, al describir percibimos un orden: podemos ir de la cabeza a los pies o a la inversa…
Texto Literario – Poema
Los poemas pueden presentar distintos tipos de estructuras, a veces difíciles de denominar. Destacamos algunas:
- ESTRUCTURA CIRCULAR: el poema termina igual que empieza.
- ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS: si dentro del poema se cuenta una historia (planteamiento, nudo y desenlace)
- ESTRUCTURAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: si el poema expresa su opinión sobre un tema.
- ESTRUCTURA PARALELA: el poema se organiza como una sucesión de ideas que no quedan subordinadas unas a otras, sino que todas tienen la misma importancia.
Si no lo tenemos claro, no nombramos ningún tipo de estructura, simplemente organizamos las ideas.
Texto 2. Propuesta de Corrección
- Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura.
El poema se organiza a partir de una directa y clara declaración amorosa, (“te quiero”) que luego se desarrolla en una serie de motivos naturales con los que se identifica la fuerza o pasión de ese sentimiento:
- 1- Sencilla declaración amorosa: verso 1.
- 2- a) Da paso a la descripción de una serie de elementos naturales a través de los que se manifiesta ese amor:
- El viento: apacible o violento.
- El sol: juventud e inocencia.
- Las nubes: melancolía y fugacidad.
- Las plantas: fragilidad y delicadeza.
- El agua: transparencia, pureza
- 3- La estrofa final, cierre o conclusión del poema, se inicia con el marcador de contraste “pero”, a partir del cual la voz poética manifiesta su intención de ir aún más allá en su expresión amorosa, superando las barreras de la vida y de la muerte, incluso desde el olvido.
- Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto)
Intención Comunicativa
La voz poética manifiesta su entrega absoluta a la persona amada, una entrega tan radical que se manifiesta a través de todos los seres de la naturaleza y seguirá expresándose más allá de la propia vida del enamorado.
Se trata de un texto literario de carácter lírico, pues en él predomina una intención estética y expresiva: hace un uso elaborado del lenguaje que se aparta del uso cotidiano, a través del ritmo métrico y de las connotaciones de las palabras; presenta, además, un discurso muy subjetivo, centrado en sentimientos y emociones muy intensos de una voz poética, ofreciendo una visión muy personal del mundo.
Funciones del lenguaje predominantes: en el texto predominan la función expresiva, por la presencia constante de la 1ª persona y verbos y perífrasis verbales centrados en acciones, deseos y sentimientos de la voz poética: “te quiero”, “quiero decírtelo”, “te lo he dicho”…
Está presente también la función apelativa, pues todo el texto se dirige a una segunda persona, destinataria interna del poema, lo que se manifiesta a través de la reiterada aparición del pronombre “te”.
Las modalidades textuales predominantes son la expositiva (la voz poética “expone”, “expresa” su amor…) y la descriptiva: el poema desarrolla un discurso en el que la expresión de este amor se compara, sucesivamente, con el viento, el sol, las nubes, las plantas, y el agua, elementos naturales que son brevemente descritos en cada estrofa.
Mecanismos de Cohesión
- La métrica: el poema presenta cierta libertad formal, no se corresponde con ninguna estrofa del repertorio clásico o popular; sin embargo, debemos atender a los elementos que configuran su estructura formal.
- Alternancia de versos octosílabos y tridecasílabos (alejandrinos), fundamentalmente, aunque también aparecen heptasílabos, endecasílabos…
- Estructura paralelística de las estrofas, construidas a partir de la anáfora (“Te lo he dicho”) y la descripción de los elementos naturales.
- Lenguaje poético:
- Recursos que dan cohesión al texto:
- La estructura paralelística de las estrofas.
- Las repeticiones y paralelismos: anáfora de “te lo he dicho”, reiterada en la estrofa 5. El paralelismo vuelve a aparecer en los versos finales: “más allá de la vida”, “más allá del amor”)
- Oposiciones: miedo/alegría; vida/muerte.
- Lenguaje figurado:
- Simbolismo de los elementos naturales: pureza, inocencia, verdad, libertad. El viento, la luz, las nubes, el agua…
- Personificación de la naturaleza: el viento, el sol, … todos los elementos adquieren valores humanos (fusión del yo con la naturaleza).
- La hipérbole: amor que rebasa las fronteras de la vida, que sobrevive a la muerte individual.
- Connotaciones del término “olvido”, importante en el poesía de Cernuda: se asocia a la muerte, a la aniquilación del yo.
- Recursos que dan cohesión al texto:
COORDINADAS /// copulativas: y, e, ni que // adversativas: mas, pero, sino, sin embargo // disyuntivas: o, u // explicativas: es decir, esto es, o sea // distributivas: bien, bien ; ya, ya; unos otros, esto aquello, aqui alli,
SUBORDINADAS/// SUSTANTIVADAS (ESO) que, si /// RELATIVAS (adj/ cd) el q, cuando, cuyo, el cual /// ADVERBIALES (CC) // temporales: (cuando) cuando, mientras, apenas, en cuanto // causales: causa, motivo pq, ya q, pues, como // finales proposito, finalidad para que, a q // ilativas: consecuencia d lo dicho anteriormente , luego, con q, asi q, d modo q, pues // consecutiva: consecuencia derivada de una magnitud o intensidad , tan, tanto, tal, cada // concesiva: objecion, incombeniente, aunq, pese a q, si bien, a pesar d q // condicional: condicion, hipotesis,,, si, mientras, como, cuando… protasis: o sub / apodosis: o princpl // comparativas: comparacion… primera oracion o prin/ segunda oracion o sub,,,, mas, menos, igual
Oraciones Relacionales
Nos encontramos ante una oración [simple/compuesta]. Dentro de esta oración se dan las relaciones oracionales de [coordinación y subordinación]. En primer lugar, se establece una relación de coordinación entre la proposición [“…”] y [“…”], ambas unidades mediante la conjunción [coordinante/subordinante] [“…”]. A su vez, dentro de cada proposición tenemos relaciones de [“…”].
La primera proposición, [“…”] tiene como núcleo verbal [“…”], cuyo sujeto es [“…”]. Dentro del predicado, hallamos proposición subordinada [sustantiva/adjetiva/adverbial] en función de [función], [“…”], unida al verbo [“…”] a través de la preposición [“…”], y cuyo núcleo es el verbo copulativo/predicativo [“…”]. Su sujeto es, precisamente, el pronombre personal [“…”], mientras que su atributo es el sintagma adjetival [“…”].
La segunda proposición, [“…”], consta de un verbo principal [“…”], cuyo sujeto omitido es [“…”]. Este verbo está complementado por un [función], el pronombre átono [“…”], y por un suplemento, [“…”]. Este suplemento, cuyo núcleo es el sustantivo [“…”], tiene la particularidad de contener una oración subordinada [“…”].
[“…”] es un modificador oracional, ajeno a cualquier oración de las anteriores, que tiene una función de [“…”].