Mario Vargas Llosa: Vida, Teoría de la Novela y Técnicas Narrativas

Mario Vargas Llosa: Un Acercamiento a su Vida y Obra

Biografía

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú), en 1936. Sus padres se separaron antes de que naciera y en 1946, se encontró por primera vez con su padre. La relación con él fue siempre tortuosa y conflictiva. Se casó con su tía política, Julia Urquidi, catorce años mayor que él, en 1955. En 1959 obtuvo en la Universidad Complutense de Madrid el título de Doctor en Filosofía y Letras.

En 1959 publicó un conjunto de cuentos con el título “Los jefes” y obtuvo el premio “Leopoldo Arias”. En 1990 participó como candidato a la presidencia de la República de Perú, pero perdió las elecciones y regresó a Londres. Ha colaborado con varios periódicos, universidades, eventos como jurado, etc.

Teoría de la Novela

Para Vargas Llosa, la novela es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea. Éste es un disidente: crea vida ilusoria, crea mundos verbales porque no acepta la vida y el mundo tal como son (o como cree que son). La raíz de su vocación es un sentimiento de insatisfacción contra la vida; cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad.

Las causas de esta rebelión, origen de la vocación del novelista, son múltiples, pero todas pueden definirse como una relación viciada con el mundo. Porque sus padres fueron demasiado complacientes o severos con él, porque descubrió el sexo muy temprano o muy tarde o porque no lo descubrió, porque la realidad lo trató demasiado bien o demasiado mal, por exceso de debilidad o de fuerza, de generosidad o de egoísmo, este hombre, esta mujer, en un momento dado se encontraron incapacitados para admitir la vida tal como la entendían su tiempo, su sociedad, su clase o su familia, y se descubrieron en discrepancia con el mundo. Su reacción fue suprimir la realidad, desintegrándola para rehacerla convertida en otra, hecha de palabras, que la reflejaría y negaría a la vez.

Todos los novelistas son rebeldes, pero no todos los rebeldes son novelistas. ¿Por qué? A diferencia de los otros, éste no sabe por qué lo es, ignora las raíces profundas de su desavenencia con la realidad: es un rebelde ciego. La demencia luciferina a que lo empuja su rebeldía.

Técnicas Narrativas

En Vargas Llosa, como en los escritores sudamericanos contemporáneos, la novedad se encuentra en las técnicas narrativas y en el lenguaje: se rompe la línea argumental del relato («rompecabezas temporal», «contrapunto», «caleidoscopio», combinación de las personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior); se cambia la forma de contar la historia (desde el principio, in media res, desde el final), las personas narrativas y el punto de vista. Alterna la descripción del narrador omnisciente con el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Se introduce el collage. El tiempo, en algunos casos, es lineal, pero en otros se torna cíclico o el relato es atemporal. Se invita al lector a reelaborar la historia. Se mezclan oraciones en diferentes idiomas, se inventan palabras y lenguajes inexistentes; se rompe con la puntuación tradicional y con la ortografía; alterna el vocabulario culto y erudito con el popular e, incluso, vulgar.

Vargas Llosa explica sobre este punto: “Las técnicas que empleo tienen por objeto poner en movimiento, vitalizar, animar esas historias que cuento y que a mí me gustaría que se leyeran como una novela de Dumas o como se ve un buen «western».”

Vargas Llosa le tiene pavor a esos «tiempos muertos» en la novela. ¿Cómo mantener entonces el interés narrativo del lector? Los cuatro procedimientos estructurales básicos que él utiliza son los siguientes:

Procedimientos Estructurales

  • Vasos comunicantes: Consiste en asociar, dentro de una unidad narrativa, episodios que ocurren en tiempo o espacio diferentes, o que son de naturaleza distinta, de modo que las tensiones y emociones particulares a cada episodio pasen de uno a otro, iluminándose, esclareciéndose mutuamente.
  • El dato escondido: Se narran por omisión escamoteando datos significativos para el esclarecimiento de la historia, «azucen la imaginación del lector, de modo que este tenga que llenar aquellos blancos de la historia con hipótesis y conjeturas de su propia cosecha».
  • La caja china o la muñeca rusa: Una historia principal genera otras historias derivadas, lo que aporta a la historia contada misterio, como en Las mil y una noches.
  • Mudas: Es toda alteración que experimenta cualquiera de los puntos de vista: espaciales, temporales o de nivel de realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *