Mario Vargas Llosa: Evolución Literaria y Técnicas Narrativas

Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria

El novelista Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos (Lima) y se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid. En ocasiones, ha ejercido la docencia y ha trabajado como periodista. Además de sus novelas, ha publicado también importantes estudios literarios, entre ellos, La verdad de las mentiras (1990), y obras teatrales como La señorita de Tacna. Posee la doble nacionalidad, peruana y española (1993), y es miembro de la Real Academia Española de la Lengua (1996) y de la Academia de la Lengua de Perú. Entre los numerosos premios que le han sido otorgados destacan el Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio de Literatura «Miguel de Cervantes» (1994) y el Premio Nobel de Literatura (2010). Novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista, es el escritor más joven del boom latinoamericano.

Teoría de la Novela en Vargas Llosa

En torno a su creación literaria giran dos ideas básicas que explican la recurrencia temática a lo largo de toda su producción:

  • La novela total: Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural.
  • Los demonios: Aparecen una y otra vez, convertidos en constantes temáticas en la narrativa del autor. Son tópicos la moral conflictiva, las relaciones sin solución entre padres e hijos, la violencia, etc.

En resumen, la narrativa de Vargas Llosa nos muestra la obra literaria como un todo global donde personajes y acontecimientos aparecen desde diferentes perspectivas.

Técnicas Narrativas

Sus novelas están muy trabajadas. El fondo y la forma se unen mediante elementos conscientes e inconscientes. Sus ficciones son fruto de la observación y de la fantasía; las acciones se desarrollan en espacios que el autor conoce (Lima, la selva peruana…).

Algunas características constantes en las técnicas narrativas de Vargas Llosa son:

  • Frecuentes oposiciones, contrapuntos, dicotomías en el desarrollo de la acción, en las voces de los personajes…
  • Desórdenes temporales y espaciales: retrocesos, presentación de dos o más momentos diferentes en la vida de un mismo personaje, constantes idas y venidas al pasado de los personajes, condensaciones temporales, anticipaciones.
  • Fundidos de acontecimientos que pertenecen a espacios, tiempos y personajes distintos.
  • Superposición de diferentes voces del narrador: a veces el autor enfatiza el diálogo referido, lo inserta en la narración y pasa del mundo narrado al mundo comentado.

La Evolución de su Novelística: Entre La Ciudad y los Perros y El Sueño del Celta

1ª Etapa: Realista

Sigue las ideas del realismo de finales del XIX. A esta etapa pertenecerían las obras escritas entre Los jefes (1959) hasta Conversación en la Catedral (1969). En este período el autor está cercano a las ideas marxistas y a la Revolución cubana. Con sus novelas quiere denunciar las injusticias, la corrupción de la sociedad peruana: la hipocresía, la falta de moralidad, el machismo.

  • La ciudad y los perros (1962): Vargas Llosa denuncia la opresión de la juventud en un centro de preparación militar y el machismo inculcado por los militares. El escritor fija su mirada en la jerarquía piramidal que hay en el colegio, que no es otra cosa que un reflejo de la sociedad limeña donde la traición, la violencia, la humillación y la degradación humanas contribuyen a mantener esta estratificación piramidal.
  • La casa verde (1965): Es una novela fragmentaria; en ella aparecen dos espacios claramente opuestos: Piura, lugar más conservador, y donde está la casa de citas que da nombre a la novela; y la selva, espacio caótico y violento. Aparecen varias historias entrelazadas con una técnica casi perfecta y un gran dominio estructural. Se van yuxtaponiendo diferentes planos espacio-temporales y diferentes puntos de vista.
  • Los cachorros (1967): La novela cuenta 25 años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, un barrio residencial de Lima, desde su ingreso en el colegio hasta que sus propios hijos empiezan también a ir al colegio. Se recrea el mundo de los colegiales adolescentes miraflorinos de Lima con sus angustias, sus actitudes tras el accidente de la castración de un compañero por el mordisco de un perro danés. Pichula Cuéllar, el niño castrado, muere tras pasar un calvario de fracasos.
  • Conversación en La Catedral (1969): Es el relato de una frustración. La novela analiza la corrupción de la vida pública. Recrea la opresión de la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría a través de diversos ambientes estudiantiles.

2ª Etapa: La Sátira

Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977). Con estas dos novelas da un giro en el tratamiento de los temas e introduce el humor en sus novelas, aunque ya en Los cachorros podíamos encontrar elementos paródicos y cómicos.

  • Pantaleón y las visitadoras: Es una sátira y una parodia antimilitarista de tintes esperpénticos. La trama se desarrolla entre milicia y prostitución. Pantaleón Pantoja, consciente de las carencias que en el terreno sexual sufren sus soldados, trae a la guarnición un grupo de prostitutas.
  • La tía Julia y el escribidor (1977): Es una novelización de la propia biografía del autor. Ya en el título se recoge la doble historia del argumento: la relación amorosa del joven escritor Varguitas con su tía Julia, mayor que él, y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.

3ª Etapa: El Escepticismo desde La Guerra del Fin del Mundo

La guerra del fin del mundo (1981) cuestiona la posibilidad de comprender la realidad. Es una etapa más escéptica. Después de esta novela, empieza a escribir novelas de temática variada que la crítica califica como obras menores: Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?

En el 2000 escribe La fiesta del chivo, obra de mayor envergadura que las anteriores, en la que se retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y sus consecuencias. En 2006, Travesuras de la niña mala, un vaivén de encuentros y desencuentros en el que ciudades y personajes adquieren un original protagonismo. Aparece una elegante ironía a lo largo del relato, así como una poderosa fuerza narrativa.

En 2010 publica El sueño del celta, con la que denuncia el postcolonialismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *