Maestros de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Delibes, Martín Santos y el Boom

Miguel Delibes: Evolución de un Narrador

La trayectoria novelística de Miguel Delibes se extiende a lo largo de más de medio siglo. Su obra se inicia en 1947 con La sombra del ciprés es alargada y su última novela publicada es El hereje (1999). En este importante conjunto novelesco se aprecia una notable evolución que va desde una concepción narrativa tradicional hacia técnicas más novedosas. Esta evolución permite señalar varios períodos en su producción:

Época Inicial: Subjetivismo y Realismo Tradicional

Esta primera etapa está marcada por un fuerte subjetivismo y se caracteriza formalmente por la abundancia de descripciones y por una concepción tradicional de la trama novelesca (estilo realista). A esta etapa pertenecen obras como:

  • La sombra del ciprés es alargada
  • Aún es de día
  • Mi idolatrado hijo Sisí

Etapa de Transición y Realismo Social

La siguiente etapa se abre con un libro clave de 1950, El camino, novela entrañable sobre el despertar a la existencia de un niño, Daniel el Mochuelo. Sigue con obras donde se percibe una creciente preocupación social:

  • Diario de un cazador
  • Diario de un emigrante
  • La hoja roja
  • Las ratas: donde denuncia las duras condiciones de subsistencia y las desigualdades sociales en un pueblo agrícola castellano.

Etapa de Madurez y Experimentación

La tercera y última etapa arranca con Cinco horas con Mario (1966), considerada por muchos su obra maestra. Consiste principalmente en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo, Mario. Se presenta el contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, representante de una mentalidad cerrada y convencional. En esta etapa, Delibes muestra una mayor conciencia crítica, desarrollando temas como la deshumanización del hombre contemporáneo. Otras obras destacadas de este período son:

  • Parábola del náufrago
  • El príncipe destronado
  • Las guerras de nuestros antepasados
  • El disputado voto del señor Cayo
  • Los santos inocentes
  • El hereje: novela histórica ambientada en el Valladolid del siglo XVI. La obra es, sobre todo, un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia.

Luis Martín Santos y Tiempo de Silencio

Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos, marcó un hito en la novela española contemporánea por la búsqueda de nuevas formas narrativas y su ruptura con el realismo social predominante. En esta novela se aprecia la influencia de novelistas extranjeros innovadores como Kafka, Faulkner y, especialmente, James Joyce.

El argumento de la obra, centrado en las peripecias de un joven investigador en el Madrid de posguerra, tiene elementos de relato folletinesco. Sin embargo, el tema principal es la frustración existencial del protagonista, Pedro, cuyo fracaso humano es presentado como consecuencia de la miseria social y moral que lo rodea. La novela busca comprender y explicar las causas profundas de una sociedad vacía y empobrecida, así como el fracaso existencial de sus habitantes.

Estructura y Estilo Innovador en Tiempo de Silencio

Externamente, la novela se organiza en una sucesión de secuencias narrativas. Internamente, se distinguen episodios compuestos por varias secuencias que desarrollan el argumento.

Su gran novedad reside en la forma y el estilo, que suponen una ruptura radical y definitiva con el realismo convencional:

  • Los diálogos son escasos, pero se explota magistralmente el monólogo interior para caracterizar a los personajes y mostrar su mundo interior.
  • Se produce un constante cambio en el punto de vista narrativo (1ª, 2ª y 3ª persona).
  • Se recurre a digresiones (filosóficas, culturales, científicas) para ironizar o criticar sucesos y situaciones.
  • El lenguaje se enriquece y complejiza, utilizando metáforas audaces, léxico técnico-científico y diversos registros lingüísticos (desde el culto al vulgar).

La Narrativa Hispanoamericana (Segunda Mitad Siglo XX): El Boom

La narrativa hispanoamericana experimenta una profunda renovación en la segunda mitad del siglo XX, culminando en el fenómeno conocido como el «Boom».

Características de la «Nueva Novela» Hispanoamericana

Esta renovación presenta las siguientes características:

  • Superación de las limitaciones del regionalismo: El interés se desplaza del entorno rural al urbano y cosmopolita.
  • Abordan los problemas existenciales del hombre contemporáneo: sus deseos, angustias, soledad y sentimientos.
  • Asimilación de las vanguardias europeas y americanas: Influencia del subjetivismo, surrealismo, psicoanálisis, y las técnicas de autores como Joyce, Faulkner o Kafka.
  • Exploración de «lo real maravilloso» (concepto formulado por Alejo Carpentier): Una visión de la realidad americana que integra lo mágico, lo mítico y lo extraordinario como parte inherente de ella. Fue cultivado por autores como Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez.
  • Profunda renovación del lenguaje y las técnicas narrativas: Experimentación con el tiempo, múltiples puntos de vista, monólogo interior, etc., preparando el camino para el «Boom» de los años sesenta.

Autores Precursores del Boom

Destacan en el período previo y contemporáneo al Boom:

  • Jorge Luis Borges: Renueva el relato breve con colecciones como Ficciones o El Aleph, explorando temas filosóficos, fantásticos y metafísicos con gran originalidad estructural.
  • Miguel Ángel Asturias: Incorpora el subconsciente (sueños, pesadillas), el pensamiento mítico indígena y el monólogo interior, como en El Señor Presidente.
  • Juan Carlos Onetti: Expresa un mundo de angustia existencial, soledad y nostalgia por un paraíso perdido (a menudo la adolescencia), como en La vida breve o sus relatos.
  • Otros autores relevantes:
    • Alejo Carpentier: Los pasos perdidos, El siglo de las luces, Guerra del tiempo (relatos).
    • Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas (relatos).
    • José Lezama Lima: Paradiso.
    • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre.
    • Ernesto Sábato: El Túnel.

El «Boom» de la Novela Hispanoamericana (Años 60)

Este término designa la explosión editorial y el reconocimiento internacional de una brillante generación de novelistas en la década de 1960. Obras emblemáticas de este momento son La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Julio Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, y Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez.

Características Principales del Boom

Aunque cada autor tiene su voz única, se pueden encontrar líneas comunes:

  • Subjetivismo y experimentación narrativa: Se reacciona contra el narrador omnisciente tradicional, explorando múltiples puntos de vista, la fragmentación temporal y el monólogo interior.
  • Riqueza temática: Se abordan temas existenciales (la esencia del ser humano, la soledad, la incomunicación), la historia y la política latinoamericanas, la sexualidad (como forma de comunicación o conflicto) y la muerte (resaltando la transitoriedad y el valor de la vida).
  • Renovación del lenguaje: Uso audaz y creativo del español, incorporando localismos, neologismos y diferentes registros.

Autores Emblemáticos del Boom y sus Obras

  • Julio Cortázar: Rayuela, obra experimental que propone múltiples órdenes de lectura «novela-antinovel»), rompiendo la linealidad tradicional e invitando a la participación activa del lector.
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, cumbre del realismo mágico, narra la saga de la familia Buendía en el mítico Macondo, fusionando historia, mito y fantasía.
  • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, novela que retrata la dureza y la violencia de la vida en un colegio militar limeño, utilizando innovadoras técnicas narrativas como los vasos comunicantes y la multiplicidad de perspectivas.
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz, donde un poderoso político mexicano moribundo repasa su vida a través de fragmentos de memoria y diferentes voces narrativas, reflejando críticamente la historia reciente de México post-revolucionario.

Narrativa Post-Boom y Contemporánea

Hacia mediados de los años sesenta y en décadas posteriores, comienzan a publicar otros autores que, asumiendo las aportaciones del Boom, abren nuevos rumbos y exploran diferentes temáticas y estilos.

Entrarían en este amplio período, entre muchísimos otros, autores como:

  • Manuel Puig: El beso de la mujer araña.
  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate.

El Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

El cuento ha sido un género fundamental en la literatura hispanoamericana contemporánea.

Años 40 y 50

Los narradores de esta época fueron grandes cultivadores del cuento:

  • Borges: Ya mencionado por sus Ficciones y El Aleph, con cuentos de gran originalidad estructural y desenlaces insólitos.
  • Juan Rulfo: El llano en llamas, relatos que capturan la dureza y el laconismo del mundo rural mexicano.
  • Alejo Carpentier: Guerra del tiempo.
  • Juan Carlos Onetti: Reproduce en sus relatos (Tiempo de abrazar, Tan triste como ella y otros cuentos) las atmósferas de angustia y desolación de sus novelas.

Desde los Años 70 hasta la Actualidad

El cuento sigue siendo vital en la obra de numerosos escritores:

  • Augusto Monterroso: Maestro guatemalteco de la microficción y el relato breve irónico.
  • Antonio Skármeta: Observador chileno de la vida cotidiana en libros como El entusiasmo y Tiro libre.
  • Isabel Allende: Autora chilena de Los cuentos de Eva Luna, que combinan elementos mágicos y realistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *