Los Santos Inocentes de Miguel Delibes: Injusticia y Sumisión en la España Rural

Características de la Novela Española Postguerra y Autores Destacados

La novela española posterior a la Guerra Civil presenta una serie de características distintivas:

  • Variedad temática y estilística: Aunque resurge el neorrealismo, los autores también exploran el intimismo y nuevas formas de realismo.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Se prefiere la estructura lineal del relato, alejándose de la experimentación y la complejidad.
  • Recuperación del argumento: Los escritores se centran en contar historias, recuperando la trama y los personajes.
  • Uso de personas narrativas tradicionales: Predominan la primera y tercera persona, sin mezclarlas.
  • Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social: Se recrean situaciones cotidianas y reales, aunque hay excepciones.

Autores y Obras Representativas

  • Manuel Vázquez Montalbán: Representante destacado de la novela policíaca, con su personaje Pepe Carvalho. Obras: Yo maté a Kennedy (1972), Tatuaje (1974), Los mares del sur (1979).
  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975) es su primera novela. Su obra se caracteriza por el humor y la sabiduría narrativa. Destaca Sin noticias de Gurb (1990).
  • Antonio Muñoz Molina: Combina la intriga y la memoria. Su primera novela es Beatus Ille (1986). Otras obras: El invierno en Lisboa (1987), Plenilunio (1997), El jinete polaco (1991).
  • Rafael Chirbes: Máximo representante de la literatura social con Mimoun (1988).

Tendencias Narrativas en la Novela Española

Novela Histórica

Aunque se constituyó como tal a finales del siglo XVIII, la novela histórica ha tenido un resurgimiento. Aborda temas como la Guerra Civil. Ejemplos:

  • Luna de Lobos (1985) y La lluvia amarilla (1988) de Julio Llamazares.
  • Octubre, octubre (1981) de José Luis Sampedro.
  • La sonrisa etrusca (1985) de Antonio Gala.
  • El salón de ámbar (1999) de Matilde Asensi.
  • El salón dorado (1996) de José Luis Corral.
  • El Cid (2000) de Carlos Ruiz Zafón.

Arturo Pérez-Reverte es el autor español que más ha vendido en este género.

Novela Erótica

Tras la represión del franquismo, la novela erótica resurge con obras como:

  • Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes.
  • El palomo cojo (1991) de Eduardo Mendicutti.

Novela de Ciencia Ficción

Plantea argumentos verosímiles, a menudo futuristas, con elementos divulgativos y fantásticos. Destaca:

  • El mundo de Yarek (2005) de Elia Barceló.

Testimonialismo

Muestra la intimidad y el juicio que desde ella se efectúa sobre el entorno. Ejemplos:

  • El cine de los sábados (1990) de Terenci Moix.
  • Jardín de la Villa Valeria (1996) de Manuel Vicent.
  • Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral.

Novela Lírica

Género híbrido con emotividad e intimismo, cercano a la novela testimonial. Destacan:

  • El sur/Bene (1985) de Adelaida García Morales.
  • Obras de Javier Marías como Todas las almas (1989) y Corazón tan blanco (1992).

Realismo Sucio

Descripción de ambientes urbanos sórdidos, con lenguaje marginal. Ejemplos:

  • Historias del Kronen de José Ángel Mañas.
  • Héroes (1993) de Ray Loriga.

La crítica señaló su falta de valor literario y perdieron popularidad.

Avanzada la democracia, la libertad creativa dio lugar a una gran diversidad. En los 90, surgen novelistas jóvenes con ideas alejadas del realismo sucio, como Marta Rivera de la Cruz (El tiempo de Prodigios, 2006), Juan Manuel de Prada, Dulce Chacón y Javier Cercas.

Miguel Delibes y Los Santos Inocentes: Una Profunda Crítica Social

Denuncia de la Injusticia en la España Rural

Los Santos Inocentes es una obra clave de Miguel Delibes que presenta una cruda imagen de la España rural y denuncia la injusticia social. El autor se centra en la vida de los desheredados y explotados que habitan un cortijo, simbolizando a todos los humillados. Delibes no teoriza sobre la injusticia, sino que la muestra a través de las acciones y comportamientos de los personajes. La denuncia es ética y espiritual, evidenciando los abusos del cacique sobre el campesino.

El Espacio como Reflejo de la Jerarquía Social

El espacio, principalmente Castilla y zonas rurales, es fundamental en la obra. Sirve para describir la organización social del latifundio y denunciar la injusticia. Delibes presta atención a los detalles del terreno, la flora y la fauna. El aparente desorden de los episodios revela la estructura jerárquica, donde cada elemento del paisaje refleja las diferencias sociales. Se critica la intervención humana que modifica el paisaje.

Personajes: Símbolos de la Sumisión y la Rebeldía

Es una novela de personajes, con una clara inclinación del autor hacia los más desvalidos.

  • Personajes Principales

    • Azarías: Protagonista con retraso mental, inconsciente del bien y del mal. Realiza el acto determinante de la novela: la muerte de Iván como venganza.
    • Paco, el Bajo: Sumiso, acepta la humillación y depende del amo.
    • Señorito Iván: Desprecia la naturaleza y a los demás, con una actitud insultante.
  • Personajes Secundarios

    • La Régula: Representa el amor al prójimo.
    • La Niña Chica: Emite un berrido lastimero.
    • El Quirce: Símbolo de la sumisión de los humildes.
    • El Rogelio: Se ocupa del tractor y de su tío.
    • La Nieves: Es familia del señorito.
  • Personajes Terciarios

    Incluyen al médico, el Hachemita, el Mago del Almendral y los educadores, que interactúan con los personajes principales.

Conflicto y Temas Centrales

El conflicto central se plantea en torno a la naturaleza y la oposición entre personajes sencillos y vanos. Los personajes vanos se resisten a entender la situación de los humildes, quienes, por ignorancia o resignación, permanecen en su condición de siervos.

Temas principales:

  • Justicia: Ligada al desprecio por los semejantes y a los abusos de los amos. La rebelión trágica surge como reacción inevitable.
  • Inocencia: Concepto clave que aparece en el título y con diversas acepciones. Se asocia al universo bíblico y al concepto cristiano de la niñez, a la falta de conciencia de las acciones y al ámbito legal. La contradicción surge al asociar este concepto con Azarías.
  • El crimen: Se plantea de manera ambigua. Incluye la muerte de la grajilla, la humillación a Nieves, la traición a don Pedro y la ingratitud hacia Paco.

Técnicas Narrativas y Voces en la Novela

El estilo de Delibes se caracteriza por la propiedad léxica, el uso del habla coloquial y el acertado empleo del diálogo. Predomina un estilo que mezcla el indirecto libre con el directo libre. El narrador es omnisciente, adentrándose en la intimidad de los personajes. El relato se presenta en tercera persona. Los diálogos se basan en el habla viva y coloquial, utilizando el estilo directo. Predominan las proposiciones coordinadas. Se emplean términos polisémicos y palabras comodín.

Voces narrativas:

  • Narrador-testigo.
  • Narrador-acorde (simpatiza con los personajes desfavorecidos).
  • Voces de los personajes.

El narrador no se limita a contar, sino que se posiciona a favor de los desfavorecidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *