Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar la injusticia en que viven los desheredados y explotados que protagonizan la novela, quienes son, a su vez, símbolo de todos los humillados. Delibes expone esta denuncia directamente a través de las actitudes y del comportamiento de los personajes. En la obra encontramos un trato despótico y paternalista; por ejemplo, los actos de la Marquesa se presentan como beneficencia (como se ve en el deseo de Nieves de comulgar). Durante la obra, se percibe una esperanza latente de cambio ético y político. Otra esperanza de cambio la descubriremos en los hijos de Paco: Nieves y Quirce. La muerte final de Iván simboliza la caída de un opresor, una muerte individual protagonizada por un «inocente» que, en su simpleza, está libre de culpa moral ante ese acto.

Los personajes: Opresores y oprimidos

Los personajes manifiestan la denuncia social a través de sus actitudes, comportamiento y palabras. Se distinguen claramente dos grupos:

  • Los opresores: Objeto de la denuncia, se presentan como un mundo inmoral (Don Pedro el Périto, la Marquesa, Miriam, el señorito Iván, etc.).
  • Los oprimidos: El mundo de los marginados, a veces tan cruel como el anterior en sus dinámicas internas, pero Delibes toma partido por ellos en la novela. Aceptan su situación injusta como “natural”, con resignación.

Personajes oprimidos destacados:

  • El Azarías: Presenta un comportamiento primitivo, muy pegado a la tierra y ligado a los animales (especialmente a las aves). La muerte de su pájaro, la «milana bonita», desencadena en él una reacción primaria y visceral.
  • Paco, el Bajo: Se encuentra totalmente subordinado al señorito Iván, siendo su mano derecha en las batidas de caza gracias a su excelente olfato. Asume acríticamente su condición de siervo. Incluso cuando está malherido por seguir las órdenes de Iván, no se rebela.
  • La Régula: Similar a Paco, su esposo. Es trabajadora, honrada y, aunque internamente crítica con los señoritos, mantiene una actitud sumisa. Se preocupa por la educación de sus hijos y por el cuidado de La Niña Chica (su hija con parálisis cerebral). Comparte la idea de Paco de que los pobres tienen que “ver, oír y callar”.
  • Quirce: Hijo de Paco y Régula. Aunque no se rebela abiertamente, muestra una dignidad silenciosa y un rechazo implícito al sistema, como cuando rehúsa la recompensa que el señorito Iván quiere darle. Representa una posible ruptura con la sumisión de sus padres.
  • Nieves: Hija de Paco y Régula. Sufre cierto acoso por parte del señorito Iván hacia el final de la obra. Encarna el papel de la mujer trabajadora y aspira a una mínima educación y a participar en ritos sociales como la comunión, mostrando un deseo de salir de su condición marginal.
  • La Niña Chica: Hija de Paco y Régula, con parálisis cerebral severa. Es otro de los «inocentes» puros, completamente dependiente y ajena a la crueldad del mundo que la rodea.

Otros personajes:

También aparecen personajes secundarios que refuerzan la estructura social y la crítica, como Don Pedro el Périto, Rogelio (el guarda), el Médico, el Embajador, el Ministro y el señorito René.

El espacio y el tiempo narrativo

El espacio: El latifundio como microcosmos social

El espacio es un elemento determinante en las obras de Delibes. Aunque la mayor parte de su producción se sitúa en Castilla, Los Santos Inocentes transcurre en un cortijo extremeño, cercano a la frontera con Portugal. El marco escogido por Delibes para testimoniar la denuncia social se corresponde con la España rural más injusta: la España de los latifundios, de los señoritos y de los campesinos sometidos. En estos lugares persiste un régimen semifeudal y patriarcal. El espacio funciona como una excusa para describir la organización social de un latifundio y denunciar la injusticia con que se rige. Delibes elige retratar lo tradicional, el sistema que ha imperado durante siglos en ciertas zonas de España. En esta obra es muy significativa la oposición entre el espacio rural (el cortijo, el campo), asociado a la naturaleza y a la vida de los oprimidos, y el espacio urbano (la ciudad donde residen los señores), símbolo del poder y la desconexión con la realidad de los trabajadores. Los espacios abiertos se identifican con una vida en consonancia con la naturaleza, aunque marcada por la dureza y la sumisión.

El tiempo: Época histórica y ritmo narrativo

Al hablar del tiempo, hay que diferenciar dos tipos:

  • El tiempo histórico (o físico): La acción se sitúa aproximadamente en la década de 1960 o principios de los 70. Un dato clave es la referencia que hace Iván al Concilio Vaticano II (1962-1965), lo que sitúa la trama en un periodo posterior a este evento, bajo el régimen franquista.
  • El tiempo narrativo: Está en relación con la estructura de la novela. Pueden señalarse diferencias entre los cuatro primeros libros y los dos últimos. En los primeros, el tiempo narrativo es más lento, descriptivo; Delibes busca profundizar en los personajes y en el ambiente opresivo. En los dos últimos libros («El accidente» y «El crimen»), la acción se acelera y encontramos un relato más lineal que conduce al clímax y desenlace.

Las técnicas narrativas empleadas por Delibes

Esta novela se incluye dentro de los propósitos cercanos al realismo social, que pretende reflejar las injusticias sufridas por las clases marginales o explotadas, pero lo hace con una clara intención estética y un estilo depurado. Entre las técnicas usadas destacan:

  1. Un empleo singular de los signos de puntuación, a menudo ausentes o usados de forma no convencional, buscando un flujo narrativo cercano a la oralidad y al pensamiento de los personajes.
  2. Abundancia de diálogos y mezcla de estilo directo con el estilo indirecto libre. Con ello, Delibes consigue una mayor identificación del narrador con los personajes y permite que sus voces y perspectivas emerjan con fuerza.
  3. Uso predominante de un narrador omnisciente (en tercera persona), que no solo narra los actos de los personajes, sino que también se adentra en su intimidad, pensamientos y sentimientos.
  4. Empleo de un narrador objetivo en determinadas escenas, dejando que las palabras y las acciones de los personajes hablen por sí mismas y configuren la crítica social sin intervención explícita del narrador.
  5. Uso de un registro oral y coloquial, especialmente en los diálogos de los personajes oprimidos. Esto dota de gran verosimilitud a los personajes y refuerza la crítica social que encarnan, mostrando su mundo cultural y lingüístico.
  6. Predominio del personaje colectivo (la familia de Paco, los sirvientes) y del personaje representativo o tipo (el campesino inculto y sumiso, el señorito déspota).

La estructura de Los Santos Inocentes

En este relato no hay una coincidencia exacta entre la estructuración externa y la interna.

Estructura externa: Los seis libros

La novela se divide externamente en seis unidades, que más que capítulos, funcionan como «libros» independientes pero interconectados. Cada libro adquiere el nombre de un personaje central o de un acontecimiento clave:

  1. Azarías
  2. Paco, el Bajo
  3. La Milana
  4. El Secretario (referido a Quirce)
  5. El Accidente
  6. El Crimen

Esta estructura fragmentada obliga al lector a reconstruir activamente la trama, ya que las historias se entrelazan y solo al final terminan de ligarse completamente. Los elementos que cohesionan estos libros son el espacio (el cortijo), la trama general y el tiempo en que suceden los hechos.

Estructura interna: Desarrollo argumental

La estructura interna atiende a la narración de los acontecimientos y se aglutina en torno al suceso final (el crimen). Los Santos Inocentes responde, en esencia, al esquema tradicional de la novela:

  • Planteamiento: Abarca los tres primeros libros (Azarías, Paco, el Bajo, La Milana). En ellos, el autor presenta a los personajes principales, su entorno y la situación de humillación y sometimiento a sus amos.
  • Nudo: Corresponde principalmente al libro cuarto (El Secretario) y parte del quinto. Introduce más claramente al personaje antagónico (el señorito Iván) y desarrolla dos conflictos latentes en los libros anteriores:
    • El enfrentamiento entre dos concepciones de la vida (la de los señores y la de los siervos).
    • El enfrentamiento entre dos pasiones: la obsesión por la caza de Iván y el amor de Azarías por su milana.
  • Desenlace: Abarca los dos últimos libros (El Accidente y El Crimen). En esta parte destaca el cambio de ritmo narrativo, volviéndose más ágil y centrado en la acción. El accidente de Paco desencadena una serie de eventos que culminan en el clímax trágico.

En su esencia, la estructura sigue el siguiente esquema de acciones:

  1. La situación inicial de sumisión y rutina en el cortijo.
  2. La perturbación causada por el accidente de Paco, que le impide servir a Iván en la caza.
  3. El desequilibrio provocado por la frustración de Iván en la cacería y su acto de crueldad al matar a la milana de Azarías.
  4. La acción restablecedora (desde la perspectiva de la justicia poética o natural): la venganza de Azarías al matar a Iván.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *