Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión.

Lenguaje:

Fluidez, sencillez y concisión.

Objetividad y subjetividad al opinar:

Se expresa la opinión mediante dos maneras:

  • Expresión subjetiva
  • Expresión objetiva

2.3 Textos de opinión

  • Editorial: texto periodístico que manifiesta la opinión del periódico sobre un tema de actualidad.
    • Características: Lo escribe quien dirige el medio o lo representa. No suele firmarse. Aparece siempre en el mismo sitio, lugar fácilmente reconocible. No utiliza humor, texto serio. Se basa en datos fiables y comprobados, con la finalidad de mantener el prestigio del medio.
  • Cartas al director: lugar del periódico donde opinan los lectores.
  • Reseña: texto breve que presenta, analiza o comenta una obra literaria, artística, científica o divulgativa. Objetivo de informar y hacer partícipes a los lectores de las características, contenidos y valores de la obra.
  • Artículo de opinión: escrito periodístico donde el autor da su punto de vista sobre un hecho de actualidad e interés general. Temas habituales: cine, música, teatro, literatura, espectáculos.
  • Columna: artículo de opinión breve, aparece de manera periódica en la misma página de la publicación y ocupa un espacio estrecho y alargado como una columna. Trata temas de actualidad.
    • Estructura y estilo: Estructura muy libre que depende del tema y el escritor: inicio – cuerpo – fin. El estilo se caracteriza por un inicio sugerente para interesar a los lectores, usa ironías y comparaciones.

Teatro en el exilio

Representado por Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona y quienes se vieron forzados a salir de España y siguieron haciendo teatro fuera del país.

Alejandro Casona abandonó España siendo ya un dramaturgo reconocido.

Antes de la guerra había escrito Otra vez el diablo, Nuestra Natacha o La sirena varada.

Al exilio pertenecen La barca sin pescador, La dama del Alba y Los árboles mueren de pie.

El teatro escrito por Casona en el exilio sigue con la línea estilística y temática anterior a la guerra, en sus obras se entrecruzan el mundo de la realidad y la fantasía.

Años 40′ y 50′

Triunfa el teatro de evasión, destinado al público burgués, con el fin del entretenimiento. En esta década coexisten la comedia burguesa y el teatro de humor.

Teatro de humor

Javier Poncela en los 40′ y Miguel Mihura en los 50′, emprenden la revolución del teatro cómico, pero sus obras, con escenas absurdas, no fueron aceptadas y chocaron con el gusto del público.

Autores

  • Javier Poncela
    • Apuesta por un teatro donde lo inverosímil, lo original y lo absurdo se anteponen a lo cotidiano y convencional (obras: “4 corazones con freno”; “marcha atrás”, “Eloísa está debajo de un almendro”).
    • Encadenamiento de situaciones inverosímiles.
    • Cosificación y deshumanización.
    • Comicidad basada en el lenguaje.
  • Miguel Mihura
    • Su obra muestra la incomprensión de empresarios, directores y público hacia este nuevo concepto de teatro (obra:) que no pudo ser estrenada hasta 1952. Se muestran dos mundos: el de Dionisio, que representa la monotonía, el aburrimiento y la vulgaridad; y el de Paula, más rebelde, donde se es libre y feliz.

Teatro comprometido

En 1949 se estrena , obra que marca el inicio de un teatro preocupado por los problemas existenciales de la sociedad.

Poco después surge otra corriente de teatro realista y social que se centra en las injusticias (la miseria y la emigración), y por eso muchas no llegan a estrenarse (Autores: Buero Vallejo y Lauro Olmo).

Buero Vallejo

  • 1ª época→ Está caracterizada por el enfoque existencial y la estética realista (obras: “En la ardiente oscuridad”; ”Historia de una escalera”).
  • 2ª época→ Enfoque social (lo adapta) y cultiva el drama histórico (obras: “El tragaluz”; ”El sueño de la razón”).
  • 3ª época→ Características por la experimentación y aborda contenidos sociales y políticos (obras: “La fundación”).

Años 60′ y 70′

A mediados de los 60′, los dramaturgos adaptan los principios renovadores y vanguardistas del teatro europeo.

El resultado es un nuevo concepto de teatro, caracterizado por temas como la dictadura, la injusticia social, etc. Adoptan un enfoque simbólico, recurren a la farsa, a recursos extrovertidos y a la utilización de elementos sonoros y visuales. Destacan autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

Fernando Arrabal

Uno de los fundadores del “teatro pánico”, cuya pretensión es conciliar lo absurdo con lo cruel (obras: “Pic-Nic”; ”El triciclo”).

Oraciones subordinadas

  • Internas: nexo que – responden a preguntas introducidas por “¿por qué?” –> a causa de que – debido a que // ejemplo –> Pedro canta porque le gusta.
  • Externas topicalizadas: nexo como, dado que, puesto que y ya que – separadas con comas – no responden a preguntas // ejemplo –> Como es lunes, mi primo y yo iremos al colegio.
  • Externas explicativas: nexo porque, que, pues y puesto que – detrás de una coma // ejemplo –> ¡No le molestéis!, que está triste.
  • Finales internas: nexo para qué, a qué, a fin de qué y con qué objeto – aportan finalidad // ejemplo –> Él irá a que le miren el pie.
  • Finales externas: nexo para que – delante o detrás, separadas de una coma – no responden a preguntas // ejemplo –> Para que lo sepas, vale.
  • Ilativas: nexo conque, luego, así que, de modo que, de ahí que y entonces – expresan consecuencia de la primera oración.
  • Condicional: nexo si // Si hace calor, iremos a la playa.
  • Concesiva: nexo aunque // Aunque te pongas malo, irás al colegio.
  • Intensificación: 2 tipos
    • Comparación: nexo tanto como // Ayer llovió tanto como el lunes.
    • Consecutiva: nexo tanto que // Ayer hizo tanto frío que se congeló todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *