Lorca y Pedro salinas

¡Escribe tu texto aquí!

LA GENERACIÓN DEL 27

FACTORES DE COHESIÓN

    En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un Acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, este Acontecimiento les uníó y les dio nombre. Allí están, entre otros poetas, Alberti, García Lorca, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego… Aquí es donde Podemos decir que se forja la idea de generación; entre todos ellos existen Unos factores de cohesión a los que nos vamos a referir.   

    Los principales representantes del grupo Son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. Entre el más joven que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de Diferencia.

Se reunían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, allí vivían algunos de ellos y Acudían atraídos por sus tertulias y por las actividades culturales. Otro lugar De convivencia era el Centro de Estudios Históricos allí trabajaban Algunos y compartían junto con Menéndez Pidal el fervor por los autores Clásicos. Colaboraron en las mismas revistas, sobre todo en las dos más Importantes del momento: La Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

AFINIDADES ESTÉTICAS

    Entre todos ellos podemos observar gustos Y afirmaciones estéticas comunes y éstas son las que vamos a analizar:

    Son poetas que tienden al equilibrio entre Distintos polos: buscan un punto intermedio entre lo intelectual y lo Sentimental y por ello se les acusó de “intelectualismo”.

Quieren una Poesía que se encuentre entre lo universal y lo español, además quieren una Poesía bella; son evidentes las ansias de belleza en todos ellos

Condenaban la Poesía realista, la del sentimentalismo y la de la identificación emocional del Lector.

    Era un arte el Que hacían para minorías ya que proclamaban la supremacía de la metáfora y los Lectores no estaban preparados para entender el arte nuevo. Querían alcanzar Una síntesis entre innovación y tradición, manifiesta en el juego paródico con Géneros y formas, en las citas de autores clásicos o en la adopción de moldes Consagrados (el soneto, la décima).

  Todos ellos tienen más cosas en común y es Que quieren seguir con la tradición pero quieren renovar, por ello sabemos cómo Estaban a tono con los movimientos de Vanguardia.

    Admiraban a Unamuno a los Machado y No menor fue la que sentían por Rubén Darío. Del XIX les llegó la influencia de Bécquer.
El primer nombre que surgíó fue el de Góngora, pero ellos Sentían fervor por muchos clásicos.
Junto a su estética culta veneraban Las formas populares.

EVOLUCIÓN

       Podemos señalar y lo haremos brevemente Tres etapas que observamos desde Dámaso Alonso a Cernuda.

Primera Etapa: hasta 1927, aproximadamente


ØEn los tanteos iniciales observamos tonos becquerianos, junto a resabios modernistas.
Entre 1918 y 1925 se desarrolla el Vanguardismo poético ultraísta y creacionista (Gerardo Diego). Paralelamente se Difunde el anhelo de una poesía pura (Guillén , Salinas, Dámaso Alonso), que se Prolonga hasta 1928, por el influjo de Juan Ramón y el francés Paúl Valery. La poesía Pura según decía Guillén era lo que permanece en el poema después de haber Eliminado todo lo que no es poesía. El gran instrumento de este arte es la Metáfora.

Al mismo tiempo que se llevaba a cabo esta sed de perfección formal ésta Les lleva a los clásicos. La huella clasicista caracteriza, según Cernuda, un momento de la evolución del grupo; por eso encontramos entre 1925 y 1927 muchas estrofas tradicionales; encontramos églogas, elegías, odas

Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil

ØEl culto a Góngora marca la cima y el descenso De los ideales esteticistas. Esto coincide con la irrupción, a partir de 1928, Del Surrealismo, que es opuesto a la poesía pura; al que se acercan Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda. Solapada con la corriente surrealista, Encontramos una tendencia neorromántica, que se expresa en dos vertientes: la Intimita, de raíz becqueriana (Cernuda y Salinas), y la social (Alberti), fruto Del compromiso político del poeta.

Tercera etapa: después de la guerra

ØPasa La Guerra Civil. Lorca ha muerto en 1936; los demás -salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego- parten a un largo exilio. El grupo se dispersó.


Tras la guerra sea abríó la etapa de poesía transterrada (con la Salvedad de    Alonso, Diego y Aleixandre), marcada por la nostalgia de la tierra y el idioma.

 Por último los poetas más longevos (Alonso, Diego, Guillén, Alberti y Aleixandre) presentan una etapa de senectud.


INNOVACIONES MÉTRICAS

    Brevemente, aunque ya hemos apuntado alguna, Vamos a repasar las profundas novedades que aportaron estos poetas a la poética Española.

ØRenovaron la metáfora y buscaron un lenguaje Distinto.

ØSe separan de la métrica modernista y Desarrollaron ampliamente el verso libre o versículo que respondía a otra Concepción del ritmo.

AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

Pedro SALINAS

Obra Y trayectoria


Representa junto con Jorge Guillén, una Concepción de la poesía como experiencia  Intelectual, que ambos heredan de J. Ramón Jiménez. Los tres elementos Básicos de su creación aparecen en unas declaraciones suyas: “Estimo en la Poesía, sobre todo la autenticidad. Luego, la belleza. Después, El ingenio”.

Podemos Dividir la obra de Salinas en tres etapas:

Primera Etapa


Esta etapa recibe la influencia de Juan Ramón y del Vanguardismo. Obras:  Presagios, Seguro azar, Fábula Y signo.

Segunda Etapa


Está compuesta por la trilogía amorosa La voz a ti debida, Razón De amor y Largo lamento. En estos libros  Se recorren todos los estadios de la aventura amorosa.

Tercera Etapa


Abandonó la temática amorosa, fruto de este abandono creó Todo Más claro.

Jorge GUILLÉN

Obra Y poética


Guillén pasó por ser el máximo Representante de la poesía pura.
Su lenguaje es muy elaborado, sometido A un riguroso proceso de eliminación y selección.

    Dio a su producción poética un título Global, Aire nuestro, que abarca cinco ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas y Final. La parte más importante fue Cántico, En las primeras ediciones estaba formado por setenta y cinco poemas y la Versión definitiva tienen trescientos.

GERARDO DIEGO

Su Poética y su obra


Su poesía sorprende por la variedad de Temas, tonos y estilos. Su obra presenta dos direcciones: la poesía de Vanguardia y la poesía clásica o tradicional (predomina La segunda).

    Su primer libro fue El romancero de la Novia, impregnado aún de tonos becquerianos. A la línea vanguardista Podemos adscribir obras como Imagen y Manual de espumas, la Fábula de Equis Y Zeda y los Poemas adrede. Paralelamente, como hemos dicho, prosigue Su obra de corte tradicional: Versos humanos, Soria, Vía crucis. La Línea clásica alcanza su cumbre con el libro Alondra de verdad.    

    En 1941 publicó la Primera antología de Sus versos, gracias a ésta conocemos muestras de otros libros que han Quedado inéditos.

DÁMASO ALONSO

Obra


En él podemos observar tres vocaciones, Alimentadas por capacidades excepcionales: la de profesor, investigador y Crítico, y la de poeta.

    Fue un gran profesor, pero en lo que Destacó sin duda, fue en su labor como investigador y crítico; su producción Como crítico fue inmensa, destacamos su estudio sobre La lengua poética de Góngora y sus estudios sobre la Edad Media.

    Destacó también como poeta, sus primeros Libros Poemas puros, poemillas de la ciudad y su libro El viento y el Verso; en ellos observamos los rasgos de la poesía pura de la Que él en cierto modo fue pionero.

    Veinte años más tarde publicó quizá su Libro más importante Hijos de la ira.

Vicente ALEIXANDRE

Trayectoria


Antes de todo debemos decir que su Vocación se despertó con la lectura de Rubén, Machado y Juan Ramón; luego quedó Marcado por el Surrealismo. Pronto fraguó su propio estilo; lo más Carácterístico de su estilo son las metáforas visionarias, grandiosas y se Sirvió de un verso libre o versículo amplio.

    En él podemos distinguir tres etapas muy Importantes:

Primera Etapa


Aleixandre parte de un hondo pesimismo. Dos títulos destacan en esta Etapa:
La destrucción del amor y Sombra del Paraíso.

Segunda Etapa


Entre 1945 y 1953 compone Historia del corazón, libro Que supuso una nueva concepción. En un giro profundo el hombre es visto ahora Positivamente.

Tercera etapa

Sorprende con su obra:

Poemas de la Consumación

El anciano poeta ve la juventud como “la única vida”, Canta con tono trágico y a la vez sereno la consumación se su existir. Su último libro fue: Diálogos del conocimiento.

Luis CERNUDA

Obra


Primerotenemos que dejar claro Que su nuevo estilo surge de un triple rechazo: rechaza los ritmos Demasiado marcados, la rima y la riqueza de imágenes. Y se inclina hacia el “lenguaje coloquial”.

    Cernudaamparó sus diversos libros Bajo un título común:

La realidad y el deseo

Estas dos palabras Condensan el conflicto central de su vida y su poesía. Veamos algunos títulos Incluidos en esa gran obra: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde Habite el olvido, Invocaciones, Las nubes, Desolación de la quimera.

RAFAEL ALBERTI

Biografía


Nacíó en El Puerto de Santa María (Cádiz), en 1902. A los quince años se trasladará a Madrid. Dejó el Bachillerato para estudiar pintura, pero pronto surgíó su vocación poética; Aunque continuará pintando. En 1927, una honda crisis le hace perder la fe. Tras la guerra vive exiliado en Argentina e Italia. Sólo podrá regresar a España en 1977, donde recibirá el Premio Cervantes en 1983.

Obra


    Su primera obra, Marinero en tierra, Aparece en 1925 y cosechó el máximo triunfo: el Premio Nacional de Literatura.  Obras: La amante, El alba Del alhelí.

    La crisis antes mencionada, le inspira su Obra maestra:

Sobre los ángeles

Lo primero que se aprecia es una Ruptura con el lenguaje poético anterior. Ahora la técnica empleada es de tipo Surrealista. El poeta se ve expulsado de un paraíso, errado por un mundo Caótico y sin sentido… En torno suyo, esos “ángeles”, seres extraños que Simbolizan, entre otras cosas, el dolor, la tristeza, la desesperación y la Muerte. Así pueden verse en algunos títulos reveladores: Los ángeles Bélicos, Los ángeles crueles, El ángel desengañado, Los dos ángeles, y, en fin, Los ángeles muertos.

Federico GARCÍA Lorca

Biografía


Nacíó en Granada en 1989. En Granada Inició las carreras de Letras y Derecho; aunque sólo terminaría la segunda. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid y allí trabó amistad Con escritores consagrados como Juan Ramón y algunos artistas como Dalí, Buñuel…

    Durante el curso 1929-1930 marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que Recorríó los pueblos de España. De vuelta a España, prosiguió su trabajo Infatigable como poeta, autor dramático, director escénico… Tuvo gran éxito Con el pueblo y este acercamiento le trajo odios y enfrentamientos y esto le Condujo al asesinato que todavía  hoy no Se ha esclarecido.

Obra


Primeros Libros


    Antes de empezar a mencionar sus libros, Hay que decir que la frustración de su vida se refleja en su obra. El Tema del destino trágico, la imposibilidad de realización, sería el Elemento que da unidad profunda a su producción poética y teatral.

    Su primer libro en prosa fue Impresiones Y paisajes y sus primicias poéticas quedan recogidas en el Libro de Poemas. En estas obras su estilo se estaba haciendo, encontramos el influjo De Bécquer, del  Modernismo, de Machado Y  de Juan Ramón.

    Entre 1921 y 1924, compone paralelamente Tres libros: Canciones, Poema del Cante Jondo y Suites.  Entre 1924 y 1927 escribíó El Romancero Gitano, en esta obra se confesaba inclinado a la comprensión simpática De los perseguidos: del gitano, del negro, del judío… Entre 1929-1930 Escribíó Poeta en Nueva York.

    En cuanto al teatro destacamos, entre sus Primeras obras, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El Retablo de don Cristóbal… También sobresalen varias obras sobre mujeres que encarnan la Tragedia de la pasión frustrada:

Bodas de sangre, Yerma,

EMILIO PRADOS.  

Obras:

Llanto en la Sangre, Jardín cerrado

Manuel ALTOLAGUIRRE  Obras:
Las islas Invitadas, Ejemplo, Poesía, Fin de un amor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *