Localización Antonio Machado

Localización
El poema, titulado A un olmo seco pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Machado pertenece a la Generación Modernista y dentro de esta, al Grupo del 98. Entendemos
por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas y que es reflejo
de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del XIX hasta los comienzos del XX. A las
preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la
conciencia burguesa), el Grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo
impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias. Nuestros intelectuales vuelven su mirada hacia
nuestro país, que se convierte en tema principal de sus creaciones, ya sea mirándolo como problema o
recreándose en su contemplación a través de su paisaje, sobre todo, el paisaje castellano. Los principales
representantes de este grupo son Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu a los que más tarde se unirían
Valle Inclán y Antonio Machado y se considera que es a través de esta obra, Campos de Castilla , que
Machado entra de lleno en el espíritu del 98.
Pero no es esta la única obra de Machado. Cuando el poeta escribe Campos de Castilla, ya
antes había publicado Soledades (1902) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907); el escritor partía
de un Modernismo simbolista e intimista que irá poco a poco depurando hasta desaparecer en la obra que
nos ocupa, a la vez que su postura poética va evolucionando del yo a el otro, considerado en su otredad.
Después de Campos de Castilla, escribirá Nuevas Canciones (1924) y diferentes ediciones de Poesías
Completas, obras en las que continúa la evolución del poeta y en las que vemos cómo su poesía se
adelgaza y se hace más filosófica y reflexiva.
Campos de Castilla conocíó dos ediciones: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917.
Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer,
pues en los últimos versos, late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la
misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte. Otros temas del libro son: Castilla,
España, el recuerdo de Leonor, ya muerta; Andalucía, tras su traslado a Baeza; su concepción de la vida,
sus conflictos íntimos, Dios, el hombre… Abordados sobre todo en Proverbios y cantares.
Localización
El poema, titulado A un olmo seco pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.
Machado pertenece a la Generación Modernista y dentro de esta, al Grupo del 98. Entendemos
por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas y que es reflejo
de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del XIX hasta los comienzos del XX. A las
preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la
conciencia burguesa), el Grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo
impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias. Nuestros intelectuales vuelven su mirada hacia
nuestro país, que se convierte en tema principal de sus creaciones, ya sea mirándolo como problema o
recreándose en su contemplación a través de su paisaje, sobre todo, el paisaje castellano. Los principales
representantes de este grupo son Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu a los que más tarde se unirían
Valle Inclán y Antonio Machado y se considera que es a través de esta obra, Campos de Castilla , que
Machado entra de lleno en el espíritu del 98.
Pero no es esta la única obra de Machado. Cuando el poeta escribe Campos de Castilla, ya
antes había publicado Soledades (1902) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907); el escritor partía
de un Modernismo simbolista e intimista que irá poco a poco depurando hasta desaparecer en la obra que
nos ocupa, a la vez que su postura poética va evolucionando del yo a el otro, considerado en su otredad.
Después de Campos de Castilla, escribirá Nuevas Canciones (1924) y diferentes ediciones de Poesías
Completas, obras en las que continúa la evolución del poeta y en las que vemos cómo su poesía se
adelgaza y se hace más filosófica y reflexiva.
Campos de Castilla conocíó dos ediciones: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917.
Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer,
pues en los últimos versos, late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la
misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte. Otros temas del libro son: Castilla,
España, el recuerdo de Leonor, ya muerta; Andalucía, tras su traslado a Baeza; su concepción de la vida,
sus conflictos íntimos, Dios, el hombre… Abordados sobre todo en Proverbios y cantares.
Localización
El poema, titulado A un olmo seco pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.
Machado pertenece a la Generación Modernista y dentro de esta, al Grupo del 98. Entendemos
por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas y que es reflejo
de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del XIX hasta los comienzos del XX. A las
preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la
conciencia burguesa), el Grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo
impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias. Nuestros intelectuales vuelven su mirada hacia
nuestro país, que se convierte en tema principal de sus creaciones, ya sea mirándolo como problema o
recreándose en su contemplación a través de su paisaje, sobre todo, el paisaje castellano. Los principales
representantes de este grupo son Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu a los que más tarde se unirían
Valle Inclán y Antonio Machado y se considera que es a través de esta obra, Campos de Castilla , que
Machado entra de lleno en el espíritu del 98.
Pero no es esta la única obra de Machado. Cuando el poeta escribe Campos de Castilla, ya
antes había publicado Soledades (1902) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907); el escritor partía
de un Modernismo simbolista e intimista que irá poco a poco depurando hasta desaparecer en la obra que
nos ocupa, a la vez que su postura poética va evolucionando del yo a el otro, considerado en su otredad.
Después de Campos de Castilla, escribirá Nuevas Canciones (1924) y diferentes ediciones de Poesías
Completas, obras en las que continúa la evolución del poeta y en las que vemos cómo su poesía se
adelgaza y se hace más filosófica y reflexiva.
Campos de Castilla conocíó dos ediciones: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917.
Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer,
pues en los últimos versos, late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la
misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte. Otros temas del libro son: Castilla,
España, el recuerdo de Leonor, ya muerta; Andalucía, tras su traslado a Baeza; su concepción de la vida,
sus conflictos íntimos, Dios, el hombre… Abordados sobre todo en Proverbios y cantares.
Localización
El poema, titulado A un olmo seco pertenece a Campos de Castilla, de Antonio Machado.
Machado pertenece a la Generación Modernista y dentro de esta, al Grupo del 98. Entendemos
por Modernismo un movimiento ideológico que afecta a las letras europeas y españolas y que es reflejo
de la crisis de valores que sacude a la sociedad desde finales del XIX hasta los comienzos del XX. A las
preocupaciones generales de esta generación (existencialismo, problemas religiosos, crisis de la
conciencia burguesa), el Grupo del 98 añade los problemas específicos de España, en este tiempo
impactada por la pérdida de nuestras últimas colonias. Nuestros intelectuales vuelven su mirada hacia
nuestro país, que se convierte en tema principal de sus creaciones, ya sea mirándolo como problema o
recreándose en su contemplación a través de su paisaje, sobre todo, el paisaje castellano. Los principales
representantes de este grupo son Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu a los que más tarde se unirían
Valle Inclán y Antonio Machado y se considera que es a través de esta obra, Campos de Castilla , que
Machado entra de lleno en el espíritu del 98.
Pero no es esta la única obra de Machado. Cuando el poeta escribe Campos de Castilla, ya
antes había publicado Soledades (1902) y Soledades, Galerías y otros poemas (1907); el escritor partía
de un Modernismo simbolista e intimista que irá poco a poco depurando hasta desaparecer en la obra que
nos ocupa, a la vez que su postura poética va evolucionando del yo a el otro, considerado en su otredad.
Después de Campos de Castilla, escribirá Nuevas Canciones (1924) y diferentes ediciones de Poesías
Completas, obras en las que continúa la evolución del poeta y en las que vemos cómo su poesía se
adelgaza y se hace más filosófica y reflexiva.
Campos de Castilla conocíó dos ediciones: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917.
Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer,
pues en los últimos versos, late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la
misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte. Otros temas del libro son: Castilla,
España, el recuerdo de Leonor, ya muerta; Andalucía, tras su traslado a Baeza; su concepción de la vida,
sus conflictos íntimos, Dios, el hombre… Abordados sobre todo en Proverbios y cantares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *