Literatura y Vanguardias del Periodo de Entreguerras: Contexto Histórico y Autores Clave

Vanguardias y Literatura de Entreguerras

Contexto Histórico

-I Guerra Mundial.

-Revolución Rusa (1917). Lenin: “pan, tierra, paz”. John Reed: Diez días que conmovieron al mundo.

-Unión Soviética (1922).

-Ascenso del nazismo al poder y de otros fascismos: Italia y España.

-Invasión de Polonia por parte de los nazis (2ª Guerra Mundial).

-División de las potencias: Aliados (Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos) y potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

-Pérdida de la hegemonía europea en el mundo. A partir de la 2ª Guerra Mundial será EE.UU. la mayor potencia mundial.

Francia

-Pérdida de influencia en el marco internacional.

-Crisis económica.

-Ocupación de los nazis en 1940 y oposición de las colonias francesas norteafricanas con Charles de Gaulle.

-Invasión alemana:

  • Los resistentes
  • Los colaboracionistas

Vanguardias en Francia

-El vanguardismo afecta a todas las artes: pintura, arquitectura (con la inclusión de nuevos materiales) y escultura.

-Guillaume Apollinaire: Participó como voluntario en la 1ª Guerra Mundial: grandioso espectáculo./Conoce a Marinetti, futurismo: Alcoholes: collage./Caligramas (Poemas de la paz y de la guerra). 1913-1916. Influencia posterior en el surrealismo.

El Surrealismo

-Las vanguardias se expresan a partir de algunas revistas: Picasso o Gris.

-Suponen una nueva forma de expresión y de concepción del mundo.

-Influencia de Freud.

-André Breton: valor de las palabras surgidas por azar o en sueños.

-Obra teatral de Apollinaire: Las tetas de Tiresias, un drama surrealista.

-Creador de la escritura automática: poemas que procedían directamente del inconsciente sin la intervención de la razón.

-Tristan Tzara (dadaísmo alemán). Manifiesto surrealista (1924) y la revista La Revolución Surrealista.

-Otros autores:

  • Autores más tradicionales pero también influyentes
  • Temática: la guerra.

Antoine Saint-Exupéry (1900-1944)

El principito (1943): exaltación de la fe en la vida y el hombre.

Louis-Ferdinand Destouches «Céline» (1894-1961)

-Participó en la guerra y le dejó secuelas de por vida. Viaje al fin de la noche (1932): lenguaje obsceno rompedor con todas las convenciones. Novela autobiográfica, parte del verano de 1914.

André Malraux (1901-1976)

-No participó en la guerra, tenía carácter aventurero.

-Revolución China: La condición humana (1933)

-Guerra civil española en el bando republicano: La esperanza (1937)

-Participa con De Gaulle contra los nazis: ministro de cultura.

-Guerra de independencia de Bangladesh y Pakistán.

Italia

-Participó en la 1ª Guerra Mundial, en 1922 Mussolini organizó la marcha sobre Roma donde Victor Manuel III no se antepuso a la fuerza de los fascistas. Relaciones con Hitler y Franco.

El Futurismo

-Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944): escribió versos en francés El manifiesto del futurismo, Le Figaro (1909), Mafarka el futurista (1909), procesado por su lenguaje.

-Exaltación de lo moderno, las máquinas, el movimiento y la velocidad «es más bello un automóvil que la Victoria de Samotracia»

Prosa: Nuevo Realismo

-Alberto Moravia (1907-1990): Los indiferentes (1929): crítica a la sociedad europea del siglo XX con ciertos tintes existencialistas.

-Luigi Pirandello (1867-1936): Las experiencias personales aparecen reflejadas en muchas de sus obras, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1934.

  • Temática: imposibilidad de comprensión entre las personas.
  • Técnica: renovador: metateatro. Seis personajes en busca de autor (1912).

Alemania

-Alemania pasó de la euforia por la posible victoria en la Gran Guerra a ser humillada y hundida con el Tratado de Versalles. A mediados de la década de 1920, se logró una frágil estabilidad, rota en los años treinta con la crisis iniciada debido al hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929, que afectó a las economías de todo el mundo.

-La llamada República de Weimar, nombre que se dio al régimen político de la Alemania de entreguerras, no pudo hacer nada para solventar la profunda crisis económica, social y política del país.

-Hitler inició una política de represión de libertades y de persecución de judíos, comunistas y cualquier sector que se le opusiera.

-El nazismo provocó la huida masiva de intelectuales y artistas, aunque también hubo algunos que se adhirieron al régimen.

-La Escuela de Frankfurt Este grupo destacó por su crítica a la cultura de masas y a la sociedad de consumo, y tuvo una importante influencia tanto en este período como en el posterior.

-Heidegger, por el contrario, se unió al nazismo, con lo que su pensamiento quedó desprestigiado después de la derrota nazi. El pensamiento de Heidegger, cuya obra más importante es Ser y tiempo (1927), se basa en la investigación analítica de la existencia del hombre.

La Alemania Vanguardista

-En 1911 apareció el término «expresionismo» aplicado a una exposición organizada en Berlín con artistas como Edvard Munch, Emil Nolde, Oskar Kokoschka o Franz Marc, todos ellos declarados herederos de Vincent Van Gogh. Este movimiento estético se caracterizó por la expresividad anímica y subjetiva del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impresionismo y el positivismo de fines del siglo XIX.

-El alemán Hugo Ball inauguró en Zúrich, a principios de 1916, el Cabaret Voltaire. Alrededor de este local se reunieron artistas como Hans Arp, Kurt Schwitters o Tristan Tzara, encargado de trasladar el dadaísmo a Francia, donde sería absorbido por el surrealismo.

-El término «Dada», deliberadamente desprovisto de sentido, fue escogido como símbolo de un movimiento que pretendía destruir la sociedad, la cultura y el arte tradicionales para redescubrir la auténtica realidad.

Kafka (1883-1924) y La Metamorfosis

-Durante su vida trabajó en una compañía de seguros hasta llegar a ser inspector gubernamental de accidentes laborales, experiencia que plasmó en algunas de sus obras como En la colonia penitenciaria. Su trabajo era el principal obstáculo a su única vocación, escribir.

-Obras: La metamorfosis, El proceso, Influencia del sueño

-Su obra ha sido muy valorada y su mundo, absurdo, laberíntico y claustrofóbico, ha sido objeto de debate y estudio sobre cuál puede ser el significado real de estas pesadillas que transcurren en un mundo que se encuentra en la fina línea que separa la realidad del sueño.

Brecht y el distanciamiento en el teatro

-Bertolt Brecht es el dramaturgo alemán más importante de la historia debido a su toma de conciencia política y social. Brecht inició un largo exilio para huir de los nazis hasta llegar a Estados Unidos.

-Brecht regresó a Europa y se instaló en el Berlín oriental, dominado por la Unión Soviética.

-Sus obras dramáticas son una muestra de virtuosismo en la síntesis de los distintos dialectos y jergas del pueblo alemán y en la parodia de grandes obras y de autores intocables como Goethe. Todo ello, usando la técnica del distanciamiento o extrañamiento poético.

-En la década de 1920, Brecht se acercó a los postulados expresionistas.

-Más tarde, con su afiliación marxista, centró sus ataques en denunciar las injusticias y los abusos de la sociedad capitalista. Su primer éxito llegó con su segunda obra, titulada Tambores en la noche y estrenada en 1922.

Inglaterra

-Gran Bretaña se vio relativamente poco afectada por la guerra. A pesar de todo, el fin de la guerra marcó el inicio del desmembramiento del Imperio Colonial Británico.

-El conflicto irlandés con la creación del Ejército Republicano Irlandés (IRA), que inició una serie de sabotajes sobre intereses británicos. El conflicto llegó a una parcial resolución con la independencia de gran parte de Irlanda en 1921.

-Londres era el gran centro cultural de la literatura inglesa. La llegada de diversos autores norteamericanos enriqueció su valor cultural: Ezra Pound y T. S. Eliot.

Joyce (1882-1941)

-En 1904 conoció a una criada de un hotel y le confesó su amor la noche del 16 de junio, día en el que posteriormente situó la trama de su gran obra maestra, Ulises (1922).

-A su vez, también fue recogiendo unos relatos breves sobre el Dublín de su juventud y que reuniría bajo el título de Dublineses (1904-1914).

-El Ulises que, en principio, fue concebido como un relato más de los Dublineses.

-Decidió ir publicando la novela por capítulos en revistas.

-Obra completa: París, 1922. La novela está compuesta por 18 capítulos que narran lo que ocurre en la jornada del 16 de junio de 1904 en Dublín. La acción se desarrolla a través de los pensamientos de los protagonistas.

-Supuso: ruptura estilística y el descubrimiento de los sentimientos y pensamientos más ocultos e íntimos del ser humano. Esta revelación se producía a través del lenguaje, convertido en gran protagonista. Su preeminencia revelaba precisamente que el hombre era humano por su capacidad de hablar y que su pensamiento solo se podía plasmar a través de las palabras.

-La obra está escrita en las más variadas técnicas: narración, debates dialécticos, parodias del lenguaje jurídico, cuestionarios de colegio, monólogo interior, etc.

-En conjunto, el Ulises constituye una absoluta ruptura con la narrativa tradicional, acaso la más profunda revolución jamás realizada en la novela. Su influencia ha sido incalculable.

Virginia Woolf (1882-1941)

-Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury.

-Woolf vivió en una constante insatisfacción por su obra. Se suicida en 1941.

Obras:

Viaje de ida (1915) es una novela cuyo valor radica en la transmisión de sensaciones más allá de la propia trama argumental.

El cuarto de Jacob (1922).

Al faro (1927).

Orlando (1928), una biografía, que transcurre en tres períodos; el siglo XVI, el XVIII y la actualidad de la autora.

Los años (1937), cuya acción se desarrolla en 1880, 1918 y 1936.

Entre actos (1941). En un solo día, un personaje se pasea por los grandes momentos históricos del país hasta finalizar, una vez más, en el presente de la autora.

España

-Tras su neutralidad en la Primera Guerra Mundial, sufrió, con el beneplácito del rey Alfonso XIII, la dictadura del general Primo de Rivera.

-La Segunda República española.

-Época de alternancia entre progresistas y conservadores.

-El 18 de julio de 1936, Francisco Franco ordenaba el levantamiento militar contra el legítimo gobierno de la República.

-Guerra Civil: 1936-1939. Victoria de Franco y la instauración de una dictadura que duró hasta 1975.

Vanguardismo y Generación del 27

-Etapas:

  • 1908-1918:
    • Gómez de la Serna: Prometeo (1908): Manifiesto futurista
    • Greguería: “humorismo + metáfora”: las castañas son el corazón del invierno. Lo más importante de la vida es no haber muerto o La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.
  • 1918-1925 o 27:
    • 1920 manifiesto ultraísta (mezcla futurismo, cubismo, dadaísmo).
    • Vicente Huidobro y el creacionismo. Exaltación de la modernidad y la deshumanización.
    • Deshumanización del arte, Ortega y Gasset (1925) Tuvo una voluntad educativa y una visión cosmopolita del mundo.
    • Era un lenguaje moderno, adaptado a las exigencias de su tiempo y liberado de los elementos arcaicos del XIX.
    • 1922: España invertebrada, en el que muestra los elementos necesarios para organizar y levantar el país bajo la dirección de una aristocracia ideal.
  • 1927-1930: Surrealismo. Proceso de rehumanización.
  • 1930-1936: Nuevo romanticismo. Jorge Guillén (1893-1984)

Generación del 27

-Celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora (1927).

-Elementos que los une:

  • Residencia de estudiantes.
  • Participación en revistas: Revista de Occidente, La gaceta literaria, Caballo verde para la poesía.
  • Antología poética de Gerardo Diego (1932).

-Estética:

  • Entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Entre una concepción casi mística de la poesía y lucidez en la elaboración de la poesía.
  • Entre pureza estética y autenticidad humana.
  • Entre lo minoritario y la inmensa compañía.
  • Entre lo universal y lo español.

-Etapas:

  1. Hasta 1927:
    • Formación de los escritores.
    • Influencia de Bécquer y de los modernistas (Juan Ramón Jiménez).
    • Lírica popular: Libro de poemas (1921), Lorca. Marinero en tierra, (1924), Alberti.
    • Interés por la pura estética: Góngora. Versos humanos, Gerardo Diego. Égloga, elegía y oda, Cernuda.
  2. De 1927 hasta la Guerra Civil:
    • Máximo florecimiento.
    • Período de rehumanización.
    • Poesía con acentos sociales y políticos: Alberti, Cernuda y Prados, revolucionarios.
  3. A partir de 1936:
    • Lorca muere en el 36.
    • Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre se exilian.
    • Hijos de la ira de Dámaso Alonso; Historia del corazón de Vicente Aleixandre.

Jorge Guillén (1893-1984)

-Vallisoletano, fue profesor universitario: Oxford, París. Fue catedrático en Murcia y Sevilla. En 1936 se fue a Estados Unidos y cuando se jubiló vivió en Italia. En 1977 le dieron el Premio Cervantes.

-Etapas:

  • Cántico (1928) «El niño»
  • Clamor (1957)
  • Homenaje (1967)

Federico García Lorca (1898-1936)

-Estudió Derecho, Filosofía y Letras y Música, estuvo metido en la residencia de estudiantes. 1929-30 viaja a Nueva York, en 1932 La Barraca.

-Obras:

  • Poema del Cante Hondo (1921)
  • Libro de poemas (1923)
  • Canciones (1927)
  • Romancero gitano (1928)
  • Poeta en Nueva York (1930)

Pablo Neruda (1904-1973)

-Mezcla las referencias culturales occidentales con sus orígenes.

-Temas: amor, injusticia social, metafísicos.

-Tendencias: modernismo, vanguardismo y antivanguardismo.

-Obra:

  • Crepusculario (1923)
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1925)
  • Residencia en la tierra (1925-1932)
  • La espada encendida (1971)
  • Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena (1973)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *