Literatura Española: Segunda Mitad del Siglo XX
El Teatro Social
Desde mediados de los años 50, se estrenan piezas de intención social. Los dramaturgos se dividen en dos tendencias: los que están dispuestos a atenuar su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidas por el público, y los que pretenden expresarse con toda libertad, aun a riesgo de ser censuradas y no ser estrenadas.
- Antonio Buero Vallejo: Comienza escribiendo obras de tipo existencial, entre las que destaca Historia de una escalera. Muchas de ellas tienen un carácter histórico, con lo que Buero sitúa los problemas de la España de su época en el pasado para así sortear la censura: Un soñador para un pueblo y El tragaluz.
- Alfonso Sastre: Escribió durante los años 50 numerosas piezas teatrales en las que planteaba problemas de carácter moral, existencial y social: La mordaza, Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
Poesía de los Años 60
Se pasa del realismo social a la poesía como experiencia y a la poesía como conocimiento. Por eso es habitual en sus versos la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la expresión de la experiencia personal… No falta, sin embargo, la crítica al franquismo. No se manifiesta de forma desgarrada, sino con ironía y humor. En cuanto al estilo, hay un gran cuidado del lenguaje, con predominio de la lengua coloquial y familiar.
- Su mayor influencia es Luis Cernuda.
- Temas principales: amor, sociedad, muerte, amistad y familia.
- Poetas más jóvenes que los de poesía social, pero comparten con ellos una visión crítica, la preocupación por el hombre y la solidaridad.
- Características generales: actitud humanista, pero desde un punto de vista íntimo.
Autores:
- Gil de Biedma: Habla desde su propia experiencia, es una especie de confesión. Además, utiliza el lenguaje propio del diálogo, como si conversara con alguien. Critica a la burguesía. Compañeros de viaje, Moralidades.
- Ángel González: Caracterizado por el uso de la ironía, juego de palabras y tono coloquial con una gran carga de compromiso social: Áspero mundo.
- J. Goytisolo: Pervivencia de la poesía social. Salmos al viento.
- Claudio Rodríguez: Admirado por Aleixandre, mezcla el surrealismo, el clasicismo y la solidaridad. Es un gran entusiasmado de la vida. Alianza y condena.
- José Ángel Valente: Representante de la poesía como conocimiento. Su lenguaje es muy serio, simbólico y depurado.
- Los novísimos (grupo de autores): Poetas vanguardistas. Lenguaje serio, simbólico y depurado que se aleja del compromiso social y buscan la libertad. Les gusta lo exquisito y refinado. Usan términos extranjeros, referencias al cine, deporte, canción, cómic, etc. Destacan: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Leopoldo María Panero.
Novela de los Años 60: Neovanguardismo
Aparece la novela neovanguardista. La acción y lo que se cuenta pierden importancia. Los personajes son una especie de muñecos borrosos que hablan con voz del escritor. El espacio se reduce a un marco donde sucede el argumento. Caos temporal que dificulta la lectura. Son novelas de estructura abierta, sin final, para que el lector pueda imaginarlo. Los elementos de la literatura se introducen en la novela. La demolición de los elementos tradicionales de la novela forma la antinovela. El léxico y la sintaxis son muy complejos. A veces el léxico es muy rebuscado y a veces excesivamente coloquial. Muchos recursos literarios vanguardistas. Influencia de la novela americana y europea. Autores: Proust, Kafka, Joyce y Huxley. Destaca el monólogo interior. La trama tiene acciones paralelas. La historia aparece contada desde distintos puntos de vista. El personaje normal se convierte en un mito.
Autores:
- Luis Martín-Santos: Autor con visión crítica de la miserable sociedad española y de los valores y mitos nacionales. Los personajes están faltos de ilusiones y son egoístas. Destaca: Tiempo de silencio, Tiempo de destrucción.
- Juan Marsé: Realista y crítico con la burguesía en sus primeras novelas (Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse) y sus últimas (Robos de lagartija).
- Juan Benet: Este escritor se centra más en el discurso textual y poco en el argumento. Sus obras son recreaciones de la Guerra Civil. Destaca: Volverás a la Región. Utiliza una sintaxis compleja, sin orden cronológico, y los personajes están plenamente dibujados. Es muy experimentalista.
- Hermanos Goytisolo: Muestran los rasgos más característicos de las novelas experimentales y de las cercanas al realismo social. Distintas personas narrativas, distintos planes temporales, flashback, reflexión metaliteraria, autobiografía… De Juan destacamos Señas de identidad y de Luis, Antagonía.
El Teatro de los Años 60
El teatro español de los últimos años del franquismo se divide en dos: uno censurado por el franquismo y otro plenamente comercial. El teatro que no era censurado se dedicaba sobre todo a las comedias melodramáticas, a las de intriga y humor. El censurado tuvo problemas con la censura, con agentes del teatro y el público. Destaca en los 70 Antonio Gala con Anillos para una dama. A diferencia de la poesía y la novela, la vanguardia llegó tardíamente al teatro. Destaca por:
- Efectos especiales, música, escenografía, sonido, vestuario, maquillaje, mímica, máscaras. Todos estos elementos se llaman elementos de inmersión que sirven para acercar la obra al espectador.
- Hay una influencia de las compañías teatrales: Tábano, La cuadra y La Fura dels Baus.
Autores:
- Fernando Arrabal: Es un autor vanguardista que defiende el teatro del absurdo. Su obra se divide en dos etapas:
- A. Teatro del Pánico. Rasgos oníricos. Surrealismo, influencia de Valle-Inclán. Pic-nic y El laberinto.
- B. Teatro bufo. Regálame un villancico.
Medios de Comunicación y Géneros Periodísticos
Argumentación
Es una forma del discurso en el que se da una opinión aportando argumentos para intentar convencer al receptor.
Ensayo
Es un texto, generalmente breve y escrito, donde el autor expresa y defiende su idea con la intención de convencer al receptor.
Editorial
Es un tipo de texto en el que se ofrece la visión del periódico comentando un hecho de actualidad, con su explicación y valoración.
Características:
- Manifestación del periódico.
- La colocación del editorial, en un lugar destacado, fijo.
- En los diarios, su tema es la noticia más relevante del día, que es la que se comenta y juzga.
Estructura: Exposición (donde se resume la noticia) y argumentación (donde se explica la noticia).
Artículo de Fondo
Es un texto periodístico en el que un especialista de reconocido prestigio expone un tema y reflexiona sobre él. Quiere analizar, valorar y explicar los hechos para convencer al receptor.
Características:
- Aparece firmado por el autor, sus opiniones son personales y no tienen por qué seguir la línea editorial del periódico en el que se publica.
- El tema es libre, lo normal es que esté relacionado con un hecho actual, pero también puede ser general.
- No tiene estructura fija, pero lo normal es que lleve una introducción, un desarrollo del análisis y una conclusión.
- Estilo libre. La lengua empleada tiene que ser ágil y sin demasiados términos cultos para que el lector lo lea y lo entienda.
La Radio
Producción y transmisión de información a través de mensajes acústicos dirigida a un público colectivo y transmitida a través de ondas electromagnéticas.
Función:
- Transmisión de información (público).
- Formar su manera de pensar.
- Entretener y divertir.
Elementos: La palabra es oral, percibimos lo que el locutor dice al igual que el público.
Consecuencias:
- Fugacidad: Lo que el oyente no oiga se pierde. Al emisor se le exige claridad, repeticiones, sencillez…
- Agilidad y espontaneidad: La palabra hablada es inmediata, frente a la escritura que es planificada. Los locutores leen lo que está escrito y, para que resulte natural, ha de estar escrito y leído como si fuera un discurso oral.
- Lenguaje expresivo y sugerente: La palabra tiene que compensar la ausencia de imagen.
- Tono afectivo y coloquial: Objetivo de aproximación al oyente.
Magacín
Es un programa caracterizado por la variedad de contenidos. Se mezclan entrevistas, concursos, reportajes, tertulias, música… Todo coordinado por el presentador. Suele ser programas muy largos. Importante la participación de los oyentes.
Televisión
Transmisión a distancia de imágenes y sonidos a través de ondas electromagnéticas. Constituye el medio de comunicación más importante e influyente en la sociedad.
Participantes:
- Emisor: Es siempre un organismo público o son comercios que controlan múltiples empresas relacionadas con la comunicación.
- Receptor: Llega a la sociedad entera. La causa de ese consumo es la gran variedad de contenidos porque hay programas y géneros diversos dirigidos a un público heterogéneo.
- Mensaje: Fascinar al espectador, ya que nos crean una ilusión de estar asistiendo a los hechos mismos, aunque esta imagen no es real, ya que es seleccionada. Las imágenes son rápidas y efímeras. Son fascinantes porque casi no hay tiempo de pensarlas. Se busca lo espectacular.
Lenguaje:
- Nace por la unión de dos elementos: Imagen en movimiento (cine) y la voz (la radio).
- Toma del cine: Encuadres, angulación, movimientos.
- Toma de la radio: La palabra o el sonido. La estructura de determinados tipos de programas y otros géneros están concebidos para la televisión.
Publicidad
- Es una forma especial de comunicación ligada a la actividad comercial, y cuyo propósito es promover la venta de un producto mediante la emisión de mensajes e imágenes. Es importantísimo la función apelativa y la argumentativa.
- Es importante la ideología que transmite.
Crítica
Es un género que permite opinar sobre determinados acontecimientos.
Funciones:
- Informar al lector sobre un hecho.
- Analizar e interpretar la obra con el fin de entenderla.
- Valorar su calidad mediante juicios fundamentados, para orientar al lector en su decisión de ver o no la obra.
Estructura:
- Ficha técnica, carácter expositivo, en la que se resumen los datos de la obra.
- Análisis crítico, es de carácter descriptivo y argumentativo en el que el periodista describe e interpreta aspectos clave.