El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características
La Revolución Francesa (1789) trajo consigo un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por toda Europa, enfrentando a liberales y absolutistas. Paralelamente, la Revolución Industrial (siglo XVIII) implicó la aparición del proletariado, la consolidación de la burguesía y el inicio de la doctrina económica capitalista. En España, tras la muerte del rey absolutista Fernando VII (1833), regresaron los intelectuales exiliados y comenzó la introducción del Romanticismo.
Características del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que triunfó en toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Sus principales características fueron:
- Defensa de la libertad, la originalidad y el individualismo.
- Estilo muy vivo y retórico que resalta la personalidad del autor.
- La rebeldía.
- La evasión.
- La proyección del individuo en la naturaleza.
- Nacionalismo (recuperación de la literatura popular de cada nación).
Fuentes de la Literatura Romántica
En el Romanticismo español influyeron algunos autores extranjeros, entre ellos:
- Goethe: Autor de Fausto (hombre obsesionado con experimentar la vida con intensidad plena, ayudado por el demonio Mefistófeles) y Werther (joven que se suicida por amor).
- Byron: Poeta maldito romántico, marcado por su rebeldía, el hastío de la realidad y la crítica moral.
Los héroes de los románticos solían ser mendigos, condenados a muerte, piratas…
Otros artistas: Coleridge, Walter Scott, Espronceda, Zorrilla, Rosalía de Castro.
Géneros en la Literatura Romántica Española
Los géneros preferidos por los románticos fueron la lírica y el teatro, considerados vehículos idóneos para expresar sus ideales. También cultivaron la novela histórica.
La Poesía Romántica
- Polimetría: Mezcla de versos y estrofas en distinta medida.
- Predilección temática por el amor ideal, la pasión, la soledad, etc.
- Lenguaje retórico.
Principales poetas:
- Poesía lírica: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (Follas novas, Cantares gallegos, En las orillas del Sar).
- Poesía narrativa: José de Espronceda (El diablo mundo, El estudiante de Salamanca).
La Prosa Romántica
Tipos de prosa: Obras de ficción y textos periodísticos.
- En la narrativa de ficción: Destaca Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas).
- En el periodismo: Mariano José de Larra (Artículos).
El Teatro Romántico
- Ruptura con la dramaturgia ilustrada: Los románticos rechazaron la convención de las unidades de acción, tiempo y lugar.
- Protagonista: Suele ser un héroe misterioso, marcado por un destino inevitable y trágico.
- Espacio: Lugares lúgubres (cárceles, cementerios, iglesias, etc.).
- Lenguaje muy retórico (verso y prosa).
Principales dramaturgos y sus obras: Ángel de Saavedra, duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
La Literatura Realista: Contexto y Características
La Revolución Industrial y las transformaciones sociales y económicas trajeron consigo la consolidación de la burguesía y la aparición de movimientos obreros y sindicales (socialismo, marxismo y anarquismo). En España se distinguen tres etapas: el reinado de Isabel II (hasta 1868), el Sexenio Revolucionario (1868-1874) y la Restauración.
Características de la Literatura Realista
El Realismo fue el movimiento literario predominante en toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX, relacionado con los importantes cambios sociales y económicos de la época. Se caracterizó por:
- Observación y representación fidedigna de la sociedad de su tiempo y el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura.
- Consideración de la novela como género literario idóneo.
El Realismo no pretendía evadirse de la realidad, sino retratar la sociedad con la pretensión de mejorarla mediante la literatura.
La Novela Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano.
- Tratamiento de temas propios de su tiempo.
- Búsqueda de la objetividad.
- Presencia crítica del autor.
- Empleo del narrador omnisciente.
- Estilo sobrio y sencillo.
- Cuidada recreación del habla de los personajes.
El Realismo y el Naturalismo en Europa
La novela realista tuvo un gran auge en Europa en el siglo XIX.
Destacan:
- Francia: Stendhal (Rojo y negro), Honoré de Balzac (La comedia humana) y Gustave Flaubert (Madame Bovary), Émile Zola (La taberna, Naná) – novelista por excelencia del Naturalismo.
- Rusia: Fiódor M. Dostoievski (Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov) y León Tolstoi (Ana Karenina, Guerra y paz).
Realismo y Naturalismo en España
El Realismo español se divide en tres etapas: prerrealista, propiamente realista y naturalista.
Prerrealismo (1849): Novelas de tono costumbrista y propósito moralizador. Los autores prefirieron el detalle colorista y pintoresco, y la defensa de los principios conservadores.
Autores: