La Prosa y el Teatro Renacentista
El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.
Géneros Narrativos:
- Novelas de caballería
- Novela pastoril
- Novela bizantina
- Novela morisca
- Novela picaresca
El Teatro Renacentista
En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.
Primera mitad: Teatro Cortesano
Destaca el escritor Bartolomé de Torres Naharro, con comedias a noticias y comedias de fantasía.
Segunda mitad: Teatro Profesional
Durante la segunda parte del siglo XVI va surgiendo un teatro profesional a cargo de compañías estables. Es fundamental la influencia del teatro italiano. El autor más relevante de esa época es Lope de Rueda, escritor, autor y director de una compañía, y también es el introductor en la península ibérica de las innovaciones de la escena italiana. Su creación más lograda son los pasos, donde destacan los personajes secundarios y un lenguaje coloquial.
La Novela Picaresca: *Lazarillo de Tormes*
En 1554, en tres lugares diferentes (Alcalá de Henares, Amberes y Burgos), aparece publicada una obra anónima que alcanzó mucho éxito: *La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades*. Nace así un género nuevo: la novela picaresca.
Temas
La obra ofrece una dura visión de la sociedad de la época, de los asuntos que el lazarillo aborda críticamente, en ocasiones con tono irónico y humorístico. Cabe destacar la religión, la honra entendida como opinión que los otros tienen de una persona, y el individualismo.
Poesía Popular y Lírica
Poesía Popular
Es el conjunto de poemas y canciones de siempre que la gente conoce, canta y recita a lo largo del tiempo. Tiene las siguientes características:
- Es tradicional, es decir, se transmite de generación en generación.
- Es oral. Se transmite de boca en boca, recitando o cantando.
- Es anónima. No se conoce el autor de los poemas.
- Tiene muchas variantes, producto de transmitirse oralmente.
Poesía Lírica
En este sentido, la poesía lírica es un género muy dado a la expresión de la subjetividad del individuo: los sentimientos, emociones, pensamientos, reflexiones e ideas del autor encuentran en ella un formato ideal para su plasmación, por lo general abstracta o conceptual.
Épica Medieval y el *Cantar de Mio Cid*
La épica medieval comprende los relatos sobre hazañas de héroes que se compusieron en la Edad Media en distintos lugares de Europa. Los cantares de gesta son narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe. La transmisión de estos poemas la realizaban los juglares. Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos a los que se añaden elementos míticos y legendarios sobre la grandeza de un héroe.
El Cantar de Mio Cid constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance. Compuesto por versos anisosilábicos de asonancia monorrima, este cantar de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador. Se trata de una obra anónima, aunque los especialistas creen que fue escrita por Per Abbat en torno al año 1207. Del Cantar de Mio Cid se ha dicho que es el bello pórtico de nuestra literatura medieval.
Tema y Protagonista
El cantar recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra mantiene un tono general de verosimilitud.
Lenguaje y Estructura
Consta de casi cuatro mil versos distribuidos en tiradas o series de versos de rima asonante y medida irregular, con un corte o cesura intermedia. Utiliza un lenguaje muy claro y expresivo.
Poesía Culta: El Mester de Clerecía
El mester de clerecía es el conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos o clérigos en los siglos XIII y XIV. La finalidad era enseñar entreteniendo. Los temas suelen ser religiosos, son obras en lengua romance, se emplea lenguaje sencillo y se leen ante un público poco instruido.
Los Milagros de Nuestra Señora
Es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo, un escritor preocupado por la calidad de su obra y consciente del público al que se dirige. Los milagros constan de una introducción y de veinticinco milagros. Berceo se caracteriza por el empleo de la estrofa propia del mester de clerecía, la cuaderna vía, al mismo tiempo que aprovecha las técnicas de recitación oral de los juglares.
El Libro de Buen Amor
Es la obra más original. Explica su ambigüedad el tema central es el amor, asuntos como el poder del dinero o del destino, emplea una gran variedad de recursos literarios.
Prosa y Teatro en la Edad Media
En la Edad Media, el castellano se convierte en instrumento de difusión. Alfonso X el Sabio fue determinante en el desarrollo de la prosa en castellano. En 1252-1284 impulsó el castellano, promovió la publicación de obras científicas, históricas y legales.
El Exemplario o Exempla
Es el conjunto de cuentos didácticos compuestos para entretener y aportar una enseñanza provechosa.
El Conde Lucanor
Se inserta en la larga tradición de los relatos didácticos. Está dividido en 5 partes, la más interesante de ellas es la primera que contiene 51 ejemplos.
Estructura:
El conde expone a su consejero Patronio un problema al que se enfrenta. Patronio le responde mediante un relato. Al conde le parece bien el ejemplo y lo aplica y resuelve su problema. Finalmente se resume la enseñanza.