Literatura Medieval y Renacentista: Teatro, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León

Teatro Medieval

  • Surge dentro de la Iglesia cristiana con el propósito de hacer más comprensible y dinámico el adoctrinamiento cristiano.
  • Inicialmente se representaba en la iglesia, pero conforme iba creciendo, se tuvo que realizar en sus propios teatros al aire libre.
  • Se representaban dos ciclos importantes: la Navidad (con obras como El Auto o Representación de los Reyes Magos) y la Pascua.
  • El Auto de los Reyes Magos es una obra incompleta escrita en el siglo XII, la mejor conservada del teatro medieval. Consta de 147 versos de distinta medida.

El Renacimiento

Origen y Contexto

  • Siglos XIV y XV: Transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
  • Económico: Crecimiento por mejora agrícola, comercio y artesanía, lo que lleva al auge del mundo urbano.
  • Social: Crecimiento demográfico, sociedad estamental con auge de la burguesía (impulsada por el comercio).
  • Político: Paso de monarquía feudal a monarquía autoritaria (mayor poder del rey y centralización).

Cambios Culturales: El Humanismo

Surge el Renacimiento, movimiento cultural de los siglos XV y XVI que retoma los valores de la Antigüedad clásica.

Nació en Italia, en Florencia, y surge un nuevo pensamiento intelectual: el Humanismo, que se caracteriza por:

  • Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
  • Admiración por lo clásico: Interés en los textos griegos y latinos.
  • Curiosidad y espíritu crítico: Búsqueda de la verdad, base para renovar las ciencias.

El Renacimiento en España: Reinado de Carlos V

Durante el reinado del emperador Carlos V, conviven varias corrientes literarias:

  • Romanceros: Provienen de etapas anteriores, se transmiten de forma oral. Surge el Romancero Nuevo, que recopila romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII.
  • Lírica cortesana de verso castellano: Heredera de los cancioneros medievales, que proliferaron desde el siglo XV y continuaron en el XVI. Su máxima figura es Cristóbal de Castillejo.
  • Lírica cortesana de raíz italiana: Se desarrolló en el primer tercio del siglo XVI. El que mejor adapta los temas y técnicas italianas es Garcilaso de la Vega.

El Renacimiento en España: Reinado de Felipe II

Durante el reinado de Felipe II, destacan dos escuelas poéticas:

  • La sevillana o andaluza.
  • La salmantina o castellana: Trata sobre los asuntos religiosos y morales. Los poetas más reconocidos son Fray Luis de León y Francisco de la Torre.

Temas de la Poesía Renacentista

  • Amor: Amor idealizado, basado en la belleza física y el sufrimiento espiritual. Constante aparición de la antítesis por la dualidad felicidad-dolor. El amor y la belleza se asocian al tópico Carpe diem (goza del día de hoy).
  • Belleza femenina: Se establece un canon de belleza propio del Renacimiento.
  • Naturaleza: Representa el estado emocional del poeta, tanto su goce como su sufrimiento, o también puede seguir la tradición de la poesía clásica del locus amoenus (lugar agradable).
  • Mitología grecolatina: Se utiliza como ejemplo de relaciones amorosas.

Garcilaso de la Vega

  • Nació en Toledo, perteneció a una familia noble y, aunque su vida estaba vinculada a la política y a la vida militar, era un gran poeta.
  • Era considerado un ejemplo de caballero renacentista, ya que era tanto culto en las letras como especialista en armas.
  • Su principal modelo a seguir fue Petrarca. La influencia de este y otros poetas italianos lo llevó a adaptar al castellano los tipos de estrofas e imágenes de la literatura italiana. Además, por su educación humanística, también incorpora la influencia de la lírica castellana del poeta valenciano Ausiàs March y de la tradición poética clásica.
  • El tema fundamental de sus obras es el amor, centrado específicamente en Isabel Freyre, una dama portuguesa que se casó con otro hombre. Por ello, el amor de Garcilaso hacia esta mujer no pasa de lo espiritual y poético, respondiendo al concepto neoplatónico.
  • También emplea la mitología para ejemplificar amores no correspondidos o fracasados.
  • La naturaleza tiene también una gran presencia en sus líricas, ya sea como escenario o testigo de las historias amorosas, o a modo de locus amoenus.
  • Sigue el estilo del Renacimiento italiano y de modelos clásicos. Sus obras también presentan rasgos como claridad, naturalidad, musicalidad, elegancia sin afectación y equilibrio entre la pasión y la contención expresiva.
  • En cuanto a la métrica, usa sonetos, liras y octavas, construidos con versos endecasílabos y heptasílabos.

Las Églogas de Garcilaso

Las églogas son la composición que más fama le ha dado a Garcilaso. Se trata de composiciones bucólicas en las que dos pastores establecen un diálogo lírico para hablar de la experiencia amorosa mientras se encuentran en un escenario natural idealizado.

  • Égloga I: Salicio y Nemoroso (pastores). Habla del desdén y la muerte de sus amadas (Garcilaso expresa a través de ellos su amor por Isabel Freyre y su dolor tras su muerte).
  • Égloga II: Es la más larga y habla sobre los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio (puede estar representando al duque de Alba o a su hermano).
  • Égloga III: Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diferentes relatos amorosos. Tres de estos pertenecen a la mitología griega y en otro aparecen la ninfa Elisa y Nemoroso para representar a Garcilaso e Isabel.

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527–1591) nació en Belmonte (Cuenca). Fue un gran estudioso de la Biblia y la literatura clásica, y profesor en la Universidad de Salamanca. Traducía textos religiosos al castellano, como el Cantar de los Cantares.

Temas Principales en su Poesía

  • Búsqueda de la verdad y la sabiduría, a través del estudio, la contemplación y la naturaleza.
  • Contacto con la naturaleza, como símbolo de libertad y de unión con lo divino.
  • Crítica a los deseos mundanos (pasiones humanas como la ambición, la avaricia, etc.).
  • Admiración por la vida sencilla y retirada (alejada del bullicio del mundo), como forma de alcanzar la paz interior y espiritual.

Un poema destacado aquí es la Oda a la salida de la cárcel, donde celebra la serenidad y libertad tras ser injustamente encarcelado.

Fray Luis usa el subgénero de la oda, poesía lírica de tono elevado.

Características de su Estilo

  • Lenguaje cuidado y clásico, con influencia de Garcilaso.
  • Uso de recursos literarios como: Hipérbaton (alteración del orden normal de las palabras), Paralelismo, Polisíndeton (uso repetido de conjunciones), Asíndeton (omisión de conjunciones), Anáfora (repetición de palabras al principio de versos).

División de su Obra

  • Traducciones de obras clásicas y textos bíblicos (como el Cantar de los Cantares).
  • Poesía original: odas como Vida retirada o A Francisco Salinas, donde expresa su amor por la sabiduría y la paz interior.
  • Prosa: como De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *