La Prosa y el Teatro Medieval
La Prosa Medieval
Escuela de Traductores de Toledo
A finales del siglo XII, sabios cristianos, judíos y musulmanes tradujeron obras escritas en árabe, griego y hebreo al castellano y al latín. Es en el siglo siguiente cuando aparecen composiciones de mayor elaboración literaria, como las obras de Alfonso X o las colecciones de cuentos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe la obra medieval en prosa más significativa, El Conde Lucanor.
Alfonso X el Sabio
Este monarca impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración, que sustituyó al latín. Impulsó la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.
Su labor cultural abarcó diversos campos:
- Libros científicos: El principal es Lapidario.
- Obras históricas: Estoria de España (desde los primeros pobladores de la Península Ibérica hasta el año 711).
- Textos legales y jurídicos: Siete Partidas.
- Obras lúdicas: El tratado fundamental es el Libro de ajedrez, dados y tablas.
Las Colecciones de Cuentos o Ejemplos
El exemplo es un breve relato cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena a través de la narración de un caso ejemplificador. Las primeras recopilaciones de estos relatos, los ejemplarios, iban dirigidas a reyes y nobles con el objeto de proporcionarles una guía de conducta.
El origen de estos cuentos es remoto. Algunos proceden de la India y llegan a través de versiones.
Las colecciones de exemplos suelen recurrir a la utilización de un marco narrativo para insertar los cuentos dentro de una narración general.
La Prosa de Ficción
Su principal objetivo es el entretenimiento.
Libros de Caballerías
(Amadís de Gaula)
El protagonista de las narraciones de caballerías es un caballero de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado, que se enfrenta a enemigos. Estos relatos se estructuran en torno a un viaje lleno de aventuras, hasta el regreso feliz al punto de partida. Con sus hazañas, adquiere fama y puede recuperar a su dama. Es frecuente la aparición de elementos sobrenaturales como dragones, hechizos, etc.
Novela Sentimental
Muy popular en el siglo XV. Escritas frecuentemente en forma epistolar, estas obras narran el proceso amoroso, con triste final. Cárcel de amor, por ejemplo.
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X, recibió la educación de un caballero medieval: latín, teología, derecho, caballería y guerra. Participó activamente en la vida política. Era un aristócrata cuya actuación política y su trabajo como escritor refleja la importancia de la nobleza, en una época en que la burguesía está ascendiendo socialmente. Sus obras tienen un fin didáctico y están dirigidas a la aristocracia como guías de conducta política, social y religiosa.
Temas
- Políticos: Vinculados al papel social de una nobleza en decadencia.
- Morales: Relacionados con la conducta de las personas, sus virtudes y defectos.
- Religiosos: Atañen a la salvación del alma desde una perspectiva cristiana.
Estilo
Didactismo. Emplea la lengua castellana, continuando la tarea emprendida por su tío Alfonso X de convertir el castellano en lengua de cultura. Su modelo es la prosa latina.
Le preocupan la corrección y la comprensión de su obra, que considera un mérito personal. Búsqueda de su estilo propio. Se caracteriza por su claridad, su exquisita selección de vocabulario y su sencillez.
Obra
Libro de los estados, Libro del caballero y del escudero, Libro de los castigos y los consejos, Libro de Patronio y El Conde Lucanor.
Métodos de la enseñanza medieval, casos ejemplares.
El Conde Lucanor
Intención didáctica.
El libro consta de cinco partes:
- Parte I: Contiene cincuenta y un ejemplos o cuentos.
- Parte II, III y IV: La enseñanza se desarrolla mediante proverbios.
- Parte V: Expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano.
Todos los ejemplos siguen siempre una misma estructura: el conde Lucanor expone a su consejero Patronio una situación difícil. Patronio le responde diciendo que es parecida a la de un relato, narra el relato, al conde le parece bien el ejemplo y resuelve su problema.
Don Juan Manuel se sirve de muy variadas fuentes, ejemplarios de origen oriental y también occidental. Enseñanza amena y recopilaciones de sentencias y proverbios.
La Celestina
En el paso entre los siglos XV y XVI, en un momento de profundos cambios en la sociedad, aparece La Celestina.
Versiones y Autores
La primera versión de esta obra aparece en 1499, con el título de Comedia de Calisto y Melibea.
- Carta prólogo: En ella, el autor se dirige “a un su amigo” y explica que encontró en Salamanca el primer acto de la Comedia ya escrito y se decidió a continuar la obra. La intención del libro es advertir a los amantes sobre los peligros del amor, de los sirvientes malvados y de las alcahuetas.
- Poema acróstico: Dividido en octavas, en él se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas.
- Argumento: El autor explica la trama general de la obra.
A partir de 1502, la obra se edita con cinco actos más, y el nuevo título de Tragicomedia de Calisto y Melibea.
Género
Para algunos estudiosos se trata de una obra dramática, mientras que para otros es una novela dialogada. Los primeros se basan en que está escrita en forma dialogada, que utiliza apartes y que no hay narrador. Para los segundos, la extensión de la obra y su tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentable.
Argumento
Calisto, un joven de elevada posición social, declara su amor a Melibea, quien en un primer momento lo rechaza. Aconsejado por Sempronio, uno de sus criados, Calisto recurre a los servicios de una alcahueta llamada Celestina. Gracias a sus artes mágicas y a su labia, consigue una prenda de Melibea para Calisto. La alcahueta ha embaucado también a Pármeno, criado leal de Calisto, para ganarse su apoyo. Poco después, llamada por Melibea, va a su casa y entre ambas acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes. Estos se declaran su amor y se citan para la noche siguiente.
Pármeno y Sempronio matan a la alcahueta por negarse a compartir con ellos la remuneración que le ha entregado Calisto, y son ajusticiados.
El protagonista acude a la noche siguiente al huerto de Melibea, donde consuman su amor. Pero al tratar de ayudar a unos sirvientes en peligro, bajando el muro, cae y muere.
Deshecha por el dolor, la joven confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde la azotea de su casa. Pleberio comunica a su esposa todo lo ocurrido y pronuncia un planto o lamento que da fin a la obra.
Temas e Intención de la Obra
- El amor: Es el asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad, con síntomas como enajenación mental, pérdida del apetito, etc. Por otro lado, el amor encubre en Calisto un deseo sexual que se presenta sin tapujos en los criados, en las prostitutas y en la propia Celestina. Amor sincero, el que siente Melibea, si bien sobre él pesa la sombra del hechizo amoroso de Celestina.
- La muerte: Aparece como una consecuencia, respectivamente, del amor ilícito y la de lujuria. Como resultado de la codicia y de la avaricia. La muerte muchas veces como premonición.
- La fortuna: Se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino.
- Otros temas: La hechicería, la honra, el dinero, etc. La intención de esta obra, obra didáctica moral, intenta advertirnos acerca de las consecuencias de la pasión amorosa y prevenirnos contra los criados traidores y las alcahuetas.
Personajes
Los principales personajes:
- Calisto: Es un caballero joven y adinerado. Calisto está enfermo de amor, pero se comporta de manera indiscreta, sin preocuparse por la honra de Melibea. Muestra al final un rasgo de generosidad.
- Melibea: Heredera única de una familia rica, aunque en un primer momento rechaza a Calisto, demuestra luego un amor verdadero, sin que sepamos si ya se sentía atraída por él o si en su enamoramiento influye el hechizo de Celestina. Su apasionamiento le lleva a preferir el suicidio, considerado un grave pecado, a una vida sin su amado.
- Celestina: Su figura, heredera de una larga tradición de alcahuetas literarias (como la Trotaconventos del Libro del buen amor) es la que presenta un carácter más individualizado y complejo. Múltiples oficios (vinculados a los bajos fondos de la sociedad), habilidades brujeriles, codicia (que provoca la ira asesina de Pármeno y Sempronio), y su capacidad para conocer el estado de ánimo de los demás y manipularlos.
- Pleberio y Alisa: Los padres de Melibea eran de clase social alta. Desconocen el verdadero carácter de su hija, a quien ven como una doncella dócil e inocente. Alisa es imprudente al dejar que Melibea se entreviste con Celestina. Pleberio ve en su hija a una heredera con cuya muerte su riqueza se pierde para siempre.
- Sempronio y Pármeno: Representan al principio el tradicional dúo del criado traidor y el criado fiel. Una vez corrompido Pármeno por Celestina, el comportamiento de ambos se convierte en una muestra de los valores que mueven a la mayoría de los personajes: la ambición de riqueza, el engaño, el individualismo y la lujuria.
- Elicia y Areúsa: Son dos prostitutas que pertenecen a ese mundo social de los bajos fondos. Resentimiento hacia los ricos.
Estilo
- Diálogos: Dos variedades: por un lado, rápidas y vivas conversaciones que aportan dinamismo y, por otro, largos parlamentos sobre los temas más importantes de la obra.
- Monólogos: Suelen ser extensos, ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes.
- Apartes: Uno o varios personajes dicen algo en voz baja, para conocer la verdadera intención de los personajes.
Uso constante de proverbios y sentencias.
Estilo llano y coloquial de los criados y prostitutas y el elaborado lenguaje literario de las clases altas.