Desarrollo de la Literatura Medieval Española
La literatura medieval española se desarrolla principalmente en la Baja Edad Media (siglos XI al XV), un período en el que las lenguas romances comienzan a desarrollar su propia literatura. Paralelamente, se produce el nacimiento de los distintos reinos de la Península Ibérica. La diversificación cultural y política originó el surgimiento de las literaturas peninsulares: gallego-portuguesa, castellana y catalana.
Conservación y Transmisión del Conocimiento
Los conocimientos de la época se conservaban y transmitían principalmente en los monasterios, a través de manuscritos laboriosamente copiados a mano.
Dialectos del Latín y Lenguas Romances
Con la desmembración del latín vulgar, nacen las lenguas romances, como el italiano, el francés y el rumano. En la Península Ibérica, en la franja norte, se formaron:
- El gallego
- El astur-leonés
- El castellano
- El navarro-aragonés
- El catalán
El castellano se extendió por un amplio territorio. El afianzamiento del reino de Portugal separó el portugués del gallego, y el catalán se extendió por el este de la península y las Islas Baleares. El astur-leonés y el navarro-aragonés quedaron relegados a núcleos locales reducidos. En la zona dominada por los árabes, se hablaba el dialecto mozárabe.
Las Glosas: Primeros Testimonios del Castellano
Las glosas son los primeros testimonios del castellano. Se escribieron en el siglo X en:
- San Millán de la Cogolla (La Rioja)
- Santo Domingo de Silos (Burgos)
Son anotaciones en lengua romance a textos latinos.
La Lengua de Cultura en la Edad Media
La lengua de cultura durante la Edad Media era el latín. Los orígenes de las literaturas romances están marcados por una transmisión principalmente oral.
Manifestaciones Líricas Primitivas: Jarchas, Cantigas y Villancicos
Durante la Edad Media convivieron canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares. Estas composiciones se caracterizan por su sencillez y por tratar temas cotidianos, predominando el tema del amor.
- Jarchas: Breves poemas escritos en dialecto mozárabe, con palabras de lenguas árabes y hebreas. Aparecían al final de una composición más extensa llamada moaxaja. Su contenido gira en torno al dolor de una doncella por la ausencia de su amado.
- Cantigas de amigo: Poemas de amor en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia o abandono de su amado. Utilizan recursos como el paralelismo estrófico, el estribillo y el leixaprén. Incluyen subgéneros como las barcarolas, las albadas y las bailadas.
- Villancicos: Relacionados con el zéjel hispano-árabe por su estructura métrica, y con las jarchas y cantigas de amigo por su contenido. Constan de un estribillo y una estrofa, con versos que enlazan con el estribillo.
La Poesía Épica: El Cantar de Gesta
La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana. Su género principal fue el de los cantares de gesta.
Definición de Cantar de Gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que exaltan las hazañas y virtudes de los héroes. Eran recitadas por los juglares ante un público amplio.
Épica Castellana: Datación, Transmisión y Ciclos
La épica castellana surge entre los siglos XII y XIV. Los poemas épicos se transmitían oralmente por los juglares y se conservan pocos textos. Se agrupan en tres ciclos:
- Ciclo francés
- Ciclo de los condes de Castilla
- Ciclo del Cid
Los cantares de gesta perdidos se conocen a través de crónicas históricas que los utilizaron como fuente.
El Cantar de Mio Cid
Datación, Autoría y Argumento
La fecha de composición del Cantar de Mio Cid se sitúa a finales del siglo XII o principios del XIII. El manuscrito existente está fechado en 1207 y firmado por Per Abbat, pero se cree que el autor fue un poeta culto. El poema se divide en tres cantares:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI y lucha contra los moros para sobrevivir.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y obtiene el perdón del rey. Se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión muestran su cobardía y ultrajan a las hijas del Cid. Este pide justicia al rey y se celebran nuevas bodas con los herederos de Navarra y Aragón.
Tema, Estructura, Métrica y Estilo
- Tema: El honor del protagonista, perdido y recuperado.
- Estructura: Organizada en torno al triunfo final del héroe.
- Métrica: Versos de medida irregular (alrededor de 16 sílabas) y rima asonante, agrupados en tiradas.
- Arte narrativo: Rico y complejo, con diversas perspectivas, alternancia de estilos, variación de tiempos verbales y elementos humorísticos.
- Rasgos de estilo: Uso arcaizante de la lengua, abundancia de epítetos épicos, predominio de oraciones yuxtapuestas y coordinadas, ajuste del léxico a las distintas realidades y uso de figuras retóricas.
El Mester de Clerecía
El mester de clerecía es una escuela poética de los siglos XIII y XIV que considera la poesía como un oficio de hombres doctos. Sus características principales son:
- Métrica: Empleo de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).
- Fuentes literarias: Se inspiran en escritos cultos, principalmente latinos (leyendas piadosas, narraciones de la Antigüedad clásica, tratados doctrinales).
- Temas: Predominan los temas religiosos, históricos o novelescos, con intención didáctica.
Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora
La obra más conocida de Gonzalo de Berceo es Los Milagros de Nuestra Señora. Se compone de:
- Una introducción alegórica.
- Veinticinco narraciones de milagros realizados por la Virgen, basados en una colección latina.
Los personajes son religiosos y gente humilde. La estructura habitual de los milagros es:
- Presentación de un personaje devoto de la Virgen.
- Intervención de la Virgen para salvarlo.
- Exhortación final a la devoción mariana.
Berceo adapta los relatos originales para adoctrinar a un público inculto, empleando un lenguaje sencillo y recursos comprensibles.
El Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor
Elementos y Estilo
El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita, es una obra compleja que incluye:
- Un prólogo en prosa y coplas introductorias.
- Una narración autobiográfica ficticia de las aventuras amorosas del Arcipreste.
- Una colección de ejemplos, fábulas y cuentos.
- Digresiones morales, ascéticas y satíricas.
- Una glosa del Ars amandi de Ovidio.
- La narración de los amores de don Melón y doña Endrina.
- Un relato alegórico (la batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
- Sátiras, elogios, poesías líricas y religiosas.
El estilo del Arcipreste recoge peculiaridades de la lengua oral: refranes, vocabulario popular y diálogos vivos.
Finalidad
La finalidad de la obra es ambigua: algunos defienden su carácter didáctico, mientras que otros ven una invitación al goce de los placeres sensuales.
Alfonso X el Sabio y la Prosa Castellana
Alfonso X el Sabio fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana, elevándola al rango de lengua oficial. Dirigió y supervisó una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, con el objetivo de recoger todo el saber de su tiempo.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
Estructura, Estilo y Fuentes
El Conde Lucanor se estructura en cinco partes, siendo la primera y más extensa una colección de 51 cuentos o *exempla* con la siguiente estructura:
- El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio.
- Patronio narra un cuento como ejemplo.
- Patronio aplica el cuento al problema planteado.
- Don Juan Manuel incluye el cuento en el libro y añade unos versos finales con la moraleja.
El estilo de los cuentos es sencillo y natural, dirigido a un público amplio. Los temas son variados y los argumentos proceden de colecciones de cuentos orientales y otras fuentes.