Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Obras y Autores Clave
La literatura medieval española es un periodo rico y diverso, marcado por la confluencia de influencias culturales y la aparición de obras que sentaron las bases de la literatura en castellano. A continuación, exploraremos algunas de las obras y autores más destacados de este periodo.
El Libro del Buen Amor
El Libro del Buen Amor es una obra compleja que recoge una gran variedad de elementos que la hacen especial. Es un compendio de historias medievales articuladas en torno a una falsa autobiografía amorosa. Aparece en el siglo XIV y se atribuye a Juan Ruiz, arcipreste de Hita. En su introducción, el autor describe que el buen amor es el de los hombres hacia Dios, mientras que el mal amor es el de los hombres y las mujeres. El libro recoge sus aventuras amorosas, oraciones a la Virgen, historias filosóficas, entre otros temas. Se considera *mester de clerecía* porque está escrito en cuaderna vía. El objetivo de la obra es ambiguo, lo que genera debate sobre su verdadera intención.
Los Romances
Los romances son narraciones de origen popular, de transmisión oral y anónima. Han existido a lo largo de la historia. El romance siempre utiliza una métrica de ocho sílabas, similar a las canciones. Los primeros romances se denominan Romances Viejos.
Su origen se encuentra en los cantares de gesta, de cuyos momentos álgidos surgieron los romances, a partir de la división de algunos cantares. Comparten temas y escenas con estos.
Forma y Estilo
- Número indefinido de versos.
- Ocho sílabas en cada verso.
- Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
- Estilo narrativo conciso.
- Comienzo directo y finales abruptos.
- Alusiones al público.
Lírica Tradicional y Poesía de Cancioneros
Lírica tradicional: Poesía de cancioneros: Es una poesía que se traslada del monasterio al castillo. Los nobles aprenden a leer y a escribir poemas. Dentro de la corte del rey, se crea un ambiente culto. Son libros que contienen poemas y música. Es culta, artificiosa y cortesana.
Temas y Autores
- Temas: Alegóricos, filosóficos y amorosos.
- Autores: Juan de Mena, Canciller de Ayala, Marqués de Santillana.
Jorge Manrique
Jorge Manrique introduce una nueva idea de la muerte. Su tema principal era la muerte, y los versos que escribe se denominan de pie quebrado o copla manriqueña.
Prosa Medieval
Prosa Medieval: Las primeras manifestaciones son glosas (anotaciones al margen). A finales del siglo XII, aún está en formación. Los cuentos medievales se caracterizan por enseñar a través de ejemplos, ser dialécticos y ser traducciones de cuentos árabes o indios. El relato principal es *Las mil y una noches*.
Alfonso X el Sabio
Alfonso X: Vive en Toledo, donde conviven las tres culturas. Tenía un gabinete de traductores que traducían libros al latín. Su hijo, Alfonso XI, continuó con la escuela de traductores, pero traduciendo los libros al castellano. Por aquellos tiempos nace la sintaxis compleja. Escribe las Cantigas de la Virgen en galaico portugués, haciendo que el castellano sea una lengua de prestigio cultural y la lengua de la administración.
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel: Escribe muchos libros defendiendo el sistema feudal, y se introduce en la historia.
Cultismo: Son palabras que no han variado del latín.
Novela en el Siglo XV
Novela en el S. XV: Son historias en prosa mucho más largas. No se consideran novelas en el sentido moderno, ya que no se estructuran en capítulos ni tienen la estructura característica de la novela.
Teatro de la Edad Media
Teatro de la edad media: A principios de la Edad Media, ningún género tiene herencia de otro. El nacimiento del teatro se une a la liturgia. Navidad y Semana Santa son las fechas más señaladas por la iglesia, y se hacen tropos, pequeños diálogos en el altar de la iglesia, presentando así autos (obras de tema religioso). El Auto de los Reyes Magos es una obra que muestra bien el principio de las primeras obras en castellano. Poco a poco, las obras empiezan a ser más profanas y pasan al atrio. El teatro de finales de la Edad Media es un teatro popular, religioso, cortesano y propio de los estudiantes. A finales de la Edad Media se publica *La Celestina*.
La Celestina
La Celestina: Es una obra de finales del siglo XV, en una época de transición. La escribe un estudiante llamado Fernando de Rojas. La primera parte no es escrita por él, sino que sale de un ambiente universitario con un gran conocimiento. Fernando de Rojas es un converso. Se rompe la España de las tres culturas y los judíos se tienen que convertir al cristianismo. Encontró el auto y continuó escribiendo en unas vacaciones en el pueblo, según pone en el prólogo. Es una obra muy dura y crítica. Calixto se enamora de una mujer y la intenta conseguir a través de una alcahueta. Tiene una estructura extraña, ya que no tiene un género definido. Se sabe que sale de una universidad, ya que allí existe un subgénero llamado comedia humanista, una obra de teatro para leer.
La Comunicación
La comunicación: Se produce cuando un individuo toma contacto con otro individuo para transmitir una información. Los seres humanos no solo nos comunicamos para dar información. La comunicación es un acto que va más allá de transmitir una información, es mucho más complejo. La comunicación puede tener interferencias: la inferencia es hablar con ironía siempre que el receptor lo sepa.
Referente: Aquello a lo que hace referencia el mensaje.
Contexto: Es el conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias para producir e interpretar enunciados.
Contexto lingüístico: Las palabras que rodean a una palabra en medio de un enunciado.
Contexto situacional: Es lo que primero se nos ocurre tras percibir una información.
Contexto cultural: Cada país tiene sus propios elementos.
Lenguaje y Lengua
Lenguaje: Capacidad de adquirir una lengua. Es una capacidad intelectual.
Lengua: Es el código que adquirimos. Sus características son:
- Arbitrariedad: Entre los signos y significados no hay ninguna relación.
- Desplazamiento: Cualidad de hablar de algo que no está presente, como desplazarse en el tiempo.
- Mentira: Consiste en decir cosas que no son verdaderas, característica única en el ser humano.
- Reflexividad: Es la capacidad que tenemos para referirnos a nosotros mismos.
- Diferenciación de unidades: Las lenguas son unidades discretas.
- Doble articulación/Productividad: Se divide el sistema de signos en partes (palabras, morfemas…).
Signos
Signos: Un signo es algo percibido por los sentidos que representa otra realidad. Los produce la naturaleza (tos), salen de una fuerza natural o son artificiales.
Expresivos o comunicativos.