Literatura Medieval Española
Cronología e Historia
La Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano (476) y termina con el descubrimiento de América en 1492. La dominación árabe (711-1492) es el hecho político más relevante, seguido de la Reconquista cristiana. En este periodo surge la figura del héroe.
Características de la Literatura Medieval
- Transmisión oral: La literatura se transmitía mediante el canto o la recitación.
- Carácter anónimo: La mayoría de las obras literales medievales son anónimas.
- Didactismo: Las obras tienen una finalidad didáctica: enseñar.
Lírica Tradicional
Las primeras manifestaciones fueron cancioncillas que expresaban sentimientos de amor, desamor o trabajo. El pueblo las cantaba en fiestas o para acompañar las tareas diarias. Se transmitían oralmente, por lo que quedan pocos testimonios.
- Jarchas: Breves composiciones líricas (siglos X-XI) en mozárabe, que iban al final de las moaxajas. Su tema principal era el lamento femenino por la pérdida del amado.
- Cantigas de amigo: Canciones populares (siglos XIII-XIV) en gallego-portugués. Expresan el lamento por la ausencia del ser amado. Predomina el paralelismo.
- Villancicos castellanos: Expresan el sentimiento amoroso en estrofas que alternan estribillo y glosas.
Mester de Juglaría
Significa «oficio de juglar». Los juglares recorrían los pueblos entreteniendo al público con sus poemas.
Cantares de Gesta
Relatan las hazañas bélicas de un héroe. Son realistas y su métrica es irregular (versos de diferente medida agrupados en tiradas con la misma rima asonante, divididos por hemistiquios).
Poema de Mio Cid
El más antiguo de los cantares de gesta. Narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador), un noble castellano del siglo XI. Su tema es la pérdida y recuperación del honor del Cid, desterrado injustamente por Alfonso VI. Su estilo es realista, con fórmulas propias del género (epítetos épicos), marcas de oralidad y combinaciones de tiempos verbales.
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado. Sus huestes aumentan camino a Valencia. Se suceden batallas y botines, que envía al rey como vasallaje.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. El rey lo perdona y propone el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes se vengan golpeando y abandonando a las hijas del Cid. El Cid pide justicia al rey, que convoca cortes en Toledo. Los infantes son vencidos en juicio y duelo. Las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Romancero
Fragmentos de cantares de gesta (a partir del siglo XIV) en versos octosílabos con rima asonante en los pares. De transmisión oral. Fragmentarismo, estructura dialogada, lengua arcaizante y marcas de oralidad.
Mester de Clerecía
Corriente de clérigos que se diferencian del mester de juglaría. Temas religiosos. Estrofa fija: cuaderna vía. Obras para ser leídas y recitadas. Inicio de la autoría individual. Intención didáctica y moralizante.
Gonzalo de Berceo
Primer poeta castellano de nombre conocido (finales del siglo XII). Divulga y explica con intención catequista. Obras teológicas, morales o dogmáticas. Los milagros de Nuestra Señora (25 narraciones de milagros).
Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)
Libro del buen amor: una miscelánea. Autobiografía erótica con aventuras amorosas en las que el arcipreste queda en ridículo. Incluye introducción, autobiografía ficticia, ejemplos, disputa entre el autor y Don Amor, amores de Don Melón y Doña Endrina, batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma, comentario al Ars Amandi, sátiras, lírica religiosa y profana. Usa cuaderna vía y estrofas de 16 versos.
Siglo XV
Decadencia de los valores medievales. Renovación del humanismo y racionalismo. Auge de la burguesía. Unificación de los reinos de España, descubrimiento de América y expulsión de judíos y moriscos.
Jorge Manrique
Noble, militar y poeta. Coplas a la muerte de su padre (elegía de 40 coplas). Meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida. Tres partes: reflexión general sobre la fugacidad (I-XIV), ejemplos con personajes históricos y ubi sunt (XV-XXIV), elogio al padre y diálogo con la Muerte (XXV-XL). El padre acepta la muerte con resignación cristiana y alcanza la vida eterna.