La Lírica Primitiva
Las Jarchas
- Poemas breves (4 o 5 versos).
- Escritas en mozárabe.
- Temática amorosa cantada por una mujer.
- Formaban parte de extensos poemas escritos en árabe o en hebreo llamados moaxajas.
Lírica Galaico-Portuguesa
a) Cantigas de amigo:
- Las canta una mujer a su amado.
- Contiene estrofas y estribillos.
- Contiene repeticiones para intensificar el sentimiento.
b) Cantigas de amor:
- Estructura similar a las cantigas de amigo.
- Se diferencian en que las canta un hombre.
- Contiene lenguaje más complejo.
c) Cantigas de escarnio:
- Temática burlesca, erótica o relacionada con fiesta y trabajo.
Lírica Castellana
- La forma más común es el villancico.
- Poema estrófico con estribillo y verso de vuelta.
- Rima asonante y temática variada (amorosa, festiva, canciones de trabajo).
- Algunos temas destacados: malcasada, mujer que meten a monja, caballero y doncella, recolección y cosechas.
- Influencia de la poesía árabe y gusto por lo oriental.
Narrativa Oral: El Mester de Juglaría (Siglo XII)
Los juglares eran unos verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos… Había diferentes tipos de juglar: los especializados en las narraciones de hazañas guerreras, los que entonaban lírica más culta en las cortes de los palacios, otros que componían sus propios poemas (trovadores). Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo o emocionarlo, porque vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el espectáculo. De entre todos los juglares, los más numerosos eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta, aquellos que narraban las hazañas de los héroes locales.
Poesía Épica y los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Es difícil conocer el origen de los cantares, ya que son de carácter oral. En principio, la épica cumplía una función informativa.
La Épica Castellana
De la épica castellana se conservan sólo tres cantares, entre ellos destaca el Cantar de Mio Cid. Otros poemas épicos conservados son un fragmento del Cantar de Roncesvalles y un fragmento de Las mocedades de Rodrigo sobre la juventud del Cid. Sin embargo, en algunos libros de historia, las crónicas, encontramos relatos épicos que recogen en prosa cantares de gesta perdidos, como Los siete infantes de Lara.
El Cantar de Mio Cid
- El documento en que se encuentra el Cantar de Mio Cid (CMC) es un típico manuscrito de juglar del siglo XIV, firmado por Per Abbat. La fecha de composición es en el siglo XIII (1207).
- El autor del poema es desconocido; por tanto, el CMC es una obra anónima. Actualmente se considera que el poema lo creó un único autor culto que se basó en composiciones anteriores y empleó el estilo típico de los juglares tradicionales.
- El argumento se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: el héroe, llorando, abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por su rey. Tras dejar a su mujer y sus pequeñas hijas en un monasterio, se lanza a la conquista de tierras. Tras ganar muchas batallas va adquiriendo prestigio y riquezas.
- Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El monarca permite que su mujer e hijas se reúnan con él y, además, pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. Las hijas del Cid se llaman doña Sol y doña Elvira. La mujer del Cid se llama doña Jimena.
- Cantar de la afrenta de Corpes: como los vasallos del Cid se burlan de los infantes, estos deciden vengarse: marchan con sus mujeres a Carrión y, al llegar al robledo de Corpes, los infantes las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe.
- El tema central del poema es la recuperación del honor:
- El honor social como vasallo.
- El honor personal como padre injuriado.
- El protagonista del Cantar reúne diferentes virtudes. Como caballero, es el modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey. Como individuo, el Cid es un hombre familiar, que se preocupa por el bienestar de su mujer, sus hijas y sus vasallos. En definitiva, el Cid representa el modelo de caballero que difunde la épica en la Edad Media.
- La historicidad del poema es notable. El CMC relata una parte de la biografía de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar. El CMC es verosímil, pero eso no quiere decir que sea totalmente histórico. La poesía épica parte de una biografía y la convierte en mito, mezclando lo histórico con leyendas.
- En cuanto al estilo, el CMC presenta versos de distinta medida (10 a 20 sílabas) que riman en asonante. En la mitad del verso hay una pausa o cesura que lo divide en dos partes o hemistiquios.
- Epítetos épicos.
- Cambio del punto de vista narrativo.
- Valoraciones que hace el propio juglar sobre personajes o situaciones.
- Expresiones juglarescas que reclaman la atención de los oyentes.
- Lenguaje arcaizante.
La Narrativa Culta: El Mester de Clerecía (Siglo XIII)
En el siglo XIII, nació una nueva forma narrativa como el Mester de Clerecía (MDC), es decir, «oficio de clérigos». Gonzalo de Berceo inicia, en el siglo XIII, el MDC, cuyas narraciones se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Son narraciones escritas en romance por autores cultos.
- Tienen un objetivo didáctico y moral, ya que proponen modelos de conducta.
- La estrofa que se usa es la cuaderna vía, 4 versos de 14 sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima consonante: 14A14A14A14A.
- Se recurre a expresiones juglarescas para mantener la atención de los espectadores, ya que es una poesía para ser recitada ante el público.
- Combinan temas de tradición culta y popular.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo (GDB) nació en La Rioja, era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla. La obra más conocida de GDB es Milagros de Nuestra Señora. En ella, el autor reúne breves relatos que repiten un mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran en algún problema o peligro y se salvan por un milagro de esta. Muchos relatos de GDB tienen origen folclórico y en ellos abundan los detalles humorísticos. GDB también escribió vidas de santos como Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria.
Otros Libros del Mester de Clerecía (Siglo XIII)
- El libro de Alexandre, que relata la vida de Alejandro Magno.
- El libro de Apolonio, que narra las aventuras bizantinas del rey de Tiro.
- El poema de Fernán González, que relata la independencia de Castilla del reino de León a través de las hazañas del primer conde castellano.
El Mester de Clerecía en el Siglo XIV: El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita
Del autor del Libro de Buen Amor (LBA) solo conocemos el nombre y su condición de sacerdote en la localidad de Hita. Sin embargo, su obra refleja una acusadísima personalidad: era un hombre divertido y vital, que cantaba los placeres del mundo. El hecho de que la obra esté escrita en forma autobiográfica se debe interpretar como un recurso expresivo de aproximación al lector. El libro refleja que su autor era un gran conocedor de la literatura culta y popular de su época.
El Libro de Buen Amor
- Tema y estructura: se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía. El LBA narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos. En ellos, el autor intenta conseguir el amor de alguna mujer y recurre a veces a alcahuetas. Junto a estos episodios narrativos de tema amoroso se encuentran mezclados ejemplos, composiciones líricas…
- Originalidad: lo más innovador del LBA es la mezcla de elementos aparentemente contradictorios: la religiosidad y el vitalismo; el tono serio, junto al aire divertido y burlesco de algunas parodias sobre el amor cortés. El objetivo de la obra es:
- Dar a conocer la existencia de personas como Trotaconventos, que viven a costa de los demás.
- Teorizar y explicar los diferentes tipos de amor, contrastando el amor puro con el amor erótico.
La Narrativa en Prosa (Siglo XIV)
En el siglo XIV empieza a desarrollarse en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos.
- Novelas de caballerías: La gran conquista de ultramar, narración anónima que relata las cruzadas en forma de novela. Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballerías (El caballero Cifar, siglo XIV).
- Colecciones de apólogos o ejemplos: son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume al final. Recogen la influencia de obras de la literatura oriental, como El Calila e Dimna. Este tipo de narraciones tuvo mucho éxito en toda Europa. Ejemplos: El Decamerón de Bocaccio, Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.
El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel (DJM) es autor de El conde Lucanor (ECL), un conjunto de cuentos entrelazados por dos personajes: el conde Lucanor y su criado Patronio. Los relatos que aparecen en ECL proceden de la tradición oriental o romana.
- La estructura de las narraciones sigue siempre un mismo esquema:
- El conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio algún problema.
- Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un ejemplo o cuento y se lo explica.
- Se dice muy brevemente que el conde puso en práctica el consejo y le fue bien.
- El autor resume la idea didáctica en una moraleja.
El Teatro Medieval
El primitivo teatro nació unido a las ceremonias y festividades religiosas, sobre todo a los temas de la Navidad, la Pasión o muerte de Jesús… Las representaciones de tema religioso se escenificaban dentro o fuera de las iglesias y tenían un carácter didáctico, ya que recordaban al pueblo la historia sagrada. Del teatro medieval castellano solo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos o Auto de los Reyes Magos, escrito en verso. A partir del siglo XIII se introdujeron elementos populares con música, danza y escenas de tono burlesco. Esas nuevas escenificaciones pasaron a representarse en las plazas, sobre carros que funcionaban como escenarios portátiles.
Obras y Autores de la Literatura Medieval Española
Cantar de Mio Cid / – / Épica / Siglo XII
Cantar de Roncesvalles / – / Épica / Siglo XIII
Mocedades de Rodrigo / – / Épica / Siglo XV
Cantar de los Siete Infantes de Lara / – / Épica / Siglo XIII
Cantar de Sancho II de Castilla / – / Épica / Siglo XIII
Libro de Apolonio / – / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Libro de Alexandre / – / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Poema de Fernán González / – / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Vida de San Millán / Gonzalo de Berceo / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Vida de Santo Domingo de Silos / Gonzalo de Berceo / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Milagros de Nuestra Señora / Gonzalo de Berceo / Mester de Clerecía / Siglo XIII
Libro de Buen Amor / Juan Ruiz, Arcipreste de Hita / Mester de Clerecía / Siglo XIV
Rimado de Palacio / Pedro López de Ayala / Mester de Clerecía / Siglo XIV
Estoria de España / Alfonso X el Sabio / Prosa Medieval / Siglo XIII
Grande e General Estoria / Alfonso X el Sabio / Prosa Medieval / Siglo XIII
Las siete partidas / – / Prosa Medieval / Siglo XVIII
Calila e Dimna / – / Prosa Medieval / Siglo XIII
Sendebar / – / Prosa Medieval / Siglo XIII
El Conde Lucanor / Don Juan Manuel / Prosa Medieval / Siglo XIV
Representación de los Reyes Magos / – / Teatro Medieval / Siglo XII