Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro del Buen Amor

Lírica Peninsular: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas

Las jarchas datan de mediados del siglo XII y la primera mitad del siglo XIV. Eran los versos que cerraban las moaxajas y estaban escritas en árabe, hebreo o mozárabe. El tema principal es la queja amorosa femenina, y las confidentes de las muchachas enamoradas son la madre, la hermana y las amigas del entorno. En cuanto a la métrica, aunque pueden constar de 8 versos, la mayoría constan de 4 versos, hexasílabos y octosílabos, con rima consonante.

Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo se sitúan desde finales del siglo XII hasta finales del XIV. El tema es el mismo que en las jarchas: una muchacha enamorada expresa sus sentimientos a su madre, hermanas o amigas. Presentan regularidad métrica, con versos isosilábicos y rima consonante. La estrofa es una monorrima, seguida de un estribillo monorrimo y con rima distinta. Su recurso principal es el paralelismo.

Villancicos

Los villancicos abarcan desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, aunque se cree que son más antiguos. El tema es amoroso, al igual que en las jarchas y las cantigas de amigo, donde una doncella enamorada se lamenta por su situación. Las albas cantan el encuentro o despedida de los enamorados al amanecer. Otros temas son:

  • Las mayas: celebran la llegada de la primavera.
  • Las velas: entonadas por los centinelas durante la noche.
  • Del trabajo: cantos con los que los campesinos hacían más soportables las labores agrícolas.
  • Serranas: cantaban las peripecias de los viajeros al atravesar la sierra.

En cuanto a la métrica, es irregular. Consta de un estribillo al principio y luego las glosas o pies, cuyos últimos versos riman con el estribillo. Otras veces adopta forma de zéjel.

Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo

Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV. Eran clérigos, ayudaban a todo hombre culto y letrado, y se desarrolló en el seno de la Universidad de Palencia.

Características del Mester de Clerecía

  • Son textos narrativos de tema religioso.
  • Tienen intención didáctico-moral.
  • Importancia de las fuentes escritas.
  • Métrica: se organizan de forma estrófica en cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, usan los versos de forma regular, de 14 sílabas (alejandrino) dividido en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, y su rima es consonante.
  • Estilo: el carácter es culto con fin divulgador y alternan el lenguaje popular con el lenguaje elevado.

Las obras anónimas más destacadas son: El libro de Alexandre, El libro de Apolonio y Poema de Fernán González.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Fue clérigo en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Estudió en la Universidad de Palencia y obtuvo el título de maestro. Sus obras son de carácter religioso y hay tres tipos:

  • Hagiográficas: sobre vidas de santos.
  • Marianas: sobre la Virgen.
  • Litúrgicas: sobre ceremonias de culto.

El Conde Lucanor

La obra se inserta dentro de la tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media. Pretende educar de una manera agradable, es decir, enseñar deleitando.

Estructura de El Conde Lucanor

Consta de 51 enxiemplos o apólogos con una estructura idéntica:

  1. Un joven señor feudal, el Conde Lucanor, consulta a su ayo Patronio ante los problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados.
  2. Patronio le responde con un cuento al problema planteado y deduce una enseñanza moral.
  3. Se dice que el conde la aplica y que le va bien.
  4. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.

Temas de El Conde Lucanor

Los temas son muy variados, con ellos nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad. Los temas tratados son:

  • Espirituales: la salvación del alma, la amistad, la gratitud, la codicia.
  • Materiales: se cuestiona la guerra y la paz, se preocupa por la riqueza y busca que se mantenga la honra y el estado, que son los principales morales basados en las reglas de conducta práctica.

Propósito de la obra

El propósito de la obra es aumentar la fama, la honra y la hacienda, y conseguir la salvación del alma. Intenta defender su clase social, y la honra se puede ver en los apólogos o cuentos.

Cantar de Mio Cid

Fecha y Autoría

La fecha de composición se conserva en un manuscrito de principios del siglo XIV, copiado por Per Abbat, pero compuesto mucho antes. Se ignora quién es el autor, pero se cree que el poema es obra de dos autores, uno de San Esteban de Gormaz y el otro de Medinaceli. El primero debió de escribir poco antes de 1120 el Cantar del destierro, con tiradas cortas. El segundo habría escrito el Cantar de bodas y el de la Afrenta de Corpes.

Argumento

El poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, desterrado por el rey Alfonso VI, quien conquista la ciudad de Valencia. Se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.

Tema

El tema es la recuperación de la honra del Cid y su proceso de engrandecimiento que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social. Fue un movimiento en forma de W.

Estructura

Hay tres partes:

  1. Cantar del destierro: relata cómo el Cid abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue las primeras victorias. Termina con la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
  2. Cantar de las bodas: refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en esta ciudad y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: narra el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas, humilladas y abandonadas por sus respectivos esposos, y la reparación en las Cortes de Toledo. Finaliza con el matrimonio de las hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Métrica

Muestra una clara irregularidad métrica. Sus versos no están agrupados en estrofas, sino en tiradas monorrimas de extensión variable. Los versos constan de dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno. La rima es asonante, pero presenta anomalías que se justifican por la -e átona final de algunos vocablos.

El Libro del Buen Amor

Se tienen pocos datos de Juan Ruiz. Nació a finales del siglo XIII y estuvo preso por orden del arzobispo, aunque prestigiosos investigadores opinan que se trata de una prisión alegórica. El Libro del Buen Amor se aleja de las preocupaciones religiosas, con una visión realista de la vida, y se impregna de un tono satírico.

Apartados de El Libro del Buen Amor

  1. Prólogo en prosa: explica la intención moralizadora de la obra.
  2. Relato en forma autobiográfica de diversas aventuras amorosas.
  3. Diversas narraciones o ejemplos:
    • Batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
    • Amores de don Melón y doña Endrina.
    • Otros.
  4. Sátiras: trata del poder del dinero.
  5. Reflexiones morales como la confesión y los siete pecados capitales.
  6. Poemas lírico-religiosos: dedicados a la Virgen.
  7. Poemas líricos de temas profanos como las cánticas serranas.

Tema

El tema es el amor, tanto en su dimensión humana como en la divina.

Métrica

Emplea la cuaderna vía, a veces sustituye el metro alejandrino por el de 16 sílabas. En sus composiciones líricas, recurre al verso de arte menor, que da lugar al zéjel.

Propósito

Se refiere a la intención de la obra, ambigüedad, podría referirse al amor humano, pero al mismo tiempo, puede aludir al amor divino y la intención moralizadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *