Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor

Primeros Textos Líricos y la Influencia Provenzal

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros textos líricos (siglo X) y son poemas muy breves, de dos a seis versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance.

Lírica Provenzal

La lírica provenzal surge en Occitania y supuso una gran influencia en la literatura europea de su tiempo. Sus textos son obra de los trovadores, autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés.

Cantigas Galaicoportuguesas

Dos tipos de poemas populares:

  • Cantigas de amigo. En ellas, al igual que en las jarchas, es una mujer la que lamenta la separación de su amado. Destaca como rasgo distintivo la frecuente presencia de estrofas encadenadas, con figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora.
  • Cantigas de escarnio. Satirizan costumbres, personajes o vicios.

Los Villancicos

Los villancicos trataban de asuntos amorosos, aunque podían tener también otros temas, como las fiestas, el trabajo o la naturaleza. Eran textos breves en cuya estructura cabe distinguir dos elementos:

  • Un estribillo inicial (de dos a cuatro versos), donde se enuncia el tema.
  • Una glosa que cierra con un verso de vuelta al estribillo o parte de él.

La Narrativa Medieval: Cantares de Gesta, Romances y Mester de Clerecía

La Narrativa Medieval

La narrativa medieval está formada por textos en verso populares (cantares de gesta y romances), textos en verso cultos (obras del mester de clerecía) y textos en prosa (colecciones de cuentos). El género narrativo tiene en la Edad Media una finalidad informativa y propagandística. Esa será, por ejemplo, la función original de los cantares de gesta.

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta cantan las proezas de un héroe al que se considera representante y modelo de toda una comunidad. Eran transmitidos por los juglares, quienes podían acompañar su narración de música o mímica, con el objeto de captar en todo momento la atención del público. Las únicas muestras conservadas son el Poema de mío Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles (siglo XIII).

El Poema de Mío Cid

El autor del Poema de mío Cid es desconocido. Narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar, nacido en torno a 1043.

Estructura y Argumento

El Poema de mío Cid, integrado por unos 3700 versos, se divide en tres partes:

  1. Cantar del destierro: Faltan los primeros versos del poema; sin embargo, la parte que se conserva comienza con el Cid (ya desterrado por el rey) que debe abandonar Castilla junto a sus hombres.
  2. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y decide entregársela a su rey, a pesar de que lo ha desterrado. Así, consigue retomar su confianza y el rey le permite casar a sus hijas con los Infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los Infantes, tras el ridículo sufrido por el episodio del león, se vengan de las hijas del Cid azotándolas y abandonándolas en el robledo de Corpes. El Cid pide justicia a su rey y son juzgados. Al final, el rey las casa con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.

El Tema

El motivo central del Poema de mío Cid es la recuperación del honor del héroe desde dos perspectivas:

  • El honor público, perdido tras la humillación que supuso el destierro.
  • El honor privado, mancillado por los infantes de Carrión al afrentar a sus hijas.

El Cid representa el ideal del héroe castellano en una dimensión múltiple: como vasallo, como padre, como esposo y como cristiano. Se le caracteriza con los atributos propios del héroe épico (su caballo, Babieca; sus espadas, Colada y Tizón; su barba, símbolo de hombría) y se insiste en su mesura, su valor y su astucia.

Métrica y Estilo

El Poema está formado por versos de arte mayor (la mayoría son de catorce o dieciséis sílabas) divididos en dos partes (hemistiquios) por una pausa interna (cesura). Los versos se agrupan en series monorrimas o tiradas de extensión variable y rima asonante. A lo largo del texto encontramos numerosos recursos lingüísticos y retóricos que ponen de manifiesto su origen oral. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Empleo de fórmulas fijas con una doble función: caracterizar a los personajes y servir de apoyo a la memorización del juglar. A este grupo pertenecen los llamados epítetos épicos: Desbaratólos el Cid, el de la crecida barba.
  • Llamadas de atención a los oyentes por medio de verbos en segunda persona del plural e inclusión del propio narrador en el auditorio a través de pronombres y verbos en primera persona del plural: Oíd lo que entonces dijo Álvar Fáñez, el leal. Nuestro Cid Rodrigo Díaz con su gente está tratando.
  • Alternancia de diferentes tiempos verbales y tendencia a la actualización del relato, en busca de un continuo dinamismo que mantenga el interés del público: El día se va acabando, la noche se quiere entrar.
  • Abundancia de recursos de repetición (paralelismo, anáfora…) y utilización de elementos con valor deíctico que, junto con la viveza de los diálogos, ayudan a la dramatización: Allí aguijan los caballos, allí los sueltan de rienda.
  • Uso de exclamaciones e interrogaciones retóricas, que expresan el punto de vista del narrador: ¡Qué bien pagó a los vasallos, a cuantos a él han servido!

Romances

A partir del siglo XIV, la decadencia de los cantares de gesta trajo consigo la aparición de unos poemas narrativos más breves que reciben el nombre de romances. Se cree que el origen de los romances se encuentra en los propios cantares de gesta, ya que su métrica podría ser la consecuencia de la fragmentación de aquellos: los cantares de gesta, compuestos por versos de catorce o, mayoritariamente, dieciséis sílabas agrupados en series monorrimas habrían dado lugar a los romances, integrados por versos de ocho sílabas y con rima asonante solo en los versos pares. A pesar de que no se pusieron por escrito hasta el siglo XV, los romances debieron de empezar a componerse en el siglo XIV.

Clasificación de los Romances

Según su Origen
  • Romancero viejo:
    • Populares y anónimos.
    • Compuestos en los siglos XIV y XV y transmitidos oralmente.
    • Suelen presentar variantes.
  • Romancero nuevo:
    • Compuestos por autores cultos.
    • Escritos a partir del siglo XVI.
    • No presentan variantes.
Según sus Temas
  • Romances históricos. Tratan temas y motivos propios de la época y la historia castellana. Hay tres ciclos principales:
    • Romances del Cid.
    • Romances del conde Fernán González, relativos a la independencia de Castilla.
    • Romances del rey Rodrigo, sobre la derrota del último rey visigodo por las tropas musulmanas.
  • Romances fronterizos. Relatan sucesos acontecidos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
  • Romances carolingios. Narran hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico.
  • Romances novelescos y líricos. Poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos, sentimentales, cotidianos…

Los romances se caracterizan, sobre todo, por su expresividad, que se consigue mediante recursos como los siguientes:

  • Se omiten los antecedentes.
  • Conviven los pasajes narrativos, descriptivos y dialogados.
  • Se emplea una sintaxis sencilla y un léxico a menudo arcaizante.
  • Se incluyen numerosas exclamaciones e interrogaciones que interpelan al oyente.

El Mester de Clerecía

Con el nombre de mester de clerecía («oficio de clérigos») se denomina el conjunto de obras narrativas cultas compuestas en verso con intención didáctica por autores pertenecientes al estamento clerical.

Siglo XIII

  • Libro de Alexandre. Su protagonista es Alejandro Magno (356-323 a. C.), que representa al caballero medieval perfecto.
  • Libro de Apolonio. Narra la vida del rey Apolonio, quien emprende la búsqueda de su esposa e hija tras verse separado de ellas por una tempestad.
  • Poema de Fernán González. Exalta la figura histórica del conde castellano Fernán González.
  • Gonzalo de Berceo. Es el primer autor castellano de nombre conocido. Sus obras se dividen en tres grandes grupos:
    • Obras marianas (dedicadas a la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora, su obra más conocida, en la que se narran veinticinco milagros protagonizados por la Virgen.
    • Obras hagiográficas (vidas de santos): Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán y Vida de Santa Oria.
    • Obras doctrinales (sobre temas eclesiásticos y litúrgicos): El sacrificio de la misa.

El estilo de Berceo se caracteriza por la sencillez, la expresividad y la mezcla de registros.

Siglo XIV

  • Pedro López de Ayala. Su obra más importante es el Rimado de palacio, en el que se abordan cuestiones morales, políticas y religiosas, siempre con la mirada puesta en la censura del vicio y la corrupción.
  • Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Es autor de uno de los textos más importantes de la literatura medieval española: el Libro de buen amor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *