Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía a la Prosa Didáctica

Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Obra cumbre de Berceo, formada por 25 relatos. El tema es común en todos: los milagros de la Virgen, redentora de pecadores. La estructura también se repite: presentación del personaje, castigo al personaje por sus pecados, la Virgen intercede por él y lo salva, el narrador pide al público que alabe a María. En cuanto al estilo, se caracteriza por el uso de elementos juglarescos, alusiones al público, refranes, sencillez, naturalidad y uso del humor.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor

Autobiografía erótica de carácter ficticio, donde el autor confiesa su amor a Dios pero también a las mujeres. Su estructura es una mezcla de elementos muy diversos: autobiografía amorosa del Arcipreste, introducción (compuesta de una oración, un prólogo y una introducción), colección de exempla, composiciones de tipo lírico (religiosas y amorosas), pasajes de tono didáctico o satírico, reflexiones didácticas… El estilo es variado, predominando la cuaderna vía, pero también usa el octosílabo. El Arcipreste demuestra una gran cultura con la riqueza de vocabulario, variedad de registros, enumeraciones, sinónimos y antónimos. Un rasgo importante es el humor, que se manifiesta a través de paradojas e ironías. La intención de la obra es mostrar los peligros del loco amor para acercarse al buen amor.

La Prosa Medieval

Las primeras palabras escritas en lengua romance son las glosas, anotaciones hechas por jóvenes monjes. Destacan las Glosas Emilianenses, halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla, y las Glosas Silenses, en el de Santo Domingo de Silos.

Alfonso X el Sabio

Fernando III impulsó el castellano como lengua oficial y fundó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían obras del árabe, griego y hebreo al castellano y latín. Esta labor fue desarrollada y consolidada por su hijo Alfonso X el Sabio, quien coordinaba y supervisaba obras jurídicas (Siete Partidas), científicas (Lapidario), históricas (Estoria de España) y lúdicas (Libro del ajedrez, dados y tablas). También creó la obra Cantigas de Santa María.

Don Juan Manuel

En el siglo XIV, época de la desaparición de la sociedad feudal, la aparición de la burguesía y la consolidación de la prosa literaria medieval, destaca Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Escribió obras como: Libro de los estados (carácter moral), Libro del caballero y del escudero (lo que debe saber un caballero), Libro de la caza (su afición)… Su obra más importante es El Conde Lucanor, que contiene 51 cuentos con un fin didáctico: la enseñanza a los jóvenes de la nobleza sobre los problemas de la naturaleza. Todos tienen la misma estructura: Lucanor tiene un problema y acude a su ayo Patronio para solucionarlo; Patronio le cuenta un cuento con un problema similar; el conde entiende el cuento y acepta la enseñanza; y a Don Juan Manuel le gusta el cuento, lo pone en su libro y añade una moraleja (en dos versos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *