Contexto Histórico y Social
La Edad Media
Se divide en Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV). Es un periodo marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia.
El Feudalismo
Sistema económico, social y político basado en relaciones de vasallaje entre nobles y siervos. La sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y campesinado.
El Papel de la Iglesia
Dominaba la vida cotidiana y cultural, controlando la educación y la moral. Monasterios como centros de conocimiento y preservación de textos antiguos.
La Reconquista
Proceso de recuperación de territorios ocupados por los musulmanes en la península ibérica (siglos VIII-XV). Marcó la identidad cultural y política de la época.
La Sociedad Medieval
Organizada jerárquicamente, con el rey y la nobleza en la cima, seguidos por el clero y los campesinos. La burguesía comienza a surgir con el crecimiento de las ciudades y el comercio.
La Literatura Medieval
Se desarrolló en monasterios y cortes. Destacan los cantares de gesta, literatura religiosa y relatos didácticos.
Las Jarchas
Constituyen las primeras manifestaciones de la literatura romance en la península ibérica. Son breves composiciones líricas en lengua mozárabe, anónimas y de transmisión oral. Fueron escritas en los siglos X y XI. Las jarchas tratan temas amorosos, en ellas una voz femenina expresa pesar por la ausencia de su amado o alegría.
El Mester de Juglaría
Durante la Edad Media era frecuente en los espacios públicos (plazas) la presencia de juglares que recorrían los pueblos entreteniendo al público. Mester (oficio) de juglaría. Los cantares de gesta eran poemas narrativos que relataban hazañas bélicas, caracterizados por:
- La irregularidad métrica de sus versos, en tiradas con rima asonante.
- El realismo de los hechos que presentan, ocurridos en lugares reales.
El Poema del Mio Cid
El Poema del Mio Cid es el cantar más importante de la literatura castellana. Se narran las hazañas de un caballero burgalés llamado Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se dice que fue escrito por Abbat en 1245 y se considera una obra anónima (siglos XII-XIII). Se estructura en tres cantares:
Cantar del Destierro
Alfonso VI destierra al Cid de Castilla y prohíbe que lo ayuden. Tras dejar a su mujer y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña, pasa al exilio, donde derrota a numerosos enemigos y conquista territorios para ganarse de nuevo el favor del rey.
Cantar de Bodas
El Cid conquista Valencia. Al tratarse de una ciudad importante para los intereses de Castilla, Alfonso VI le concede el perdón y le reconstruye su honor. Además, decide casar a las hijas del héroe, doña Elvira y doña Sol, con dos nobles, los infantes de Carrión.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión se sienten ofendidos porque las huestes del Cid se burlan de su cobardía. Por eso deciden vengarse maltratando y abandonando a sus esposas en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey y los infantes son castigados.
El tema central del Poema del Mio Cid es el esfuerzo del héroe Rodrigo Díaz de Vivar en su afán por conseguir que su honor sea justamente restablecido. Para ello, se muestran sus triunfos, y también su lado humano: además de un valiente guerrero, es una persona real, justa y comprensiva, dotada de profundidad psicológica.
Los Romances
Con el paso del tiempo, los cantares de gesta se fueron fragmentando. Probablemente, el público sentía predilección por ciertos pasajes y les pedía a los juglares que los recitaran de manera independiente. Así, surgieron los romances, una forma de poesía narrativa más breve, que se convirtió en el género de poesía popular más importante de la Edad Media. Los romances destacan por su variedad temática. Hay romances basados en los temas de la poesía épica, romances históricos, romances novelescos y romances religiosos o inspirados en la mitología clásica.
Métrica
El romance es un poema compuesto por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Características de los romances: Los romances se caracterizan por el dramatismo, propiciado por recursos como el diálogo o la apelación a los receptores, y por la concentración expresiva, que otorga a las escenas narradas especial intensidad y emoción. Con esos rasgos dramáticos se relacionan también los comienzos o desenlaces abruptos, presentes en algunos de los romances más famosos.
En cuanto al tono, en algunos romances predomina la intención narrativa, ya que presentan una historia, real o inventada. Eso sucede en los romances que cuentan hechos de carácter histórico relacionados con la Reconquista. Otros romances, en cambio, tienen un carácter más lírico, ya que desarrollan algún sentimiento o emoción. En el siguiente romance novelesco, Fonte Frida, se puede apreciar el carácter lírico.
Las Variedades Sociales
Obedecen a las características del hablante.
Nivel Culto
El hablante culto presenta un alto grado de instrucción que se manifiesta en una pronunciación esmerada, la corrección gramatical y el empleo de un vocabulario amplio y preciso.
Nivel Medio
El hablante medio es una persona instruida cuya expresión se caracteriza por una pronunciación más relajada, la corrección gramatical y el uso de un léxico menos preciso y rico.
Nivel Vulgar
El hablante con menor nivel de instrucción emplea una variedad caracterizada por una pronunciación descuidada, usos gramaticales incorrectos, un léxico limitado y el empleo de vulgarismos.
El Núcleo Nominal
La función de núcleo del sintagma nominal corresponde normalmente al sustantivo. Cuando el núcleo del sintagma nominal es un nombre propio, no suele admitir determinantes ni complementos, salvo excepciones.
Los Complementos del Núcleo
Pueden desempeñar la función de complemento del núcleo de un sintagma nominal distintos tipos de sintagmas. Un sintagma nominal está en posición cuando complementa al sustantivo núcleo de otro sintagma nominal directamente, sin necesidad de una preposición.
El Determinante
Como sabes, los determinantes son palabras que se anteponen al sustantivo para concretar su significado. Algunos determinantes pueden aparecer con núcleo elidido: Necesitaba rotuladores y compré dos Ø. La presencia de un determinante no es imprescindible en el sintagma nominal.