La Celestina: Comedia Humanística
La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:
- Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
- Diálogos con pocas o ninguna acotación.
- Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
- Trata temas de actualidad.
- Retrata personajes de clases humildes.
- Estructura clave: el diálogo.
Estructura de La Celestina
La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:
- Prólogo: El autor se presenta y en la escena 1 se plantea la trama con el encuentro entre Calisto y Melibea.
- Primera parte: Fernando de Rojas escribe los actos del I al XII. Se describe la mediación de Celestina y la rendición de Melibea. Termina con la muerte de la alcahueta y los criados.
- Segunda parte: Actos XIII al XXI. Los amantes viven su pasión amorosa y, finalmente, mueren.
Temas Principales
Los temas principales de La Celestina son el amor, la muerte, la magia y la fugacidad de la vida.
Tiempo Narrativo
La acción transcurre en cuatro días: tres días seguidos (actos I al XVI), un día más (actos XVI al XXI) y, entre los actos XXI y XVII, hay un salto temporal de un mes.
Lenguaje
La obra combina el lenguaje culto y el popular, reflejando la sociedad del siglo XV, una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna marcada por profundas transformaciones.
Funciones del Lenguaje
El lenguaje cumple diversas funciones:
- Representativa: Transmite información objetiva (noticias, manuales, libros de texto).
- Apelativa: El emisor busca influir en el receptor y obtener una respuesta (propaganda, publicidad, textos conversacionales).
- Expresiva: El emisor expresa emociones y sentimientos (artículos de opinión, conversaciones coloquiales).
- Metalingüística: Se utiliza el lenguaje para hablar del propio lenguaje (definiciones, textos descriptivos con oraciones enunciativas).
- Fática: Se usa para comprobar si el canal de comunicación está abierto, así como para iniciar, mantener o concluir una conversación (¿Hola? ¿Me escuchas?).
- Poética: Se centra en la forma del mensaje, buscando la belleza y la estética.
La Narrativa Medieval
1. Narrativa en Verso Popular: Mester de Juglaría
La épica primitiva se asocia al mester de juglaría, el oficio de los juglares. Estos artistas entretenían a su audiencia con habilidades circenses, musicales y literarias, y difundían los cantares de gesta.
2. Épica Castellana: El Poema del Mío Cid
El Poema del Mío Cid, con 3720 versos agrupados en tiradas de rima asonante, narra las hazañas de un héroe que busca el honor y posee virtudes modélicas. Es una epopeya o cantar de gesta, típica de la tradición románica medieval, que predomina en versos de 14 a 16 sílabas divididos en dos hemistiquios.
Argumento del Poema del Mío Cid
- Cantar del destierro: Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado de Castilla. Se despide de su familia e inicia su campaña militar.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y el rey levanta su castigo. Se reúne con su familia. El monarca pide al Cid que acepte el matrimonio entre sus hijas y los infantes de Carrión. Se celebran las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes muestran su cobardía y, humillados, viajan a Carrión. Al llegar, azotan y abandonan a sus esposas. El Cid pide justicia. Los infantes son declarados culpables, se produce un duelo y ganan los hombres del Cid. El Cid emparenta con los infantes de Navarra.
Autoría del Poema
Se ha propuesto una doble autoría:
- Primer juglar: Entre 1105 y 1110, vecino de San Esteban de Gormaz, autor de la primera parte del poema y parte de la segunda.
- Segundo juglar: De Medinaceli (hacia 1140), autor del segundo y tercer cantar, con un tono menos épico e histórico.
Hipótesis de Colin Smith: La obra fue escrita por un solo autor anónimo.
Características del Poema del Mío Cid
El Poema del Mío Cid se caracteriza por su realismo. Destacan:
- La figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, al servicio de Sancho II de Castilla y con desavenencias con Alfonso VI. Tuvo dos hijas: Cristina y María.
- Uso del epíteto épico para resaltar las características del héroe.
- Uso de formas como «odredes» y «veredes» para captar la atención.
- Uso de «tanto» en anáforas.
- Uso del artículo con función deíctica.
- Secuencias descriptivas del campo de batalla.
- Dinamismo de la narración.
- Anteposición del adjetivo.
- Versos sin narrador omnisciente, narrados a través de un personaje.
El Romancero
Los romances de gesta, surgidos de la fragmentación y degeneración de los cantares de gesta, se componían para ser cantados con acompañamiento instrumental. Alcanzaron plena difusión en el siglo XV.
Características del Romancero
- Estructura métrica regular.
- Fragmentarismo narrativo.
- Presencia de epítetos épicos y fórmulas fijas de introducción.
- Figuras retóricas de repetición.
- Detallismo descriptivo.
- Transmisión oral.
Romancero Viejo y Romancero Nuevo
- Romancero viejo: Segundo cuarto del siglo XVI (anterior), carácter anónimo, transmisión oral. Incluye romances de tema histórico, juglarescos, carolingios, bretones, novelescos y líricos.
- Romancero nuevo: Con autoría conocida, transmisión escrita, segundo cuarto del siglo XVI (posterior).
3. Narrativa en Verso Culta: Mester de Clerecía
El mester de clerecía, cultivado en el siglo XIII por clérigos, se caracteriza por el uso de estrofas de versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios de siete sílabas, con una sola rima consonante. Esta forma se conoce como tetrásforo monorrimo. Los temas tratados son de carácter erudito.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
En el siglo XIV, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió el Libro de Buen Amor, una autobiografía erótica ficticia. El argumento es complejo y sorprendente, con 14 casos amorosos independientes, acompañados de numerosos exempla (relatos breves con una enseñanza), elementos líricos y digresiones didácticas, satíricas, paródicas y humorísticas. La obra refleja el ambiguo propósito de mostrar el camino hacia Dios sin olvidar la senda del amor humano.