Literatura Infantil y Juvenil: Ficción Digital, Álbum Ilustrado, Poesía, Teatro y Cómic

Ficción Digital: Una Nueva Forma de Literatura

La ficción digital comprende todas las obras que se crean y se disfrutan en el entorno digital. Estas obras dependen del entorno computacional tanto para su creación como para su recepción. Los elementos fundamentales de la ficción digital son:

  • Objeto digital: A diferencia de los libros tradicionales, las obras digitales tienen formatos y presentaciones propias. Es crucial que los niños interactúen con estas obras y sus diversas formas de manejo.
  • Interactividad: La interactividad es esencial en la ficción digital. Permite a los lectores participar activamente en la obra, lo cual es crucial para su significado. Ofrecer a los jóvenes lectores obras de calidad que les enseñen a interactuar es fundamental para su desarrollo como lectores digitales.
  • Multimodalidad: La ficción digital se expresa a través de múltiples lenguajes, más allá del texto escrito e imagen. Incluye elementos como la animación, el sonido ambiental y la música, lo que añade complejidad al concepto de lectura y requiere una atención especial durante la mediación.

El Álbum Ilustrado: Un Formato Artístico

El libro álbum representa una innovación significativa en la literatura infantil. La relación entre texto e imagen ha evolucionado, pasando de la mera decoración a una relación complementaria e interdependiente. Esta relación dialéctica responde a patrones históricos.

El álbum ilustrado es un formato de lectura impresa con una clara intención artística. Su secuenciación se basa en la doble página, combinando los códigos visual y verbal. La interdependencia entre ambos códigos es su característica principal. Se considera un género híbrido, similar al cómic y a los relatos audiovisuales.

Características de la Poesía Infantil

La poesía infantil, a menudo relacionada con la poesía popular, se distingue por la expresión de mundos subjetivos, la creación de ritmos propios y el uso de recursos estilísticos.

Características Generales

  • Presencia de formas narrativas.
  • Intertextualidad.
  • Tendencia a la síntesis.
  • Preferencia por versos anisosilábicos y rimas reguladas.
  • Transmisión rápida de emociones.
  • Juegos de palabras y ausencia de discursos vacíos.
  • Uso de palabras por su significado y expresión sonora.

Temas

Los temas comunes en la poesía infantil incluyen la naturaleza, el mundo animal, la vida cotidiana, el disparate, el humor y el juego, reflejando los intereses y objetivos poéticos del autor.

Ritmos

El ritmo en la poesía infantil se logra a través de:

  • La elección de palabras.
  • El uso de estructuras repetitivas, como:
    • Enumeración de elementos.
    • Encadenamiento (un término final de una oración o verso aparece al principio de la siguiente).
    • Estructuras binarias (diálogos, preguntas y respuestas).

Recursos Poéticos

  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a animales u objetos (ej: fábulas).
  • Comparación: Relación de semejanza entre dos elementos, unidos por un nexo comparativo.
  • Metáfora: Identificación entre un término real y uno imaginario, donde el primero puede estar ausente.

Dramatización y Teatro Infantil

La dramatización es el proceso de dar forma dramática a algo que no lo es. Consiste en la representación de una acción por personajes en un espacio determinado. El resultado es el juego dramático.

Cuando el juego dramático se prepara para ser representado, se convierte en teatro. Existen tres tipos de teatro relacionados con los niños:

  • Teatro para niños: Preparado y representado por adultos para niños.
  • Teatro de los niños: Creado, dirigido e interpretado por niños.
  • Teatro infantil mixto: Combinación de los dos anteriores, escrito y dirigido por adultos, pero interpretado por niños.

Diferencias entre Juego Dramático y Teatro

  • El teatro es un espectáculo que busca el éxito final, mientras que la dramatización es un juego de simulación con objetivos pedagógicos, sin importar el resultado final, sino el disfrute de los participantes.
  • En el teatro, actores y público tienen roles definidos; en la dramatización, estos roles son intercambiables.

Componentes de la Dramatización

  • Expresión lingüística: Uso de la palabra, su significado, entonación y morfología.
  • Expresión corporal: Uso del gesto y el movimiento, relacionado con la psicomotricidad.
  • Expresión plástica: Recursos visuales como el vestuario, el maquillaje, la escenografía y la iluminación.
  • Expresión rítmico-musical: Integración de la danza y la música.

Tipos de Juegos en la Dramatización

  • Juegos de percepción: Ejercicios sensoriales, de respiración, relajación y localización espacial.
  • Juegos motores-expresivos: Conquista del espacio y reconocimiento de sensaciones.
  • Juegos de imitación-representación: Invitación a los niños a comportarse de manera diferente, reflexionando sobre su representación.

Elementos de la Dramatización

  • Personajes: Interpretados por actores, con diferentes roles y significados.
  • Conflicto: Relación entre personajes, motor de la acción.
  • Espacio: Lugar donde ocurre la acción (real y dramático).
  • Tiempo: Época y duración de la acción (real y dramático).
  • Argumento: Selección y orden de fragmentos representativos.
  • Tema: Intención del autor, idea central de la obra.

El Cómic: Narrativa Visual y Verbal

El cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto. Es un medio de comunicación en sí mismo. La unidad mínima de comunicación es la viñeta, que suele formar parte de una secuencia (serie de imágenes con significado).

El cómic integra texto e imagen, y es eminentemente narrativo. Representa el transcurso del tiempo mediante la sucesión de imágenes en viñetas.

Elementos del Cómic

Se clasifican en dos grupos:

Código Visual

  • Viñeta: Recuadro que contiene un dibujo. Puede tener diversas formas, siendo la rectangular la más común.
  • Planos: Encuadre de la imagen (gran plano general, plano general corto, plano americano, etc.).
  • Código gestual: Gestos que expresan emociones o sentimientos.
  • Figuras cinéticas: Signos y líneas que expresan movimiento.

Código Verbal

  • Bocadillos: Espacio para los textos que piensan o dicen los personajes (globo y delta).
  • Cartelera y cartucho: Espacios para la voz del narrador (cartelera) o para enlazar viñetas (cartucho).
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos.
  • Tipografía: Diferentes tipos y tamaños de letra según los personajes y el tono de voz.
  • Ideogramas y metáforas visualizadas: Transposiciones de enunciados verbales a imágenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *