Literatura: Historia, Movimientos y Contextos

Literatura

Definición

Literatura (del latín littera -> letra): relacionada con la cultura grecorromana, inicialmente se refería al arte de leer y escribir, la gramática y la retórica (hablar bien). A finales del siglo XVIII, este concepto se orientó hacia la creación estética (su forma y percepción). Es un acto de comunicación verbal (escrito u oral), donde el mensaje se embellece por recursos literarios, presentando una propuesta estética y un mundo ficcional (subjetividad).

Ficción

Ficción: creación y estructuración de mundos posibles. No copian la realidad, pero tienen una lógica similar a ella, buscando la verosimilitud (para que la historia sea creíble).

Contexto de Producción

Las obras revelan aspectos de la visión de la cultura del mundo en la época en que fueron creadas (contexto histórico y cultural). Influyen:

  • Circunstancias biográficas del autor: aspectos de su vida que ayudan a comprender el sentido de la obra.
  • Corriente de pensamiento: forma de pensar que predomina en la sociedad o en grupos específicos. Las obras revelan posturas de carácter político, religioso, filosófico, ideológico y económico.
  • Movimiento artístico: grupos de diferentes artistas con una visión común (ej. Romanticismo, Barroco, Neoclasicismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo).
  • Época histórica: es relevante considerar los aspectos que conforman la historia, pues en muchas ocasiones son representados en obras artísticas.
  • Otras manifestaciones artísticas: se perciben influencias de otras manifestaciones artísticas presentes en la obra (pintura, música, cine).
  • Contexto histórico: acontecimientos económicos, políticos, religiosos, científicos y tecnológicos que condicionan la escritura y la aparición de un texto u obra artística.
  • Contexto cultural: idioma de una sociedad, sistema de pensamiento o tendencia artística que definen la cultura de una comunidad. Se consideran mitos, estereotipos (modelos a seguir) y creencias.

Periodos Literarios

Antigüedad Clásica (Grecia y Roma VIII a. C. – V d. C.)

Temas tratados: vida, muerte y religión. Politeísmo y antropomorfismo (búsqueda de armonía y equilibrio perfecto). Predominio de la razón, mesura, normas y leyes estéticas (retórica). Géneros: mitos, leyendas, epopeyas, teatro (tragedia). Obras: La Ilíada (Homero), La Odisea (Homero), La Eneida (Virgilio), Edipo Rey (Sófocles), Electra (Eurípides), Antígona (Sófocles).

Edad Media (V-XV)

Función didáctica de moral y buenas costumbres. Teocentrismo, vida austera. Géneros: cantares de gesta, fábulas, jarchas, cancioneros, crónicas del descubrimiento, romances históricos. Obras: Poema de Mio Cid (anónimo), Libro de buen amor (Juan Ruiz), Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo), Conde Lucanor (Don Juan Manuel), La Celestina (Fernando de Rojas).

Renacimiento (XVI)

Función estética y didáctica. Figura femenina como perfección divina (rubia, blanca, ojos azules). Viajes y descubrimientos. Antropocentrismo, vida terrena y sobrenatural. Idealismo platónico. Dominio del hombre sobre la naturaleza. Arte normativo. Reflorecimiento de la antigüedad clásica. Tópicos: carpe diem, humanismo. Aprecio de la belleza, afán de conocimiento. Géneros: lírica, novela picaresca, tratados, poesía mística española, crónica de conquista, novela de caballería. Obras: Utopía (Tomás Moro), La Galatea (Garcilaso de la Vega), obras de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, El Lazarillo de Tormes.

Barroco (XVII)

Realismo, estilo ostentoso, libérrimo, acumulativo, detallista. Uso del contraste: realismo e idealismo, lo bello y lo feo, refinado y grosero. Sentimiento trágico de la vida sin sentido. Tópico: tempus fugit (fugacidad de la vida). Géneros: novela de caballería, novela pastoril, novela picaresca, novela bizantina, lírica, teatro (comedia y dramas). Obras: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Cervantes), Hamlet (Shakespeare), obras de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Molière.

Neoclasicismo (La Ilustración – XVIII)

Finalidad didáctica. Actitud racionalista y crítica. La Ilustración. Moralismo. Imitación de los clásicos. Predominio de la razón sobre la imaginación. Fe en la bondad del hombre (Rousseau). Géneros: fábula, teatro, lírica, novela. Obras: Robinson Crusoe (Daniel Defoe), Viajes de Gulliver (Jonathan Swift), El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín), obras de Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte, José Cadalso.

Romanticismo (1era mitad del XIX)

Predominio del sentimiento sobre la razón. Deseo de evasión de la realidad y del mundo exterior. Exaltación del yo, espíritu de rebeldía y contradicción. Idea de libertad. Subjetivismo y melancolía (dolor y desencanto). Valoración de lo nacional y popular. Resurgimiento de lo medieval (visión mágica y terrorífica). Géneros: lírica, artículos periodísticos, novela histórica, novela autobiográfica, drama. Obras: Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer), Don Juan Tenorio (José Zorrilla), El estudiante de Salamanca (José de Espronceda), obras de Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Mariano José de Larra.

Realismo (2da mitad del XIX)

Observación y valoración de la realidad circundante. Afán de verosimilitud. Afán docente. Género: novela realista. Obras: Madame Bovary (Gustave Flaubert), Martín Rivas (Alberto Blest Gana), Misericordia (Benito Pérez Galdós), obras de Guy de Maupassant, Charles Dickens, León Tolstói.

Naturalismo (2da mitad del XIX)

Positivismo. Uso del método experimental. Determinismo (explicación de la causa de la conducta humana). Género: novela experimental. Obras de Émile Zola, Emilia Pardo Bazán, Subterra (Baldomero Lillo), El socio (Jenaro Prieto).

Generación del 98 (fines del XIX)

Vivencia de una España decadente. Afán de renovación nacional. Pesimismo. Individualismo. Idealismo exagerado. Géneros: lírica, narrativa, ensayos. Obras: Niebla (Miguel de Unamuno), Poemas (Antonio Machado), Ensayos (Azorín), trilogías y tetralogías (Pío Baroja).

Modernismo (fines del XIX – principios del XX)

Afán cosmopolita. Alejamiento del mundo actual y circundante. Ansia de libertad. Creación de un mundo personal, soñado e intuido. Búsqueda de valores e ideales universales. Sensibilidad artística (lenguaje preciosista, metafórico, simbolista y sensual). Género: lírica. Obras: Azul (Rubén Darío), obras de José Martí, Amado Nervo.

Época Contemporánea (XX)

Movimientos vanguardistas (que rechazan todo lo anterior e intentan reconstruir la historia a través de nuevas reglas). Superrealismo, postmodernismo. Fragmentación de la realidad. Perspectivas múltiples. Subjetividad. Existencialismo: pesimismo y angustia, soledad, incomunicación y pérdida de identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *