El Gaucho y su Influencia en la Literatura
La participación de los gauchos fue activa desde el momento de las invasiones inglesas. La ruptura con España fue recibida con entusiasmo.
Su actividad económica se basaba en el campo, vivía en campos prestados y criaba pequeños rebaños para satisfacer sus necesidades básicas. El gaucho empobreció y, sin protección, fue reclutado para formar parte de la milicia que defendía la frontera contra el indio. Se transformó de hombre libre a peón asalariado, pasó a ser soldado en la frontera para sufrir su condición de marginado social.
La Literatura Gauchesca
La literatura gauchesca fue una alianza entre el gaucho y el intelectual, se daba de forma escrita y oral.
- Poesía gaucha: poesía oral anónima, cantada con guitarra.
- Poesía gauchesca: compuesta por hombres de la cultura letrada, pertenecientes a la ciudad, que tomaron lo del gaucho e hicieron estilísticamente su lengua. Fueron recitados en teatros y pulperías por cantores profesionales, “los payadores”, dirigido a un público analfabeto.
Época:
- Primera etapa: coincide con las invasiones inglesas y la guerra de la independencia.
- Segunda etapa: coincide con el periodo de organización nacional y con el nacimiento del romanticismo.
- Tercera etapa: coincide con la desaparición del gaucho.
El Cuento: Tipos y Características
El cuento es un relato en prosa de hechos ficticios, consta de 3 momentos:
- Un estado inicial de equilibrio.
- Aparición de un conflicto.
- Se cierra con la resolución de ese conflicto.
El narrador puede ser un personaje o una tercera persona que no interviene en los hechos.
Tipos de Cuentos
El cuento realista: es una presentación seria y a veces trágica de la realidad. El autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras. El autor se propone dar una idea verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos. Las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. Narrador testigo. Se detalla el escenario en el que vive el hombre minuciosamente. El tiempo es lineal y cronológico.
El cuento fantástico: es aquel que, por la suma de elementos reales e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector con incertidumbre. Es un relato verosímil al que se le añaden elementos extraños.
El cuento policial: es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles. Los personajes son los buenos y los malos. Es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final.
El cuento de terror: en este, los eventos sobrenaturales suceden en el entorno cotidiano.
La Identidad Latinoamericana en la Cultura del Boom
En torno a la década de los 50, se produce un quiebre con la literatura realista y la novela utilitarista. Como resultado de esta surge lo que se ha llamado la nueva novela latinoamericana. El boom, en sí mismo, se podría considerar como el reconocimiento internacional de la nueva novela latinoamericana.
La literatura del boom refleja en el escritor la crisis identitaria y el esfuerzo por la construcción de una nueva definición del ser latinoamericano. Nuevos retos literarios y expresivos surgen gracias a los cambios políticos y sociales.
La nueva novela irrumpe el escenario alrededor de los años cuarenta con nuevas temáticas y formas de expresión que se verán consagradas por el boom, a partir de los 60. El boom de la nueva novela se desarrolla en un contexto latinoamericano donde lo político se amalgama con lo literario y se hace vehículo se la reivindicación cultural.
La principal característica es que busca documentar y exponer una realidad que consideraba observable. El objetivo era la reproducción directa de la realidad empírica.
Las nuevas temáticas y estilos de expresión son el reflejo de cambios políticos y sociales.
Al hablar de boom se hace referencia a un fenómeno de ventas y difusión literaria.
El principal obstáculo para el escritor latinoamericano ha sido el de aprender las realidades de su propio continente y dominarlas para poder escribirlas.
Una de las imágenes de América construidas por la literatura del boom es la imaginada, la mágica.
El realismo mágico es el modo de presentar una realidad que es peculiar y desconcertante. En él confluyen el mundo de lo racional, de lo objetivo, con el mundo de lo irracional y lo fantástico.
El tema de la realidad es el objeto principal del realismo mágico. El realismo mágico ayuda a acentuar la importancia del tiempo, del mito, de lo simbólico y la historia, además de proponer otra visión de América.
La reconstrucción de la historia latinoamericana es la culminación de la identidad construida por el boom. Esta reconstrucción pasa porque la literatura llega a la conciencia; aquí, la reconstrucción imaginada de América es esencial.
Literatura Hispanoamericana del Siglo XX
Poesía
A principios del siglo XX, la influencia de Rubén Darío y el Modernismo se deja notar con creces en la poesía. Sin embargo, se considera incapaz de expresar los sentimientos iberoamericanos. Por ello, surge una nueva corriente: el Posmodernismo, cuyas figuras principales son Gabriela Mistral y Pablo Neruda. El amor y los sentimientos humanos son su principal fuente temática.
Narrativa
La narrativa bebía mucho del Modernismo, destacándose Horacio Quiroga. Sin embargo, con el paso de las décadas, esta corriente fue reemplazada por otra más realista, cuyo mayor interés sería la presentación y el análisis de la sociedad iberoamericana de la época. Se trataba del Realismo. Dentro de sus temáticas se distinguen: la naturaleza, los problemas políticos y los problemas sociales.
La vida cultural se enriquece con la llegada de intelectuales europeos exiliados. Comienza entonces la superación del realismo, que da paso al Realismo Mágico, que persigue hacer un retrato total de la realidad, ya que va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. Un narrador mágico crea la ilusión de “irrealidad”, viéndose la realidad y la fantasía íntimamente enlazadas. No es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. Los autores más representativos son Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges.
En los años 60 comienza el “boom” de la novela iberoamericana. Características de la narrativa en esta época:
- Ampliación temática.
- La integración de lo real y fantástico se consolida (Realismo Mágico).
- Experimentación de las estructuras narrativas.
- La experimentación narrativa afecta el lenguaje, densa utilización del lenguaje poético.
Se destacan 3 autores: Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, El amor en los tiempos de cólera), Julio Cortázar (Rayuela) y Mario Vargas Llosa (La ciudad de los perros).
Rasgos Distintivos del Post-Boom
Las primeras manifestaciones de la literatura del “post-boom” comienzan a aparecer cuando el “boom” aún estaba en su apogeo, a finales de los 60, comienzos de los 70.
La literatura del “boom” muestra ambición de escribir la ‘obra total’, ‘enciclopédica’. En la literatura del “post-boom”, en cambio, suele traslucirse una crisis de la verdad, la incredulidad respecto de los megarelatos y abolición de la totalización.
Uno de los rasgos distintivos del “boom” ha sido su tendencia a abandonar la estructura lineal y reemplazarla por estructuras experimentales. En cambio, en el “post-boom” las estructuras tienden a ser más sencillas y comprimidas.
Otra diferencia importante entre el “boom” y el “post-boom” está dada por la relación entre la alta cultura y la cultura de masas: los autores del “boom” mostraron una inclinación hacia la alta literatura, plasmando en sus obras todo un arsenal de técnicas y experimentos narrativos.
Sector Temático
Lo que distingue a la narrativa del “post-boom” es un tratamiento más directo y más simple de la realidad política y sociocultural latinoamericana.
Los protagonistas del “boom” son seres excepcionales que se nutren en desmesuradas obsesiones; en cambio, los protagonistas del “post-boom” no se reclutan en la excepcionalidad, sino en los carnales transeúntes de las urbes latinoamericanas.
El “post-boom” plasma una literatura predominantemente “urbana”, incorpora elementos como las drogas, sexo y marginalidad.
Procedimientos Narrativos
La literatura del “boom” es experimental, emplea múltiples focalizaciones y es poseedora de una actitud no amistosa para con el lector. En cambio, con respecto a la narrativa del “post-boom”, capto la existencia de dos tendencias antagónicas, una mimética y la otra antimimética. Hacia el polo mimético tenderán las obras de índole “realista”, predominio de la trama, retorno a la narratividad, presencia de un narrador omnisciente y un relato lineal. Al polo antimimético, en cambio, se da una exacerbación de la experimentación narrativa, y un predominio de la “escritura”, se patentizan la centralidad del rol del lenguaje y la cuasi anulación de la trama. También se caracteriza por la presencia de metadiscursos y reflexividad.
Podría concluirse que el “post-boom” constituye una reacción contra ciertos rasgos del “boom” y que dicha reacción parece haber tomado dos direcciones principales: una reacción de exacerbación (se intensifica la índole experimental y antimimética del “boom”) y una reacción de oposición (se plasma una literatura realista y mimética).