Literatura Hispanoamericana: De la Emancipación a la Modernidad

Introducción

Hispanoamérica es una realidad social diversa y rica. Bajo el epígrafe de literatura hispanoamericana, se engloban las literaturas de cada uno de los países americanos que comparten lazos históricos y que tienen el castellano como lengua común. El inicio de la literatura hispanoamericana es una cuestión muy discutida por los críticos. Tradicionalmente, se consideran dos etapas:

1. Etapa Colonial

2. Etapa de Independencia

Para muchos críticos, la independencia colonial es el verdadero inicio de la literatura hispanoamericana. Con la emancipación política, comienza a desarrollarse una literatura propia que busca la esencia de la identidad americana, sustanciada en cada país de una manera peculiar.

Rasgos:
  • La búsqueda de la identidad nacional: impulsada por el proceso de independencia política y el desarrollo de una cultura autóctona.
  • La gran diversidad creativa: favorecida por el mestizaje de culturas que conforman la realidad americana.

La Poesía

A finales del siglo XIX, la poesía hispanoamericana se sitúa en un plano de igualdad respecto a la española, debido al desarrollo de una literatura autóctona y al prestigio de algunos poetas, como Rubén Darío.

1. El Modernismo Hispanoamericano

Busca la belleza. Reacciona contra la vulgaridad del arte realista y, para ello, persiguen una poesía refinada, exquisitamente elaborada y con gran sentido de la musicalidad y el ritmo.

Autor y su obra más destacados:

Rubén Darío, con «Azul» (1888). También hay otros como José Martí, José Santos Chocano, Salvador Díaz Mirón y Manuel Gutiérrez Nájera.

2. Las Vanguardias

En la década de los años 20, algunos poetas hispanoamericanos se incorporan con entusiasmo a las innovaciones técnicas de las Vanguardias europeas. El objetivo de estas tendencias artísticas era la subversión del lenguaje, la experimentación expresiva y la ruptura abrupta con todas las formas de arte anteriores. Hubo otro movimiento, el Ultraísmo argentino, en el que resalta Jorge Luis Borges. El surrealismo también dejó huella en Hispanoamérica, en la obra de poetas como César Vallejo o Pablo Neruda.

3. Otras Tendencias Poéticas

  • Poesía intimista: grupo de mujeres con estilo sencillo, humano e intimista, lejos de las vanguardias. Destaca: Gabriela Mistral.
  • Poesía negra: poesía caribeña, sonora, que mezcla lo indígena con lo africano y defiende a los desfavorecidos. Destaca: Nicolás Guillén.
  • Poesía social: a partir de los años 50 se prodigan los autores de poesía comprometida. Destaca: Ernesto Cardenal.

En el siglo XX destacan: Pablo Neruda, José Lezama Lima, Octavio Paz y César Vallejo.

La Novela

La narrativa hispanoamericana experimentó un auge extraordinario a comienzos del siglo XX, debido a la independencia política y el crecimiento de la cultura autóctona. Se pueden diferenciar dos etapas:

1. La Novela Realista

En las primeras décadas del siglo XX, la novela hispanoamericana imita modelos de la realista y naturalista del siglo XIX español. Según el tema, podemos clasificarla en:

  • Novela de la tierra: descubrimiento de una naturaleza salvaje. Destaca: Rómulo Gallegos.
  • Novela indigenista o social: los novelistas americanos muestran interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas. Destaca: Ciro Alegría.
  • Novela de la Revolución mexicana: la revolución del pueblo mexicano, que se subleva contra el poder de los terratenientes, genera un tipo de novela en la que se reflexiona sobre la condición humana y la violencia. Destaca: Mariano Azuela con «Los de abajo».

2. La Renovación Narrativa

A partir de la década de los años 40, Hispanoamérica toma el relevo cultural de una Europa decadente. La novela inicia un camino de renovación:

  • Se introducen nuevas técnicas narrativas.
  • Los temas derivan hacia lo urbano, y también hacia lo mítico y lo fantástico.

La década de los 70 es, sin duda, el momento estelar de la narrativa hispanoamericana y su reconocimiento internacional. En esta época coinciden un buen número de novelistas de varias generaciones en plena madurez creativa, conocidos como narrativa del boom. Dada la gran disparidad de estilos, resulta difícil establecer rasgos comunes entre ellos. El nexo de estos escritores es su indudable calidad literaria, la originalidad creativa y el uso de técnicas narrativas novedosas, y un éxito comercial que sobrepasa las fronteras de sus países. De hecho, la narrativa del boom, antes que un movimiento literario, es la denominación que la industria editorial puso a este fenómeno. Destacan: Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante…

El Realismo Mágico

Es la corriente narrativa más genuina de Hispanoamérica. Sus novelistas defienden una forma distinta de percibir el mundo sensible. La realidad no puede comprenderse solo mediante la razón, ya que también posee una dimensión mágica. Lo maravilloso, lo inexplicable, lo sobrenatural, forman parte de la realidad. Se caracteriza por:

  1. Los elementos mágicos se perciben como sucesos normales de la vida cotidiana.
  2. La razón se combina con la superstición para analizar la realidad.
  3. El tiempo del relato es mítico y cíclico.
  4. El autor tiene una visión poética de la realidad.

Destaca «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez.

El Cuento

El cuento literario es un subgénero que se revaloriza en Hispanoamérica durante el siglo XX. Los más importantes narradores de este periodo escriben relatos y elevan el subgénero a sus más altas cotas literarias. La revolución del cuento, como la de la novela o la poesía, corre pareja a los movimientos estéticos del siglo XX: Modernismo, Vanguardias… Sin embargo, nos centraremos en la segunda mitad del siglo, periodo en el que aparecen los más geniales cuentistas y este subgénero alcanza su madurez. Se caracteriza por:

  • Los autores muestran una gran preocupación formal y cuidan la prosa.
  • Presencia de elementos fantásticos en la narración.
  • Preferencia de narradores subjetivos.
  • El relato se convierte en una herramienta de reflexión filosófica sobre la realidad.
  • Con frecuencia, el cuento se concibe como un juego literario en el que se mezcla la realidad con la ficción, se alude a otros libros…
  • Uso de abundantes recursos retóricos: metáfora, ironía…

Destacan como cuentistas: Carlos Fuentes, Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Augusto Monterroso…

Entre todos ellos hay que destacar a dos autores cuya maestría ha sido reconocida universalmente: Julio Cortázar, por sus cuentos fantásticos de enorme imaginación e ironía, y Jorge Luis Borges, por sus relatos fantásticos y filosóficos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *