Contexto Histórico: La Edad de Plata de la Literatura Española
El primer tercio del siglo XX acoge distintas generaciones de artistas que integran la llamada Edad de Plata de la literatura española, denominada así por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, artistas y literatos. La renovación artística en España a principios de siglo simboliza el paso del Modernismo a la Generación del 27. Esto sucedió gracias a dos movimientos: el Novecentismo, que reforma y transforma, y el Vanguardismo, en constante búsqueda de nuevas formas. La Edad de Plata literaria coincide con el esplendor de otras disciplinas artísticas, gracias a la vida de artistas como Picasso, Dalí, Gaudí y Luis Buñuel.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos de principios del siglo XX en Europa. Se caracterizan por un rechazo a la sociedad y a la literatura anterior, la cual es realista. Proponen una nueva forma de concebir el arte, a fin de originalidad y rechazo a la tradición literaria, poesía y verso libre y hermetismo.
Principales Movimientos Vanguardistas
Futurismo
Nace en Italia con Marinetti en 1909. Sus temas son urbanos y de la modernidad. Destierran los sentimientos humanos y se expresan al mundo de la tecnología. Suprimen adjetivos y nexos para que sea más rápido de leer.
Dadaísmo
Tristan Tzara, 1916, Suiza. Su nombre hace referencia a un lenguaje incoherente que lo niega todo. Utilizan el humor y buscan la provocación.
Surrealismo
André Bretón, 1924. Destacan en la pintura Dalí, en el cine Buñuel y en la literatura Aleixandre, Cernuda y Lorca. Utilizan la escritura automática: escribir lo que pase por la mente sin dar tiempo a la reflexión, para liberar los impulsos reprimidos.
Cubismo
Movimiento pictórico que organiza la realidad mediante cuadros simultáneos. Guillermo Apollinaire y sus caligramas, versos que forman imágenes visuales.
Expresionismo
Alemán. Recurre a la hipérbole y la deformación, llegando casi a la caricatura. Pretende causar un fuerte impacto en el receptor. Reivindica la subjetividad creada por el artista. Ejemplo: El grito de Munch.
Federico García Lorca: Poesía y Drama
Lorca nació en Granada y estudió Filosofía y Derecho. Murió fusilado al comenzar la Guerra Civil. Nadie sabe dónde están sus restos. En sus obras fusiona el drama y la poesía. Sus obras más famosas son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
El Teatro de Lorca
Difundió el teatro clásico a través del grupo de Teatro Universitario La Barraca. Fusiona el drama y la poesía en obras como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Miguel Hernández: Poesía Comprometida
Miguel Hernández nació en Orihuela, Alicante, en 1910, en el seno de una familia muy humilde. Abandonó sus estudios a los 14 años. Tuvo una vocación poética temprana y participó en las tertulias de Ramón Sijé. En 1934 se instaló en Madrid, se inclinó hacia posturas revolucionarias y se alistó como voluntario en el bando de los republicanos. En 1937 se casó. Su primer hijo murió y su segundo hijo nació cuando la guerra acababa y el poeta fue encarcelado. Murió en 1942 en la cárcel a causa de tuberculosis.
La Poética de Miguel Hernández
Su poética se caracteriza por sus raíces populares y técnicas cultas, emoción humana y rigor estético, y un tono vigoroso y apasionado.
Etapas de su Obra
Comienzos
Tras unos poemas adolescentes, el poeta siente la necesidad de una disciplina formal. Influencia de la moda gongorina. Comienzos muy difíciles. Es una persona culta, pero sin estudios.
Plenitud
El rayo que no cesa. Tema: el amor vivido con vitalismo trágico. Surge la pena y se aprecia el sufrimiento. El libro se compone de sonetos. Además, contiene una de las elegías más importantes: Elegía a Ramón Sijé.
De la Plenitud a la Muerte
Durante la guerra pone su poesía al servicio de la lucha, por eso adopta un lenguaje sencillo y mayoritario, aunque pierda calidad. En 1937 publica Viento del pueblo, poemas de tema social como El niño yuntero, Sudor o Aceituneros, que tratan la explotación de los trabajadores. En la cárcel compone parte del Cancionero y romancero de ausencias, en el que habla sobre un nuevo amor. Se inspira en formas de la lírica popular. Alcanza su momento de máxima desnudez, que hace más conmovedores sus versos sobre las consecuencias de la guerra, la supresión y, sobre todo, el amor a la esposa y al hijo, como en Nanas de la cebolla.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Perfección
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Es onubense. Tuvo trastornos psicológicos que se acentuaron tras la muerte de su padre. En 1914 escribió Platero y yo. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí. En 1936 se exilió a Estados Unidos y luego a Puerto Rico. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1958 murió en Puerto Rico. Estaba obsesionado por encontrar la obra perfecta.
Etapas de su Obra
Primera Etapa
Obras modernistas que buscan la belleza. Ejemplo: Platero y yo.
Segunda Etapa
Etapa de cambio, busca el conocimiento y el verso libre. Ejemplo: Diario de un poeta recién casado (1916).
Tercera Etapa
Últimas obras, busca a Dios y la eternidad. Ejemplo: Dios deseado y deseante.
La Generación del 27: Tradición y Vanguardia
La Generación del 27 es un grupo de poetas que alcanza su madurez a lo largo de la década de 1920 a 1930. Surgen en un periodo de entreguerras, los años 20, lo que se refleja en una época de optimismo.
Luis de Góngora nació en Córdoba (1561-1627).
La relación entre estos poetas es que convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, hicieron actividades comunes, como un homenaje a Góngora, y publicaron en revistas propias o ajenas.
Características de la Generación del 27
- Amistad, correspondencia y convivencia.
- Formación intelectual sólida.
- Ideología liberal y progresista.
- Admiración y conocimiento de los clásicos españoles.
- Interés por la poesía contemporánea.
- Uso de formas métricas clásicas y de verso libre.
- Combinación de poesía popular y vanguardista.
Etapas de la Generación del 27
- Poesía pura (hasta 1929).
- Surrealismo y rehumanización (hasta 1936).
- Exilio (a partir de 1936).
Integrantes
Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.