Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos de Oro y Más Allá

El Renacimiento (siglo XIV en Italia / siglo XVI en España)

Temas: Amor, naturaleza, mitología, Carpe Diem.

Estilo: Amoroso, elegante y sencillo.

Garcilaso de la Vega

Estilo: Refleja el ideal literario renacentista. Musicalidad, claridad, naturalidad.

Temas en sus sonetos:

  • Amor imposible
  • Belleza de la amada
  • Mitología clásica
  • Carpe diem
  • Naturaleza idealizada

Fray Luis de León

La ascética busca alcanzar la contemplación de Dios, la perfección moral y la paz espiritual a través de la vida sencilla y retirada.

Temas:

  • Locus amoenus (idealiza la belleza de la naturaleza)
  • Beatus Ille (elogio a la vida sencilla)

San Juan de la Cruz

La mística es la comunicación del alma con Dios: «éxtasis místico». Este proceso tiene tres fases o vías:

  • Vía purgativa: El alma se purifica y se desprende de sus anhelos materiales.
  • Vía iluminativa: El alma recibe la luz de la sabiduría que permite el conocimiento de Dios y desea unirse con él.
  • Vía unitiva: El alma se fusiona con Dios y alcanza un estado de éxtasis.

Al tratarse de una vivencia extraordinaria, muy difícil de comunicar con palabras, el poeta trata de expresarla utilizando el lenguaje poético del amor humano. La amada o Esposa (el alma) busca al Amado (Dios) para lograr finalmente el encuentro amoroso con él.

El auge de la imprenta y el Lazarillo de Tormes

El Renacimiento vio un incremento de lectores gracias a la creación de la imprenta.

Lazarillo de Tormes narra la historia de un joven cuya madre, tras el fallecimiento de su padre, lo pone al servicio de un amo ciego. Después, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos: un escudero, un fraile y un clérigo. Cada uno representa una crítica hacia la sociedad y, especialmente, hacia el clero. El libro retrata la evolución de su protagonista, desde que es un joven ignorante hasta que se convierte en un pícaro astuto que engaña a sus dueños para poder comer y beber.

Verbos: Conjugación del verbo «Cantar»

Presente: Canto, Cantas, Canta, Cantamos, Cantáis, Cantan

Pretérito Imperfecto: Cantaba, Cantabas, Cantaba, Cantábamos, Cantabais, Cantaban

Pretérito Perfecto Simple: Canté, Cantaste, Cantó, Cantamos, Cantasteis, Cantaron

Futuro: Cantaré, Cantarás, Cantará, Cantaremos, Cantaréis, Cantarán

Condicional: Cantaría, Cantarías, Cantaría, Cantaríamos, Cantaríais, Cantarían

Pretérito Perfecto Compuesto: He cantado, Has cantado, Ha cantado, Hemos cantado, Habéis cantado, Han cantado

Pretérito Pluscuamperfecto: Había cantado, Habías cantado, Había cantado, Habíamos cantado, Habíais cantado, Habían cantado

Pretérito Anterior: Hube cantado, Hubiste cantado, Hubo cantado, Hubimos cantado, Hubisteis cantado, Hubieron cantado

Futuro Perfecto: Habré cantado, Habrás cantado, Habrá cantado, Habremos cantado, Habréis cantado, Habrán cantado

Condicional Perfecto: Habría cantado, Habrías cantado, Habría cantado, Habríamos cantado, Habríais cantado, Habrían cantado

Subjuntivo:

Presente: Cante, Cantes, Cante, Cantemos, Cantéis, Canten

Pretérito Imperfecto: Cantara/Cantase, Cantaras/Cantases, Cantara/Cantase, Cantáramos/Cantásemos, Cantarais/Cantaseis, Cantaran/Cantasen

Futuro: Cantare, Cantares, Cantare, Cantáremos, Cantareis, Cantaren

Pretérito Perfecto Compuesto: Haya cantado, Hayas cantado, Haya cantado, Hayamos cantado, Hayáis cantado, Hayan cantado

Pretérito Pluscuamperfecto: Hubiera/Hubiese cantado, Hubieras/Hubieses cantado, Hubiera/Hubiese cantado, Hubiéramos/Hubiésemos cantado, Hubierais/Hubieseis cantado, Hubieran/Hubiesen cantado

Futuro Perfecto: Hubiere cantado, Hubieres cantado, Hubiere cantado, Hubiéremos cantado, Hubiereis cantado, Hubieren cantado

Imperativo: Canta (tú), Cante (él/ella), Cantemos (nosotros/-as), Cantad (vosotros/-as), Canten (ellos/ellas)

Formas No Personales:

Simples: Infinitivo: cantar, Gerundio: cantando, Participio: cantado

Compuestas: Infinitivo: haber cantado, Gerundio: habiendo cantado

El Barroco (siglo XVII)

El Barroco fue un movimiento cultural del siglo XVII que desarrolla los principios estéticos de desequilibrio, artificiosidad, exageración y contraste en todas sus manifestaciones artísticas. Este movimiento tuvo un pensamiento y tono pesimista y de desengaño debido a la decadencia económica, política y social, la intolerancia religiosa y el gran contraste entre la nobleza/clero y la sociedad de la época. A pesar de la crisis política y social, el arte barroco en la Península vivió una etapa de esplendor no solo en literatura sino también en la pintura y la escultura, llamada Siglos de Oro. El Barroco recoge temas como «Tempus fugit» (El tiempo huye), «Carpe diem» (aprovecha el momento) y «Memento homo«( Recuerda, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás).

La poesía lírica

Conceptismo:

  • El contenido es denso y complicado; se trata de decir mucho en pocas palabras.
  • El poeta juega con los diversos significados de las palabras y sorprende por su agudeza y su ingenio.
  • Francisco de Quevedo es el autor más representativo del conceptismo. Hizo composiciones de tono grave y reflexivo, también poemas de carácter burlesco/satíricos que buscan burlarse de la vida y sociedad de aquel tiempo.

Culteranismo:

  • Imita la sintaxis latina.
  • Utiliza todo tipo de recursos estilísticos (busca una gran belleza formal).
  • Alusiones mitológicas.
  • Luis de Góngora fue el poeta más representativo de este estilo.

El teatro barroco

El teatro tuvo gran éxito en el siglo XVII. Constituía un acontecimiento social que fomentaba los valores políticos, sociales y religiosos establecidos. Estos espectáculos se representaban en los corrales de comedias, patios descubiertos de un grupo de casas con un tablado como escenario y una amplia zona para el público (tanto nobles como campesinos y agricultores). Se representaban obras de comedia y drama.

Lope de Vega

Lope de Vega fue el dramaturgo más representativo del teatro del Barroco. Además de obras dramáticas, también compuso obras de poesía lírica de estilo culto y popular, con un tono sincero y humano que a veces refleja sucesos de su vida. También escribió novelas. Escribió cerca de 1500 comedias de tema histórico-legendario, amorosas y de enredo y de asunto religioso, de las cuales solo se conservan más de 300. Su estilo de obra está en el conceptismo de Quevedo.

La Nueva Comedia: Lope de Vega añadió innovaciones como:

  • Ruptura con la regla de «las tres unidades». El acto ocurre en distintos lugares y puede durar varios días para que la obra no sea tan lineal.
  • División de la comedia en tres actos o jornadas (exposición, nudo y desenlace).
  • Mezcla de géneros (tragedia y comedia) y de personajes (noble y plebeyo).
  • Variedad métrica y elementos líricos. Utilizan estrofas diversas e incluyen canciones líricas o bailes del gusto popular.

Personajes arquetipos:

  • Rey
  • Noble
  • Villano rico
  • Galán y dama
  • El «gracioso»

Temas habituales: Religioso, amor y enredo, histórico-legendario.

Tipos de conjunciones

Copulativas: y, e, ni

Disyuntivas: o, u, ya, bien

Adversativas: mas, pero, sino, sin embargo, excepto

Explicativas: es decir, o sea, esto es

Distributivas: unos…. otros, Estos….. Aquellos, aquí… allí

A veces puede ser una locución verbal.

La literatura como arte

La literatura es un arte que emplea las palabras como medio de expresión con una finalidad estética. El texto literario emplea la lengua, con todo su potencial significativo y expresivo. Es una creación personal de un emisor que se dirige a un receptor (el lector u oyente), quien lo interpreta libremente. El objetivo de la literatura no es práctico sino artístico o estético; busca que los receptores disfrutemos de la creación literaria mediante nuestra imaginación, nuestros sentidos, nuestra razón, nuestros sentimientos… gracias a la sensibilidad y la capacidad que tenemos de apreciar la belleza.

El lenguaje literario

Los textos literarios utilizan de forma diferente o especial el lenguaje cotidiano, porque su objetivo es destacar el mensaje, es decir, llamar la atención sobre lo que se dice y, especialmente, sobre cómo se dice. El lenguaje literario utiliza la función poética o estética del lenguaje, la cual no es exclusiva del lenguaje literario, sino que se emplea siempre que se pretende que un mensaje llame la atención.

Características del lenguaje literario:

  • Selección cuidadosa del léxico y de la composición de las frases.
  • Uso del significado connotativo de las palabras, que permite emplearlas en sentido figurado y crear metáforas, metonimias, etc.
  • Alteración del lenguaje habitual para crear efectos sugerentes o sorprendentes:
    • Uso del verso, la rima y el ritmo en la poesía, o de la distribución de las palabras de acuerdo con un orden o un ritmo determinados en la prosa.
    • Uso de recursos literarios o estilísticos (figuras retóricas), que son las distintas posibilidades creativas que presenta el lenguaje a nivel fónico, semántico o sintáctico (ejemplos: metáforas, comparaciones, hipérboles, personificaciones, anáforas, etc.).

El castellano actual

En la actualidad, el castellano es la lengua oficial de todo el Estado español. En determinadas zonas con lengua propia convive en situación de bilingüismo como lengua cooficial con el gallego (Galicia), el catalán (Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) y el vasco (País Vasco y Navarra). El castellano tiene también un extenso dominio lingüístico (es la lengua oficial o cooficial de la mayoría de los países centroamericanos y sudamericanos) y cuenta con un elevado número de hablantes (unos 450 millones) en todo el mundo. La Real Academia Española y el Instituto Cervantes son las dos instituciones oficiales que se encargan de la protección y difusión del español en el mundo.

Orígenes del castellano

A partir de la conquista árabe, los cristianos se agruparon en el norte de la Península en pequeños focos de resistencia que con el tiempo constituirían los diversos reinos peninsulares. Durante este tiempo, los dialectos procedentes del latín vulgar acabaron de diversificarse y, alrededor de los siglos X-XI, dieron lugar a las siguientes lenguas romances: el gallego-portugués, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés, el catalán y el mozárabe (dialecto latino hablado por los cristianos en las zonas árabes).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *