Siglo XVIII: La Ilustración
1. Poesía
Tipos:
- Anacreóntica y pastoril
- Sátira, epístola, odas (tratan temas cívicos como la amistad o convivencia)
- Fábula: responde a la preocupación didáctica, cuentos populares en verso con moraleja al final y cuyos protagonistas son animales. Destacan: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
Primera mitad del siglo XVIII (poesía estilo barroco): Álvarez de Toledo, Torres Villarroel, Gerardo Lobo.
Segunda mitad del siglo XVIII (poesía neoclásica): sus principios normativos y estéticos están recogidos en la Poética de Luzán.
Dos escuelas:
- Salmantina: Cadalso, Meléndez Valdés, Jovellanos.
- Madrileña: Nicolás Fernández de Moratín y Leandro Fernández de Moratín.
Pre-romanticismo
Etapa más intimista y sentimental. Son escritores de la llamada escuela sevillana. Otros: Alberto Lista, José María Blanco White, Nicasio Álvarez Cienfuegos.
2. Prosa
La forma más cultivada dado el carácter didáctico.
Primera mitad del siglo: vidas de santos, sermones. Lenguaje barroco. Destaca: Diego de Torres Villarroel (Visiones y Visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la corte).
Segunda mitad del siglo, neoclasicismo:
- Ensayo: didácticos y humanísticos. Destacan Feijoo (Teatro crítico universal) y Jovellanos (Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos e Informe sobre el expediente de la ley agraria).
- Crítica: utilizada para satirizar vicios y costumbres. Destaca: José Cadalso con Cartas marruecas.
- Prensa: vehículo transmisor de la cultura e ideas ilustradas. Nace también la prensa polémica con artículos. Tiene necesidad divulgativa, crítica y satírica. Destaca: El Pensador de Clavijo y Fajardo.
- Prosa de ficción: tuvo menos acogida.
Etapa pre-romántica
Corriente más renovadora. Tintes sensibles en ambientes idealizados y melancólicos. Noches lúgubres de Cadalso.
3. Teatro
Se convirtió en una verdadera escuela pública.
- Post-barroco: se imita la comedia de capa y espada.
- Neoclásico: nace a mitad del siglo; está vinculado a las ideas ilustradas; tiene finalidad didáctica; separación de géneros; siguen las reglas aristotélicas; planteamiento verosímil; los géneros más representados son de comedia (El sí de las niñas) y de tragedia (Raquel de V. García de la Huerta); los sainetes son el teatro de carácter popular, destaca Manolo de Ramón de la Cruz.
- Pre-romántico: en los años 70 llega al teatro ecos de la comedia «lacrimosa» que apunta aspectos pre-románticos en el tono, tema y personajes. Jovellanos (El delincuente honrado).
Generación del 27
«Generación de la amistad». Algunos críticos han considerado denominarlos Grupo poético del 27, pues no reúnen todos los requisitos generacionales. Reciben ese nombre por la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla.
En su producción tenderán a un equilibrio entre lo siguiente:
- Lo intelectual y lo sentimental.
- Una concepción neopopularista de la poesía y una rigidez formal.
- Pureza estética y autenticidad humana.
- Lo minoritario y la inmensa mayoría.
- Lo universal y lo español.
Características:
- Su poesía está entroncada con la poesía europea (Vanguardias, Surrealismo).
- No hay tendencias iconoclastas.
- Influencia de Bécquer.
- Admiración por los clásicos.
- Admiración por Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna.
- Empleo del verso libre y el versículo.
Etapas de su producción:
- (Hasta 1927 aprox.) Poesía deshumanizada. Anhelo de perfección. Tonos modernistas.
- (1927-1936) Rehumanización de la poesía (introducción de temas humanos y sociales). Gran influencia del surrealismo.
- Tras la Guerra Civil. Exilio y muerte de Lorca.
Autores:
- Pedro Salinas (La voz a ti debida)
- Jorge Guillén (Cántico)
- Gerardo Diego (Manual de espumas)
- Manuel Altolaguirre (Las islas invitadas)
- Federico García Lorca (Poeta en Nueva York, Romancero gitano)
- Luis Cernuda (Donde habite el olvido, Un río, un amor)
- Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
- Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso, Espadas como labios)
- Emilio Prados (La voz cautiva)
Generación del 98
Fecha clave: 1898. Algunos sitúan el desastre del 98 como desencadenante de esta generación.
- Integrada por: Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Antonio Machado y Maeztu. El primero en acuñar el término fue Azorín en 1913. Reúnen todos los requisitos generacionales.
- Crítica:
- Modernismo y 98 son lo mismo (Ricardo Gullón).
- Modernismo y 98 son diferentes.
- Actitud/temas, ideas, estética:
- Preocupaciones existenciales.
- Enfoque con las corrientes irracionalistas.
- Tema de España.
- Renuevan todos los géneros (Novelas de Unamuno).
- Devoción por los clásicos (Quevedo, Garcilaso, Cervantes).
- Exigente cuidado de estilo.
- Gusto por las palabras terruñeras.
- Antirretoricismo.
- Subjetivismo.
- Autores:
- Azorín (renueva el ensayo): Novela (La voluntad) y Ensayo (Castilla).
- Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas; Campos de Castilla; Nuevas canciones.
- Pío Baroja: su producción novelística se divide en trilogías:
- Tierra Vasca: Zalacaín el aventurero.
- Vida fantástica: Camino de perfección.
- La raza: El árbol de la ciencia.
- Lucha por la vida: La busca.
- Ciudades: César o nada.
- El mar: Las inquietudes de Shanti Andía.
- Miguel de Unamuno: crea la «nivola». Poesía: El Cristo de Velázquez. Teatro: El otro. Novela: Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Amor y pedagogía.
- Ramón María del Valle-Inclán, creador del esperpento. Su producción puede dividirse en tres etapas:
- Modernista: Poesía: Aromas de leyenda. Novela: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno. Teatro: La cabeza del dragón.
- Ciclo mítico: Novela: La guerra carlista (trilogía). Teatro: Comedias bárbaras (Águila de Blasón, Cara de Plata, Romance de lobos).
- Esperpéntica: Poesía: La pipa de kif. Novela: Tirano Banderas, El ruedo ibérico. Teatro: Luces de bohemia, Martes de Carnaval, Divinas palabras.