Siglo XVI: Renacimiento
Características
- Antropocentrismo frente al teocentrismo (el hombre como centro).
- Optimismo y confianza en la razón (conocer el mundo mediante la ciencia y la experimentación).
- Búsqueda de la autenticidad (contacto directo con los sabios para alcanzar la sabiduría).
- El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia a la cultura.
- La cultura se extiende a un mayor número de personas.
Poesía
Uso del verso endecasílabo (Italia), combinado con el heptasílabo (lira, soneto, octava real).
Primera mitad del siglo XVI: Garcilaso de la Vega (1501-1536)
- Refleja en sus obras su experiencia personal.
- Aclimató al castellano el estilo y la métrica propia de la poesía italiana.
- Convirtió el endecasílabo en el verso predilecto de la lírica española.
- Puso de moda el soneto.
- Consolidó la imitación de los poetas grecolatinos.
Temas: Amor (esperanza y desesperanza del amado), naturaleza.
Lenguaje: Sencillo, equilibrio clásico entre la pasión y la contención. Tono dulce, triste y melancólico.
Segunda mitad del siglo XVI
A raíz de Garcilaso surgen dos escuelas:
- Escuela sevillana: Busca la belleza formal. Representante: Fernando de Herrera.
- Escuela salmantina: Lenguaje retórico, equilibrado, elegante y natural. Representante: Fray Luis de León.
Surge también la poesía religiosa, que presenta dos tendencias:
- Ascética: Cómo conseguir la perfección moral (Fray Luis de León).
- Mística: Refleja la unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz).
Narrativa
Idealista
Novela de caballerías, bizantina, pastoril, morisca. Hay personajes y sucesos inverosímiles.
Realista
Novela picaresca: El Lazarillo de Tormes
- Protagonista: pícaro (narra en 1ª persona). Antihéroe, que evoluciona a través de sus experiencias.
- Personajes, situaciones y ambientes son verosímiles.
- Crítica de la sociedad del momento.
Escritor destacado: Miguel de Cervantes
El Quijote
Dos partes: Primera (1605), segunda (1615).
Diferencias:
- Primera obra: Don Quijote de la Mancha; segunda obra: El ingenioso caballero don Quijote.
- Primera parte: ambiente rural y clase baja; segunda parte: ambiente urbano y clase más alta.
- Primera parte: el personaje transforma la realidad; segunda parte: los otros personajes le hacen creer disparates.
- Primera parte: aparecen relatos intercalados que no tienen nada que ver con la trama principal; segunda parte: estos relatos están relacionados con la trama.
Siglo XVII: El Barroco
Se observan síntomas de una crisis que se manifiesta en los diferentes aspectos de la vida (sociedad, ideología, cultura y literatura).
Características
- Barroco: Mismos temas que en el Renacimiento, pero se complican. Carpe diem se transforma en Tempus fugit. La mitología se trata desde la burla. (Renacimiento: temas como el amor, la naturaleza, la mitología).
- Barroco: Les invade el pensamiento. Actitud de desengaño y de desconfianza en la vida y en el ser humano. (Renacimiento: se busca imitar a los clásicos, lo sorprendente, lo original).
- Barroco: Contrastes y tendencia a la exageración. (Renacimiento: belleza, armonía, equilibrio).
- Barroco: El arte se complica, se busca lo recargado y lo difícil. (Renacimiento: presentan una gran naturalidad y espontaneidad en la expresión).
- Barroco: Conviven el idealismo para escapar de la realidad y el realismo más duro y cruel. (Renacimiento: idealismo).
Culteranismo: Crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado, con abundantes figuras retóricas. Representante: Góngora.
Conceptismo: Deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras. Representante: Quevedo.
Poesía
Luis de Góngora
Culteranismo. Podemos dividir su obra en:
- Poemas populares que siguen el romancero.
- Sonetos en los que mezcla temas amorosos, mitológicos, burlescos, religiosos y de reflexión moral.
Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea, Las Soledades.
Francisco de Quevedo
Poesía caracterizada por el ingenio, la capacidad de jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos.
Temas amorosos y reflexiones sobre la vida y el paso del tiempo. También cultivó la poesía satírica y burlesca.
Prosa
Dos géneros que sobresalen: la novela y la prosa doctrinal.
- Novela idealista.
- Novela cortesana: Novelas cortas al estilo de las Novelas ejemplares de Cervantes.
- Novela picaresca: El Buscón (Quevedo), Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán).
- Prosa doctrinal: Finalidad didáctica y satírica. Temas políticos, filosóficos, morales e históricos. Autores destacados: Quevedo, Saavedra Fajardo.
Teatro
Lope de Vega
Innovaciones:
- Mezcla personajes cómicos y trágicos.
- Rompe la norma clásica de las tres unidades (tiempo, lugar, acción).
- Divide la obra en tres actos.
- El lenguaje se adecua a la condición social de cada personaje.
- Mezcla diferentes formas métricas que se ajustan a las diferentes situaciones.
Calderón de la Barca
Siguió el modelo de Lope. Escribe para un público más culto y su lenguaje es más complejo que el de Lope.
Obra destacada: La vida es sueño (debate entre el sueño y la realidad).
Siglo XVIII: La Ilustración
Movimiento ideológico (Francia) que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe y la confianza en la ciencia y la educación.
El movimiento estético de la Ilustración es el Neoclasicismo. La cultura neoclásica defendía estos principios:
- Las obras literarias debían reflejar la realidad y manifestar un espíritu crítico ante el mundo.
- Los autores debían imitar a los escritores grecolatinos ajustándose a los cánones clásicos.
- La literatura tiene que tener una intención didáctica; los autores deben escribir para transmitir enseñanzas.
Prosa
Características del ensayo:
Extensión variada, temas diversos, enfoque personal, afán divulgativo, predominio de la argumentación y la exposición frente a la descripción.
Ensayistas:
Feijoo
Obras: Teatro Crítico Universal, Cartas eruditas y curiosas.
Finalidad: Divulgar el conocimiento, criticar las costumbres, desterrar las supersticiones (estilo simple).
Jovellanos
Consigue mezclar en sus obras la intención didáctica y la crítica del Neoclasicismo.
Obras: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas, Informe sobre la ley agraria.
Prosa de ficción: Cadalso, Cartas a Marruecos. Análisis crítico de las creencias, costumbres, etc.
Poesía
No será ni emotiva ni original.
Tres etapas:
- Poesía posbarroca (hasta 1750): Diego Torres de Villarroel.
- Poesía puramente neoclásica: Base en los principios de utilidad y deleite. Subgénero más importante: la fábula. Autores destacados: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
- Poesía prerromántica (a partir de 1790): Tendencia hacia el Romanticismo, tono más sentimental. Autor destacado: Juan Meléndez Valdés.
Características básicas:
- Poesía de ideas.
- Gran espíritu de denuncia social.
- Recupera el decoro verbal, la armonía y el rigor poético.
- Se desprecian las exageraciones y la mezcla de géneros.
Teatro
Didáctico y verosímil. Tres etapas:
- Teatro posbarroco: Defienden las comedias de capa y espada. Autor destacado: Ramón de la Cruz.
- Teatro neoclásico: Carácter didáctico y búsqueda de la perfección. Autor destacado: Leandro Fernández de Moratín, con El sí de las niñas.