La Narrativa Española en el Primer Tercio del Siglo XX
La literatura española de este periodo viene marcada por los acontecimientos sociales sucedidos tanto en Europa como en España. La crisis provocada por el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas; por el atraso económico y educativo y la corrupción que se reflejan en la inestabilidad política de los gobiernos alternativos. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y los nacionalismos contribuyeron a radicalizar las posturas y a la violencia política. El regeneracionismo propone cambios para el progreso del país.
La Generación del 98
Características: Se trata de un grupo de intelectuales y escritores que conviven, colaboran y comparten un ideario regeneracionista respecto a la situación de España. Los temas que abordan en sus obras están relacionados con la visión pesimista y el deseo de cambio:
- La regeneración del país con el progreso educativo y económico, pero también la recuperación de los valores éticos, tradicionales e históricos.
- El existencialismo como visión pesimista de la realidad, la inutilidad de la existencia humana y el conflicto entre fe y razón que deriva en el vacío vital (nihilismo).
- El paisaje de Castilla como región que representa el origen, la tradición y el espíritu de lo español, en sus aspectos negativos y positivos.
El estilo es sobrio, natural, sin sensualismo.
Los géneros son: la novela, de tono reflexivo, personaje protagonista y diálogos; y el ensayo.
Autores de la Generación del 98
Azorín
Escribió en la prensa y revistas de la época hasta convertirse en un famoso novelista y ensayista. Los temas de sus obras abarcan los propios de la generación, además de la obsesión por el paso del tiempo, el conflicto entre abulia (desinterés, pasividad) y voluntad. Sus novelas más conocidas, como La voluntad, muestran personajes en conflicto con la realidad, cuyos protagonistas se debaten entre vivir con voluntad y decisión o abandonarse a la apatía en una vida inútil aniquilada por el paso del tiempo. Entre sus ensayos destaca Castilla.
Miguel de Unamuno
Profesor y rector de la Universidad de Salamanca, escritor e intelectual de gran prestigio internacional, evolucionó desde el socialismo al existencialismo, en medio de sus avatares políticos que le llevaron al destierro por criticar la dictadura de Primo de Rivera.
Sus «nivolas» y ensayos muestran ese compromiso con el país. Denomina «nivolas» a sus narraciones llenas de diálogos, con protagonistas agónicos y existencialistas que viven en conflicto con el mundo. Destacan Niebla o San Manuel Bueno, mártir.
Como ensayista reflexiona sobre el sentimiento trágico de la vida y la intrahistoria, la historia cotidiana de la gente corriente que sostiene verdaderamente los cambios históricos.
Pío Baroja
Escritor e intelectual de carácter introvertido, pesimista y existencial, vierte en sus novelas, ensayos y memorias esta visión tan negativa de España y del ser humano. Como otros, denuncia la miseria moral y económica del país con una perspectiva escéptica que desconfía de todo y de todos porque «el hombre es un lobo para el hombre». Sus personajes carecen de voluntad, energía y acción para enfrentarse al vacío de la existencia.
Destaca su novela El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán
Representa la evolución de la imagen bohemia modernista a la preocupación por la realidad social. Su carácter extravagante y bronco le hizo famoso en las tertulias de la época y acabó perdiendo un brazo en una disputa. Sus obras hablan del amor, de la muerte y la religión, del mundo rural dominado por la violencia y los instintos más bajos y de la realidad política de su tiempo. Sus novelas se pueden dividir en tres partes:
- Novelas modernistas: como las Sonatas.
- Novelas realistas y políticas como la trilogía de La guerra carlista.
- Novelas del esperpento: como Tirano Banderas, imagen grotesca y ridícula.
La Generación del 14 (Novecentismo)
Características: Es otro grupo de intelectuales y escritores que compartían una visión común sobre el arte y la realidad. Se sitúa entre la Generación del 98 y las Vanguardias y se denomina así porque en 1914 es el año en que Ortega y Gasset, líder del grupo, publica su primer libro. Sus vínculos generacionales se establecen en la prensa, la universidad y la Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro de los intelectuales progresistas del momento.
Autores del Novecentismo
Ramón Pérez de Ayala
Sus novelas pueden clasificarse en tres grupos:
- Novelas autobiográficas.
- Novelas de crítica política.
- Novelas filosóficas, como Belarmino y Apolonio.
Gabriel Miró
Sus novelas, entre las que destaca El obispo leproso, muestran su visión crítica, reflexiva, sensorial y detallista del mundo rural inalterado, dominado por la tradición, a través de las emociones de los personajes.
La narrativa española de la preguerra es un reflejo de la realidad del país con el objetivo de reformarlo y mejorarlo. Lo abordan desde la angustia existencial del 98 y desde la estética intelectual del 14.
La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX
El Modernismo
Es un movimiento artístico general, nacido en Hispanoamérica de la mano de José Martí y Rubén Darío, que se extiende por toda Europa y se opone a las tendencias vigentes del arte burgués.
Influencias: dos corrientes literarias francesas llegan al Modernismo: el Parnasianismo, de Gautier, que postula la idea del «arte por el arte» que se valora en sí mismo, busca la perfección formal y gusta de lo exótico, lo mitológico y lo sensorial.
Características: los modernistas reniegan de la realidad que los rodea con una actitud:
- Anticolonialista de rechazo a la influencia de los EEUU en los países hispanoamericanos.
- Antiburguesa de rechazo a los valores materialistas y aristocráticos de la burguesía y apostando por la bohemia, el decadentismo y el dandismo.
- Irracional de rechazo a la razón y la moral religiosa tradicional en favor del mundo pagano y esotérico.
Temas: la crisis espiritual les lleva a:
- La evasión espacial y temporal a paraísos remotos y exóticos como Oriente o la Edad Media.
- La fantasía y el misterio del mundo irracional.
- La sensualidad y el erotismo, con la imagen de la mujer fatal y perversa.
- El cosmopolitismo y la mezcla cultural de las grandes urbes.
Estilo:
- La sintaxis impresionista y uso de símbolos como el cisne o el color azul.
- Las sinestesias, aliteraciones y adjetivación que potencian las sensaciones y el ritmo.
Autores del Modernismo
Rubén Darío
Es la figura clave y gran difusor del modernismo, además de periodista y diplomático.
Su obra se puede organizar en tres periodos:
- Inicios modernistas con Azul.
- Plenitud modernista con Prosas profanas.
- Humanización y subjetivismo con Cantos de vida y esperanza.
Manuel Machado
Es un poeta modernista que escribió numerosas obras teatrales junto a su hermano Antonio. Permaneció en España tras la Guerra Civil. Sus obras aúnan las tendencias parnasianas y simbolistas y el folclore andaluz. Evoluciona desde una estética modernista de la bohemia y la sensualidad.
Antonio Machado
Uno de los intelectuales y escritores más reconocidos de la literatura española, cuya vida estuvo vinculada al compromiso político con la República, a la defensa de la libertad y los valores morales del ser humano. Tras el estallido de la Guerra Civil, murió al poco tiempo. Asimismo, su existencia estuvo marcada por el profundo dolor que le causó la muerte de su esposa Leonor, con quien se había casado.
Temas:
- La preocupación por España que vive entre el deseo de un cambio futuro y el anclaje en las tradiciones y creencias obsoletas.
- El paso inevitable del tiempo.
- El amor vivido con Leonor, su ausencia y más tarde la amistad con Guiomar.
Estilo: aunque sus inicios fueron modernistas, pronto la lengua se vio libre de excesos formales, con un estilo depurado que se decantaba por los adjetivos para humanizar y emocionar y por una métrica clásica.
Etapas:
- Etapa modernista simbolista en la que compone Soledades. Son versos intimistas y emocionales de influencia romántica en los que habla del amor, el paso del tiempo, la existencia, etc.
- Etapa regeneracionista en la que escribe Campos de Castilla.
- Etapa popular y filosófica donde abundan las composiciones breves de tema variado sobre la vida, los amigos, etc.
Juan Ramón Jiménez
Escritor y premio Nobel de Literatura cuya vida estuvo determinada por tres aspectos: su obsesión y miedo a la muerte, la relación con su esposa Zenobia y la búsqueda de la palabra eterna. Su obra se articula en una evolución desde el verso modernista hasta el verso trascendente y personal:
- Etapa modernista: llena de sensualidad y símbolos como el otoño, la tarde o los jardines en poemarios como Jardines lejanos.
- Etapa de poesía pura: se produce una depuración de los excesos modernistas anteriores a la búsqueda de la palabra exacta y desnuda como medio de conocimiento de la realidad. En esta línea destacan Belleza. De igual modo, en el momento de su matrimonio con Zenobia en EEUU compone Diario de un poeta recién casado.
- Etapa de trascendencia y autoconocimiento: ya en el exilio escribe libros como La estación total en los que reflexiona sobre el sentido de la existencia humana y el panteísmo con un estilo más intelectual y simbólico. Una de sus obras más conocidas, escrita en prosa poética, es Platero y yo.
El Modernismo convive con la Generación del 98 y ambas comparten la manifestación del malestar vital y un claro deseo de cambio social. El mundo paradisíaco modernista y su estética de las princesas dará paso a la estética del callejón del gato del esperpento de Valle-Inclán, pero su huella permanecerá y será visible en las Vanguardias y generaciones venideras.