La Poesía desde 1939 hasta Finales del Siglo XX
Tras la Guerra Civil, Federico García Lorca y Antonio Machado habían muerto. Grandes poetas como JRJ o Alberti se exiliaron.
Tendencias
- Poesía Arraigada: al margen de las circunstancias de su tiempo, encuentra en Garcilaso su modelo. Poesía interesada en los valores formales y la belleza del verso. No comprometida, superficial. Luis Rosales, Leopoldo Panero… Se llamaban «juventud creadora». La estrofa más utilizada es el soneto y los temas amorosos, religiosos y patrióticos. Tono épico-heroico. También se recoge en esta tendencia el neopopularismo de los cancioneros que los enlaza desde una perspectiva radicalmente distinta.
- Poesía Desarraigada: rechazan la estética del garcilasismo y utilizan un lenguaje coloquial. Abandono de las estrofas clásicas y emplean el versículo. Tono trágico y expresión sencilla. Poetas angustiados ante la realidad amargada de posguerra. Poesía existencial. Del 27, Dámaso Alonso, Hijos de la ira.
Tendencias Minoritarias
- Postistas: herederos del surrealismo y del dadaísmo. Tono humorístico, críticos ante todo realismo. Cirlot, Ángel Crespo…
- Cántico: toman como modelo a Jorge Guillén y la Generación del 27. Perfección formal, lenguaje refinado y la imagen como base de su lírica. Ricardo Molina y Pablo García Baena.
Poesía Social de los 50
En torno a 1950, la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social, pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. En 1955 se publican dos libros claves en esta tendencia: Pido la paz y la palabra, de Blas Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. La poesía es un instrumento para transformar la realidad. Estilo sencillo, cercano a la lengua coloquial, a veces prosaico. Gabriel Celaya: poesía-herramienta / Blas Otero: católico convencido, sufre una crisis de conciencia que le lleva a una crisis existencial. Deriva hacia una poesía social. Pido la paz y la palabra.
Poesía de los 60
Generación del realismo crítico, han dejado de considerar la poesía como herramienta política. Forma de indagación moral individual, modo de conocimiento del mundo.
- Escuela de Barcelona: J. Gil de Biedma, J. A. Goytisolo y Carlos Barral.
- Grupo de Madrid: Ángel González, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente… / Primeros poemas, poesía social, expresión de una actitud moral, compromiso con las cosas que suceden en la Historia.
Estos poetas han vivido la Guerra Civil durante la infancia.
Características Generales de los Temas
- Experiencia personal e intimismo (privacidad).
- Actitud crítica y reflexión cívica.
- Lenguaje natural y antirretórico.
Después, la historia individual, la del poeta, la de cada hombre, se enmarca en la historia colectiva. Tratado de Urbanismo: Obra de gran ironía y lucidez. Últimos años, palabra viva y siempre lúcida de Ángel González, donde el fluir del tiempo vital e histórico ocupa un lugar fundamental. Otoño y otras luces, poesía de compromiso social hasta la poesía como experimentación del lenguaje.
Los 70. Experimentalismo
En los 70 comienzan a publicar una serie de autores conocidos como novísimos o generación del 70. Nueve novísimos poetas españoles.
- Su lírica es minoritaria. Recogen elementos tomados de la cultura de masas: el cine, los cómics, la música…
- La renovación del estilo, nuevas formas vanguardistas cercanas al surrealismo.
- Combinan temas intimistas (amor, erotismo…) con sociales y políticos.
Manuel Vázquez Montalbán.
Tendencias de los 80 a la Actualidad
- Se abandonan las formas extremas del vanguardismo.
- Poesía de la experiencia, expresa de forma realista sucesos cotidianos.
- El cultivo de las formas clásicas coexiste con el verso libre.
Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Guillermo Carnero y Antonio Colinas.
Análisis de La Familia de Pascual Duarte
Camilo José Cela es uno de los narradores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su novela La Familia de Pascual Duarte marcó un hito e introdujo una corriente llamada tremendismo, caracterizada por la dureza de sus historias. Los personajes de esta novela viven en la marginación, la incultura, el dolor y la angustia. El narrador-protagonista es un pobre campesino extremeño que cuenta desde la cárcel las calamidades de su vida: de niño era brutalmente golpeado, su madre era alcohólica, mueren sus hijos y su mujer, y su hermana se prostituye… Cela plasma en Pascual Duarte la durísima realidad sociopolítica española. El lenguaje empleado por el autor se adapta al que usarían sus personajes, como el habla rural, recurre a comparaciones con la naturaleza, al refranero… La novela se estructura según las diferentes voces que aparecen, Cela introduce una nota al transcriptor (informa del hallazgo del manuscrito de Pascual Duarte), una carta anunciando el envío del original, una cláusula del testamento del Sr. Barrera y, tras el relato de Pascual Duarte, otra nota del transcriptor y dos cartas. Las memorias de Pascual Duarte están divididas en 19 capítulos. Una estructura novedosa que permite al lector saciar su curiosidad a través del testimonio de diferentes personajes. Contribuye a dar más realismo al relato. Para situar la novela en su contexto histórico, hay que hablar de la Guerra Fría y de la nueva posición de España, que empieza a salir del aislamiento internacional. En la universidad y el mundo obrero comienzan las primeras críticas al franquismo. El turismo se desarrolla y la industria florece, llegando un momento de recuperación económica.
Novela a Finales del Siglo XX
Hasta 1975 predomina la narrativa experimental. A mediados de los 70, entra en crisis la fiebre experimental de la novela española. A partir de los 80 se vuelve a una novela más tradicional. En los 80 se detecta un cansancio de originalidad; los experimentos anteriores quedan asimilados y se emplean moderadamente, se pierde el afán de acumular novedades y de centrar el interés de la novela en su escritura. En conjunto, se produce una cierta desorientación estética. Pero, a pesar de la variedad, se distinguen dos grandes tendencias narrativas: el intimismo (subjetivo y psicológico) y la que centra su interés en la trama: novela de historia, aventura o intriga. En general se vuelve a la novela más tradicional, de estructura simple, lineal en el tiempo y con una trama y unos personajes claros, novela que inicia este nuevo rumbo La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
Tipos de Novela. El Cuento
- Novela histórica: La isla de los jacintos cortados, de Torrente Ballester, La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza. Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón. También pueden incluirse aquí las narraciones de tono autobiográfico y las memorias como Noche en casa o El Jinete polaco (Antonio Muñoz Molina) y La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón.
- Novela experimental: que suele perder el radicalismo de los 60. Representado por Escuela de Mandarines de Miguel Espinosa, Larva de Julián Ríos.
- Novela lírica de tono intimista, a veces novela autobiográfica o memorias como las de Javier Marías, Álvaro Pombo, José María Merino, Soledad Puértolas…
- Novela de intriga con ambición literaria, es cultivada por Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa; Beltenebros) Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios; Una comedia ligera…).
A partir de 1975 se produce un crecimiento del relato corto, publicado a menudo en la prensa con autores como José María Merino, Álvaro Pombo… En los últimos años se desarrollan con gran vitalidad los «microrrelatos», cuentos brevísimos de apenas unas cuantas líneas. Época de gran auge de los medios de comunicación, las relaciones entre literatura y periodismo son estrechas. Abundan los escritores que colaboran en la prensa, se cultivan géneros que mezclan la ficción y el periodismo documental. Julio Llamazares, A. Muñoz Molina, Soledad Puértolas, etc. Asimismo, cada vez son más frecuentes los escritores que, a partir del periodismo crean ficciones muy documentadas, cercanas al reportaje periodístico.
Sintaxis
Gerundio
- Temporal (comprando el regalo…).
- Modal (salió corriendo como…).
- Causal (intuyendo el desenlace…).
- Condicional (deseándolo los dos…).
- Concesiva (aun conociendo sus defectos…).
Adverbios
- De modo: ¿cómo? como… según…
- Condicionales: como… Cuando (se puede sustituir por si…).
- De tiempo: ¿cuándo? cuando… / mientras, apenas, tan pronto como, apenas, en cuanto, no bien, antes de que, a medida que…
- De lugar: por donde, hacia donde, desde donde, de donde, hasta donde, a donde…
- Finales: ¿para qué? para que…, para…
-
Comparativa:
- Igualdad: igual que, tan como, tanto como…
- Superioridad: más, más que…
- Inferioridad: menos, menos que…
- Causa consecuencia: por lo tanto…