Literatura Española: Poesía del Siglo XV y La Celestina

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media. Fueron recopilados de forma escrita entre los siglos XV y XVI para que fueran leídos por un público culto.
  • Romancero Nuevo: Conjunto de romances creados por poetas cultos de forma escrita durante los siglos XVI y XVII. No tienen origen oral ni popular.

Tres Teorías sobre el Origen de los Romances

  1. Nacen de la descomposición de los grandes poemas épicos.
  2. El romance nace como género independiente a los cantares de gesta.
  3. El romance estaría muy cercano a las cancioncillas de la lírica tradicional.

Características Estructurales y Formales

Carácter oral, repeticiones, enumeraciones, antítesis, sencillez, etc.

Clases de Romances según el Tema Tratado

Épico castellano, fronterizos y moriscos, épico francés, novelescos y líricos.

Poesía Cortesana

Orígenes

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa, cuyos creadores son los trovadores y el tema es el amor.

Características

En estos textos se presenta a la mujer como superior al hombre, que estará locamente enamorado de ella. Este le rinde vasallaje a la mujer como si esta fuese su señor feudal (amor cortés). Influye en la lírica gallega (siglos XIII-XIV), en la catalana medieval, en la poesía italiana de autores como Petrarca y en los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV, que eran recopilaciones que se hacían bajo la protección de los nobles y reyes de poemas y canciones populares y orales. Poetas de estos cancioneros serían el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

La Celestina

En el año 1499 se publica por primera vez esta obra de forma anónima y con el título de Comedia de Calisto y Melibea, formada por 16 actos. En 1500 se reedita acompañada por unos preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas. Este dice haberse encontrado el acto I escrito por un desconocido y que, debido a que al leerlo le gustó, decidió continuarlo. En 1502 se reimprime la obra con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y presenta importantes novedades: cinco nuevos actos (en los que se narra de forma más extensa la historia de amor entre los jóvenes y sus encuentros furtivos), interpolaciones, supresiones y modificaciones y un prólogo que justifica todos estos cambios. Esta última versión tuvo un gran éxito y es la que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de La Celestina. El autor, Fernando de Rojas, era un hombre culto que estudió Leyes y que era judío converso. Debido a esto, siempre estuvo en el punto de mira de la Inquisición.

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha provocado que por algunos estudiosos sea considerada una obra teatral y por otros una novela dialogada. Los que defienden la primera opción se basan en que no existe un narrador, ya que son los personajes los que hablan directamente entre ellos y por medio de sus palabras crean la acción, nos indican el tiempo que transcurre en la obra y nos sitúan en el espacio; los que están a favor de la segunda opción se basan en la idea de que sería imposible representar la obra debido a la gran cantidad de espacios distintos existentes en la obra y a la evolución psicológica de los personajes. Con respecto al estilo, diremos que en esta obra aparece tanto la lengua culta y erudita como la popular. Los personajes hablan de una forma u otra según su condición. Los rasgos propios de la lengua culta que hallamos en este texto son el uso de latinismos, oraciones muy extensas, etc.

Personajes

Los dos planos lingüísticos (lengua culta y lengua coloquial) se corresponden con los dos grupos de personajes que integran la obra:

  • Personajes de clase elevada: Calisto, Melibea y los padres de ella (Pleberio y Alisa).
  • Personajes de clase baja: Areúsa, Elicia, criados de Calisto y Celestina.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV el Mester de Clerecía sigue vivo con obras tan importantes como El Rimado de Palacio (presenta una concepción trágica de la vida) de Pero López de Ayala, Los Proverbios Morales de Sem Tob (expone una serie de pensamientos en los que el rabino presenta la codicia y el dinero como origen del mal) y el Libro del Buen Amor de Juan Ruiz.

Libro del Buen Amor: Texto, Autor, Fecha y Título

Conservamos tres manuscritos del mismo texto que entre ellos presentan ciertas diferencias de contenido. Una de ellas se encontró en Salamanca (es la que está en mejor estado de conservación), otra recibe el nombre de su propietario, Gayoso, y la última encontrada en Toledo y que se llama de esa forma. En ellas, el autor dice llamarse Juan Ruiz y ser Arcipreste de Hita (Guadalajara). En estos tres manuscritos aparecen dos fechas diferentes de composición: 1330 y 1343. Ninguno aparece titulado, pero en el año 1898 Menéndez Pidal propuso el título con el que ahora se conoce.

Métrica, Lengua y Estilo

Está formado por 1700 estrofas, en su mayoría en cuaderna vía. En cuanto a la lengua y el estilo es importante reseñar que presenta características cultas y también populares. Con respecto a la primera (culta) vemos un amplio repertorio léxico, enumeraciones, acumulación de sinónimos, anáforas, interrogaciones retóricas, juegos de palabras… y de la segunda (popular) encontramos el uso de diminutivos con valor afectivo, refranes, modismos, exclamaciones, sintaxis desordenada, multitud de diálogos… Es un libro con aire festivo, burlón, que busca la parodia, la caricatura, el humor, el chiste…

Estructura y Contenido

Encontramos en este libro elementos muy diferentes que están unidos por medio del hilo narrativo de la primera persona del singular y por el tema común del amor y de los engaños. Presenta varias partes:

  • Prólogo en prosa donde el autor declara la intención que persigue al escribir el libro. El autor se nos presenta como el protagonista del texto, ya que habla en primera persona, pero en el prólogo nos da a entender que lo que narra, en realidad, no le ha ocurrido a él (autobiografía ficticia del autor).
  • Aventuras amorosas y sexuales con mujeres de diferente condición: panadera, monja, mora, serrana…
  • Treinta y dos fábulas y cuentos con intención didáctica.
  • Episodios adaptados de textos de la literatura medieval (Don Melón y Doña Endrina).
  • Sátiras y parodias (usadas como crítica de la sociedad de su tiempo).
  • Pasajes alegóricos (Don Carnal y Doña Cuaresma).

Temas Recurrentes

Todo el libro está vertebrado en torno al amor y la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *