El Modernismo: Características Principales
- La desazón romántica: Una crisis espiritual que se plasma en sentimientos de desasosiego, melancolía y desarraigo de una sociedad que no comprende al artista.
- La evasión: Ante esta realidad que le disgusta, el autor prefiere escaparse al mundo de los sueños, a momentos pasados o a lugares exóticos. Por eso se produce el “escapismo”, la evasión en el tiempo y en el espacio para soñar con mundos de gran belleza (lo clásico, con su vitalismo pagano, lo medieval, lo legendario, lo renacentista, etc.; o lo exótico como lo oriental).
- El cosmopolitismo: Los modernistas tienen una patria universal y una capital favorita, París, centro de la vida bohemia y de la renovación estética.
- La búsqueda de las raíces: Las figuras hispanoamericanas se ocuparon de recuperar el pasado precolombino con el fin de autoafirmarse frente a la tradición española. Sin embargo, posteriormente volverán a ella para enfrentarse a la presión económica, política y cultural estadounidense.
- La exaltación de las sensaciones: Se utiliza para crear una atmósfera envolvente que penetra por los cinco sentidos. Una serie de motivos antropomórficos, paisajísticos y decorativos harán de este universo poético algo más atractivo y sensorial.
- El amor y el erotismo: Por una parte, veremos una idealización del amor y de la mujer, aunque ese ideal irá acompañado casi siempre de languidez, de melancolía. Frente a ello, habrá muestras de un erotismo desenfrenado.
Rubén Darío: Etapas de su Obra
Primera Etapa
Publica Azul (1888), que incluye cuentos breves y algunos poemas llenos de imágenes sorprendentes, objetos exóticos y adjetivos inesperados que rinden culto al principio parnasiano de «el arte por el arte». De entre los símbolos utilizados, sobresalen el color azul y el cisne.
Segunda Etapa
Prosas profanas (1896), supone la culminación del Modernismo. La obra deslumbra por sus innovaciones métricas y verbales. El tema principal es un placer erótico que no excluye la pena. Destaca la “Sonatina” (La princesa está triste. / ¿Qué tendrá la princesa?).
Tercera Etapa
Gira en torno a Cantos de vida y esperanza (1905), obra que demuestra el paso de la preocupación estética a la reflexión existencial. En ella expresa por momentos el cansancio y la amargura ante la vida transcurrida y exalta lo español como oposición al creciente poder norteamericano. Su experimentación métrica es más contenida que en etapas y obras anteriores.
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética
Etapa Sensitiva (1900-1915)
Comprende sus inicios neorrománticos en los que dominan temas como la soledad o la melancolía, que se exponen de un modo intimista, a veces de manera simbolista, creando una sensación de tristeza. En esta época opta por el verso corto y la rima asonante. Destaca su poemario Arias tristes (1903). A partir de 1908 recibe la influencia del Modernismo, algo que se ve en rasgos característicos del movimiento como el colorido, la adjetivación brillante, la búsqueda de efectos sensoriales y los versos alejandrinos. A esta época pertenecen La soledad sonora (1908) y Platero y yo (1914), escrito en prosa, pero con lenguaje poético.
Etapa Intelectual (1916-1936)
Representa un alejamiento paulatino del Modernismo, suprime lo ornamental, la adjetivación brillante y utiliza preferentemente el verso libre o, en menor medida, el octosílabo en leves asonancias. Vuelve a una poesía sencilla que busca conocer lo esencial de la realidad, se elimina lo anecdótico para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas breves, densos. Es lo que el propio poeta denominó poesía desnuda. A este periodo pertenecen Eternidades y Diario de un poeta recién casado, que el propio Juan Ramón calificaría como su mejor libro.
Etapa Suficiente (1936-1958)
Se desarrolla durante el exilio y en su poesía utiliza el verso libre para expresar sus experiencias y preocupaciones más íntimas y personales, con un lenguaje hermético y conceptual. Está recogida fundamentalmente en dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante.
Generación del 98: Ideas y Preocupaciones
- Pesimismo vital: El influjo de las corrientes irracionalistas europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard…), que se manifiesta a través del pesimismo vital.
- Preocupaciones existenciales: Los interrogantes sobre el sentido de la vida y el destino del hombre son fundamentales en todos ellos.
- El tema de España, con el desastre del 98 de fondo: Se denuncian algunos de los males del país: la decadencia, la mediocridad, la ignorancia, el predominio de la religión sobre la ciencia, la deriva política… Todo ello en contraste con un pasado más prestigioso.
Innovaciones en la Novela a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX se produjo una serie de innovaciones en la novela a consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental del momento. Este nuevo concepto rompe con la organización lineal del relato y con el desarrollo lógico de los acontecimientos que se narran; huye del Realismo y de su intento de representar los hechos de manera mimética, en busca de la expresión de la realidad interior. Estos son algunos de sus rasgos característicos:
- El alma de los protagonistas: Se ahonda en el alma de los protagonistas, que son el alter ego de los escritores. No se busca reflejar la realidad, sino que se centra en la exposición del mundo interior de un protagonista muchas veces apático, incapaz de adaptarse a las circunstancias y marcado por el sentimiento de angustia existencial.
- El argumento: El argumento pierde relevancia y se convierte en un pretexto para presentar ideas, temas y personajes.
- El papel del narrador: En algunas obras el narrador se diluye y manifiesta sus ideas, creencias y estados de ánimo a través de la estructura dialogada o monológica, pero siempre con un estilo sencillo y verosímil.
Pío Baroja: Estilo y Temas
Su estilo, dominado por la espontaneidad, se caracteriza por una prosa rápida, con descripciones escuetas, a pesar de lo cual consigue una fuerte sensación de realidad. La naturalidad se aprecia en la autenticidad de los diálogos, que constituyen la sustancia de muchas de sus novelas. Sus protagonistas suelen ser seres inadaptados y pesimistas que fracasan en su lucha vital. De entre su prolífica actividad como novelista, destacan obras como Camino de perfección, La busca y El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán y el Esperpento
Comenzó su trayectoria narrativa dentro del modernismo, apoyándose en su concepción aristocrática y antiburguesa. Posteriormente, la melancolía propia del movimiento es sustituida por un humor descarnado y una serie de imágenes caricaturescas, lo que nos conducirá a su máxima creación: el esperpento, definido como una deformación grotesca de la realidad. Se inicia en 1920 con la publicación de “Luces de bohemia”, subtitulada esperpento. Entre sus obras narrativas más importantes sobresalen sus cuatro Sonatas, cuyo tema principal es el amor carnal, y Tirano Banderas, una novela histórica y crítica en particular.
Antonio Machado: Evolución Poética
Primera Etapa (1899-1903)
Periodo de marcado carácter modernista en el que escribe Soledades (1903), su primer libro de poemas. Estos son sus rasgos característicos:
- Tono intimista.
- Presencia de temas como la muerte, el recuerdo del pasado o la angustia por el paso del tiempo.
- Uso de símbolos como el camino, que representa la vida y el paso del tiempo, los sueños, que expresan lo más profundo de la conciencia o la fuente, que ilustra la monotonía del vivir a través del fluir del agua.
- Diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje.
Segunda Etapa (1903-1907)
En 1907 publica Soledades, galerías y otros poemas, libro que enlaza con el anterior pero incorporando algunas novedades:
- En la sección Soledades ha suprimido aspectos formales del modernismo, pero ha añadido nuevas imágenes.
- Los breves poemas incluidos en Galerías, en ellos, el autor indaga en sí mismo y en sus sentimientos.
- En Otros poemas Machado comienza a mirar al mundo exterior y se agudiza el recuerdo de episodios de su niñez.
Tercera Etapa (1907-1912)
A esta etapa pertenece Campos de Castilla (1912), obra que se caracteriza por la evolución del autor desde una actitud inicial más individualista a otra con un mayor acento social. Su temática presta más atención al paisaje y a asuntos políticos y sociales, acercándose a las preocupaciones de los noventayochistas. Su amor por Castilla no excluye una crítica frente a la realidad histórica de un país al que ve empobrecido, despoblado e inculto.
Cuarta Etapa
Sus últimas composiciones líricas aparecen recogidas en Nuevas canciones (1924), libro en el que abundan las composiciones breves de tradición folclórica.
Ejemplos de Complemento Directo e Indirecto
- Entregaron el regalo a sus abuelos: CD – Lo entregaron a sus abuelos.
- CI: Les entregaron el regalo.
- CD y CI: Se lo entregaron.
Tipos de Sinónimos
- Total: Se da cuando el significado de las palabras es el mismo en todos los contextos. Ejemplo: comenzar/empezar.
- Parcial: La más frecuente. Ocurre cuando la sustitución no es posible en todos los contextos. Ejemplo: materia/asignatura.
Complemento de Régimen
(Se deja sin contenido ya que el texto original no proporciona ejemplos ni una explicación clara de este concepto).