Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

*La Celestina* (1499/1502)

La Celestina, creada en el siglo XV, se caracteriza por ser una comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas. Esta obra rompe los moldes literarios de su época y se distingue por rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática. Es considerada una obra teatral por su estrecha relación con las comedias humanísticas puestas de moda en Italia, que tenían forma dialogada y eran recitadas por un lector ante un pequeño auditorio. También se la considera una obra novelística. Menéndez Pelayo la define como una «novela dramática» por la observación directa de la vida y sus aspectos narrativos, que desbordan lo puramente teatral.

Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, y le pide su amor. Ella lo rechaza. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, ante el cadáver de su hija.

La intención del autor es moralizadora. El contraste entre los personajes refleja la transformación de la sociedad medieval al Renacimiento. Los personajes representan dos mundos: el mundo de la burguesía y el mundo de los sirvientes; dos visiones de ver el mundo: la realista y la idealista.

Temas y tópicos:

  • Religio amoris
  • Descriptio puellae
  • Muerte y destino

Teatro Medieval

La escasez de textos impide esclarecer cómo era el teatro castellano del Medievo. Se han perdido todos los textos teatrales, excepto el Auto de los Reyes Magos. Las obras se representaban en el atrio de la iglesia, durante la liturgia, y eran interpretadas por los propios sacerdotes o los parroquianos.

El Auto de los Reyes Magos fue compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII. El texto se encontró en 1783 en Toledo. Se trata de un fragmento de 147 versos de carácter polirrítmico y métrica irregular. Consta de cinco escenas.

La Prosa Medieval

Las primeras obras en prosa de la literatura española datan del siglo XIII, un siglo más tarde que la poesía de los juglares. El antecedente lejano de esta prosa son las glosas, pequeñas explicaciones en romance sobre textos latinos que datan del siglo X. La aparición de la prosa en el siglo XIII supuso la apertura de nuevos campos para la literatura. El castellano, hasta entonces considerado lengua vulgar, adquiere en esta época el prestigio de lengua literaria y científica.

Alfonso X el Sabio otorgó al castellano la categoría de lengua de cultura. El rey sabio se preocupó de la trascendencia del castellano y promovió una ambiciosa empresa cultural destinada a dignificar la lengua y normalizar su uso en todo el territorio. Su objetivo era recopilar en libros el saber de la época y divulgar ese conocimiento en lengua castellana, para lo cual había que fijar y pulir el idioma.

La Escuela de Traductores de Toledo fue creada en el siglo XII por el arzobispo don Raimundo. En ella se reunían eruditos árabes, cristianos y judíos para traducir al latín y después al romance. Alfonso X impulsó decisivamente la Escuela de Traductores, y bajo su reinado se aglutinaron en la corte de Toledo los mejores estudiosos de Europa. Realizaban labores de recopilación, clasificación, organización, corrección y supervisión. Se le atribuye la revolución cultural del siglo XIII, que sentó las bases para el final de la Edad Media y el principio del Renacimiento.

Las obras alfonsíes: Alfonso X aportó al castellano un formidable corpus de textos en prosa, entre los que se encuentran:

  • Jurídicas
  • Científicas
  • Recreativas
  • Cantigas
  • Históricas, y dentro de las históricas, las más representativas son Grande e general estoria y Crónica general.

Cantar del Mio Cid

Es el cantar de gesta que nos ha llegado casi completo. Se conserva en un manuscrito que consta de 3730 versos y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Con respecto a la fecha de composición y autoría, el manuscrito está fechado en 1207 y está firmado por Per Abbat, quien fue un mero copista. Los últimos estudios proponen como fecha aproximada de composición los siglos XII-XIII. Sobre la autoría no hay acuerdos; se cree que el autor pudo ser un poeta culto que lo escribió empleando las fuentes y el estilo propio de la época medieval.

El Poema del Mio Cid narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar. El tema principal del Cantar es la recuperación del honor perdido. Otros temas que podríamos considerar secundarios son el deseo de poder y riquezas y la justicia.

Estructura del Cantar:

Encontramos tres partes:

  1. El destierro
  2. Las bodas
  3. La afrenta de Corpes

Autor del Cantar: Se desconoce quién fue el autor.

Características del Cantar:

  • Está escrito en versos de medida regular en torno a 16 sílabas.
  • Están agrupados en tiradas que mantienen una misma rima.
  • Aparecen divididos en dos hemistiquios.
  • La rima es asonante en todos los versos (monorrimos).
  • El estilo: la «e» paragógica; esa «e» final se había perdido en el habla, pero el poeta la mantiene para dar antigüedad al relato.
  • Abundancia de formas épicas y lenguaje peculiar y artístico.
  • Fórmulas juglarescas, apelaciones que el juglar dirige al público para implicarle en el relato.
  • Abundancia de oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
  • Figuras retóricas: paralelismos y comparaciones.

El Romancero

Conjunto de romances producidos a lo largo de la historia. Se dividen en tres grupos:

  • El romancero viejo: romances producidos hasta la primera mitad del siglo XVI. Su carácter es oral y su autor anónimo.
  • El romancero nuevo: a partir de la segunda mitad del siglo XVI, los grandes poetas cultos componen los romances por escrito. Estos son más elaborados y están destinados para ser leídos.
  • El romancero moderno: reúne romances del siglo XVII hasta el XX. Adapta temas tradicionales a los hechos en torno a la revisión moderna y al género. El poeta más actual es García Lorca y su Romancero gitano.

Origen y formación:

El origen de los romances está en los cantares de gesta, cuando un juglar transmitía oralmente una serie de composiciones. En estas composiciones, los versos eran solo de rima asonante y cada verso estaba formado por dos hemistiquios. Por eso, del cantar de gesta se pasa de estar en dos hemistiquios a estar solo en uno. Los cantares están constituidos por versos largos e irregulares y dos hemistiquios divididos por la cesura central. En cambio, en el romance los versos son octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

Clasificación de romances:

  • Novelescos: introducen elementos de ficción.
  • Carolingios: temas tratados de la época francesa.
  • Líricos: creaciones de tono poético, con elementos llenos de fantasía.
  • Otros: bíblicos, eclesiásticos, etc.
  • Históricos: se refieren a temas de la historia.
  • Épico-nacionales: héroes de la historia real; se coge un episodio y se hacen romances.
  • Noticieros: asuntos relacionados con batallas, generales, etc.
  • Fronterizos: relatan hechos de la Reconquista.
  • Moriscos: personajes moros.

Características de los romances:

  • El inicio y el desenlace son bruscos y rápidos.
  • Aparece una nueva técnica de diálogo que aporta dinamismo.
  • Las descripciones suelen ser más detalladas y proporcionan sentimiento de lentitud; la narrativa es todo lo contrario.
  • Uso de verbos y adverbios que introducen personajes o diálogos básicos.
  • Emplean apóstrofes invocando a personas ausentes o ideas abstractas.
  • Repetición de palabras.

Ciclos Épicos

  • Condes de Castilla: acontecimientos vividos en la época de los primeros condes de Castilla hasta la muerte del último. Cantar de los siete infantes de Lara.
  • El Cid: además de la figura del Cid, los temas se relacionan con los reyes de Castilla y León y acontecimientos históricos. Cerco de Zamora o Cantar del Mio Cid.
  • Carolingio: Carlomagno, el rey de los francos. Cantar de Roncesvalles, del cual se conservan 100 versos en los que Carlomagno se lamenta por su sobrino Roldán.

Mester de Juglaría

La misión de los juglares era recitar, incluso dramatizar, una obra de forma épica. Recitaban sus versos de memoria, ya que el poema épico había sido creado para transmitirlo oralmente y no de forma escrita. La diferencia entre juglar y trovador es que el juglar no componía las obras que recitaba, mientras que el trovador solía componer sus obras y las recitaba en un ambiente cortesano.

Cantares de Gesta:

El cantar de gesta era una narración épica o heroica, escrita en verso y en lengua romance, que contaba las hazañas de héroes medievales. El objetivo de estos poemas narrativos era contar sucesos y acontecimientos de la vida de personajes notables que buscaban la persecución del honor.

Periodos de los cantares de gesta:

  • Etapa inicial: poemas breves entre 500 y 800 versos. Ejemplo: Cerco de Zamora.
  • Etapa de desarrollo: sus versos eran más extensos, con mayor complejidad que los anteriores en la composición y descripción. Ejemplo: Cantar del Mio Cid.
  • Etapa de apogeo: suelen alcanzar los 8000 versos y abundan los episodios novelescos. Ejemplo: Poema de Alfonso XI.
  • Etapa de decadencia: continúan siendo muy extensos. La veracidad inicial se sustituye por lo fantástico, lo increíble. Ejemplo: Refundición del Cantar de Rodrigo.

Figuras Literarias

  • Personificación: cualidades de acciones humanas a cosas inanimadas.
  • Hipérbaton: alteración del orden de las palabras.
  • Anáfora: repetición de palabras.
  • Polisíndeton: unión de elementos por conjunciones.
  • Aliteración: repetición de sonidos con la intención de un efecto sensorial.
  • Paranomasia: modificar una palabra repetida.
  • Antítesis: relación entre palabras que tienen significado contrario.
  • Enumeración: describir un objeto con varias cosas (blanco, pequeño, feo, etc.).
  • Hipérbole: exageración.
  • Comparación: comparar dos significados.
  • Metáfora: relación de semejanza entre dos cosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *