La Poesía de la Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de escritores, principalmente poetas, que compartieron características como: contemporaneidad, relaciones de amistad, coincidencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, influencia de Ortega y Gasset y la celebración del Tercer Centenario de la Muerte de Góngora. Todos estos autores buscaban un nuevo lenguaje poético. También hubo poetisas importantes, como Carmen Conde.
Etapas y Características
- Hasta 1929: Influencia de las Vanguardias y de la poesía pura (Juan Ramón Jiménez). Búsqueda de la depuración del lenguaje y la experimentación. Influencia de clásicos españoles (Garcilaso, Góngora).
- De 1929 hasta la Guerra Civil: Proceso de rehumanización. Fuerte influencia del Surrealismo.
- Después de la Guerra: El grupo se dispersa.
Características principales de la Generación del 27:
- Uso de metáforas irracionales (conexión emocional entre términos).
- Mezcla de tradición y modernidad (pasión por la literatura clásica española, culta y popular).
- Innovación formal (verso libre y versículo).
- Variedad de temas (vanguardistas y tradicionales).
Principales Poetas y sus Influencias
Influencia de la Poesía Pura
- Pedro Salinas: Visión intelectual del amor. Poesía conversacional y conceptista. Obras destacadas: La voz a ti debida, Razón de amor. Tras el exilio, su poesía se vuelve dramática.
- Jorge Guillén: Máximo representante de la poesía pura. Obras principales: Cántico (entusiasmo ante el mundo) y Clamor (testimonio de dolor, pero con fe en la vida).
Influencia de la Poesía Popular
- Federico García Lorca:
- Primera etapa: Mezcla tradición y modernidad. Obras: Poema del cante jondo (Andalucía del llanto), Romancero Gitano (destino trágico).
- Segunda etapa: Influencia surrealista. Obra cumbre: Poeta en Nueva York (crítica al capitalismo).
- Últimos años: Elegía a Ignacio Sánchez Mejías.
- Rafael Alberti:
- Inicios: Marinero en tierra (infancia en Cádiz).
- Influencia del barroquismo y las vanguardias: Cal y Canto (temas del mundo moderno).
- Influencia del surrealismo: Sobre los ángeles (ideas que le atormentan, obra mejor valorada).
- Poesía comprometida: Poeta en la calle.
- Exilio: Retorno de lo vivo lejano (nostalgia).
Influencia del Surrealismo
- Luis Cernuda: Poeta romántico. Defensa de un amor libre de prejuicios. Obras importantes: Los placeres prohibidos (problemas íntimos), Donde habite el olvido (fracasos amorosos). Reunió toda su poesía bajo el título La realidad y el deseo (libertad amorosa).
- Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura en 1977. Influencia en la poesía de posguerra. Obras: La destrucción o el amor (amor y muerte unidos), Historia del corazón (admiración al hombre y la solidaridad), Poemas de consumación (reflexión y meditación).
Influencia en la Poesía de Posguerra
- Dámaso Alonso: Estudioso de la literatura. Influencia en la poesía desarraigada (mundo como caos y angustia). Obra poética breve. Destaca: Hijos de la ira (enfrentamiento con Dios por las injusticias).
- Gerardo Diego: Influencia en la poesía arraigada. Obra vanguardista: Imagen. Poesía clásica: Versos humanos (métrica clásica).
El Teatro Anterior a 1939
Dos tendencias principales:
- Teatro comercial: Mayor éxito entre el público.
- Teatro innovador: Menor éxito.
Teatro Comercial
Cultivó diversos géneros:
- Comedia burguesa: Jacinto Benavente. Diálogos elegantes, crítica a la burguesía. Temas: conflictos entre clases medias y altas. Obra más famosa: Los intereses creados (personajes de la comedia del arte, sociedad basada en intereses).
- Teatro poético o en verso: Corriente modernista. Temas: valores de la patria e historia de España. Recuperación de temas históricos y legendarios. Autor destacado: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).
- Teatro cómico costumbrista: Mayor éxito. Finalidad: entretener. Destacan los sainetes (personajes con habla castiza). Autores destacados: Carlos Arniches (tragicomedia grotesca, La señorita de Trevélez) y los hermanos Quintero (ambiente andaluz). Otro género: el astracán (Muñoz Seca, chistes en cadena, diálogos absurdos, La venganza de don Mendo).
Teatro Innovador
- Teatro de los autores del 98:
- Unamuno: Teatro desnudo, con carga de pensamiento, pero sin intensidad dramática. Obra: El otro (tema de la personalidad).
- Azorín: Old Spain (carece de tensión dramática, dos visiones complementarias).
- Valle-Inclán: El más importante, innovaciones trascendentes. Ciclos: mítico (Galicia natal, personajes guiados por brutalidad y superstición, Las comedias bárbaras, Divinas palabras), de la farsa (Farsa y licencia de la reina castiza, crítica a la España de los Borbones), del esperpento (sociedad, mezcla de lo ridículo y lo trágico, Luces de Bohemia, obra maestra).
- Teatro de la Generación del 27:
- Rafael Alberti: El hombre deshabitado.
- Pedro Salinas: Judit y el tirano.
- Alejandro Casona: El más importante. La dama del alba (mezcla realidad y fantasía).
- Max Aub: San Juan.
- Federico García Lorca: Temática de soledad, dolor y muerte. Bloques: primeras piezas teatrales (El maleficio de la mariposa – fracaso, Mariana Pineda – éxito, farsas como La zapatera prodigiosa), teatro vanguardista (El público – defensa del amor como instinto), etapa de plenitud (tragedias puras: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba – protagonistas femeninas).
El Teatro desde 1939 hasta Finales del Siglo XX
Tras la Guerra Civil, se impide la entrada de nuevas corrientes dramáticas (Brecht, Ionesco, Beckett). Hasta la democracia, dos tendencias:
- Teatro visible: Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo. Comedias de salón de ambiente burgués, estilo cuidado, elegante, escenografía tradicional.
- Teatro cómico: Jardiel Poncela, Miguel Mihura (teatro inverosímil). Mihura: choque entre individuo y sociedad, descontento ante el mundo. Obra más importante: Tres sombreros de copas.
- Teatro distinto, inconformista (teatro soterrado): Responde a nuevas exigencias sociales, estéticas y culturales. Obras: Historia de una escalera (Buero Vallejo), Escuadra hacia la muerte (Alfonso Sastre).
Autores Destacados del Teatro Soterrado
- Antonio Buero Vallejo: Plantea problemas sin imponer soluciones (reflexión del espectador). Temas: búsqueda de la felicidad, la verdad y la libertad (lecciones de humanidad). Periodos: realismo (Historia de una escalera), teatro histórico (reflexión del espectador, Un soñador para un pueblo), últimas producciones (mente de los personajes, El sueño de la razón).
- Alfonso Sastre: Teatro de denuncia y protesta (realismo social). Obras importantes: Muerte en el barrio, La cornada. Tema de la injusticia social, con afán de protesta.
Años 60 y 70: Influencia Extranjera y Teatro Independiente
Influencia de autores extranjeros:
- Bertolt Brecht: Teatro épico.
- Antonin Artaud: Teatro de la crueldad.
- Ionesco y Beckett: Teatro del absurdo.
El teatro sigue siendo de protesta y denuncia, con nuevo tratamiento dramático. Grupos de teatro independiente: síntesis entre experimental y popular. Alejamiento del teatro burgués, renovación del contacto obra-actores-espectador. Integración de formas de otros espectáculos.
A partir de 1975: Apertura y Nuevos Autores
Espectáculos de compañías extranjeras, fin de la censura. Autores destacados:
- Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro.
- Fermín Cabal: Drogadicción, corrupción política, delincuencia. Obra: Caballito del diablo.
- Sanchis Sinisterra: Cuidado escénico, reflexión histórica. Obra: ¡Ay, Carmela!.
Años 80: Auge de Recursos y Nuevas Instituciones
Crecen los recursos económicos para el teatro. Creación de organismos importantes: Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, Compañía Nacional de Teatro Clásico, salas alternativas. Autores importantes: Paloma Pedrero, Ignacio del Moral. Continúan corrientes del realismo crítico, pero con estilo personal.
Años 90: Crisis y Asociación de Autores de Teatro
Grave crisis del teatro español. Creación de la Asociación de Autores de Teatro (protección del dramaturgo). Autores destacados: Yolanda Pallín, Juan Mayorga (elementos del espectáculo).
Nota: Los últimos párrafos del texto original, que no se refieren a literatura, se han omitido para mantener la coherencia temática.