La Generación del 27
Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas en las mismas revistas: La Gaceta Literaria, Litoral y La Revista de Occidente. Su formación intelectual era sólida y el talante abierto, liberal y progresista.
Características de la Generación del 27
La Generación del 27 no rompió con el pasado, sino que buscó integrar sus elementos más valiosos con las exigencias de una poesía moderna:
- La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles (Lorca, Alberti, Bécquer y Rubén Darío).
- El interés por la poesía contemporánea (Juan Ramón Jiménez).
- El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre.
- La combinación de poesía popular y poesía intelectual (Guillén).
Etapas de la Generación del 27
- Poesía pura: la metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción del poema (Juan Ramón Jiménez).
- Surrealismo y rehumanización: el surrealismo presenta diferencias; no hubo un grupo organizado y la escritura automática se practicó muy poco.
- La Guerra Civil y el exilio: al declararse la guerra, todos los poetas del 27 se vieron afectados. Lorca moriría asesinado y los demás fueron exiliados. Sólo tres permanecieron en España: Gerardo Diego (su poema más importante fue «Al Ciprés de Silos» y fue Premio Cervantes en el 79), Alonso y Aleixandre.
Principales poetas de la Generación del 27
- Pedro Salinas: es el poeta del amor; en el exilio, se advierte una lucha entre el optimismo vital del poeta y el impacto de los horrores del mundo.
- Jorge Guillén: recibió el Premio Cervantes en 1977, se acerca a la poesía pura.
- Aleixandre: recibió el Premio Nobel, su tema principal es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza.
- Lorca: predominan la ambientación andaluza y la poesía neopopular, influencia del surrealismo (Romancero Gitano, 1928).
La novela de posguerra
La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, La España Peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de nuevos lugares en los que tienen que vivir…
Novela existencial de los años cuarenta
Durante los primeros años de la posguerra se publican novelas triunfalistas que cuentan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión. Sin embargo, surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal). La familia de Pascual Duarte inicia la corriente denominada tremendismo, al profundizar el relato en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, etc. Pascual Duarte es un campesino dominado por sus instintos vengativos y violentos, que acaba convirtiéndose en una especie de asesino en serie. Nada es la novela más existencial de todas, cuenta la estancia de la protagonista en Barcelona para estudiar en la universidad.
La novela social de los años cincuenta
A principios de los 50 se produce un renacimiento del género narrativo. Participan autores como Cela, Miguel Delibes y Torrente Ballester, fueron los llamados Generación del medio siglo. El primer impulso lo proporciona Cela con La Colmena. Es una novela sin apenas argumento. También influye Miguel Delibes, autor de El camino en la que emplea un estilo sobrio y sencillo para describir el mundo rural castellano.
La novela desde los años sesenta
Hubo un cambio de rumbo en la novela, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años cincuenta evolucionará hacia la novela estructural. Con la llegada de la democracia, la novela abandona el experimentalismo anterior para volver al relato tradicional y evoluciona en los años ochenta y noventa hacia un neorrealismo de gran variedad temática. La novela en los años sesenta no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española.
Técnicas narrativas
- El narrador cambiante (cuando es omnisciente se utiliza con un distanciamiento irónico).
- El cambio de perspectivas narrativas.
- La importancia del monólogo interior.
- La ruptura de la secuencia cronológica.
- Se juega con la división del relato.
- Los personajes son seres en conflicto.
Los autores de la primera promoción de la posguerra
- Camilo José Cela: con la obra San Camilo, largo monólogo interior escrito en segunda persona.
- Miguel Delibes: escritor de técnica tradicional, sorprendió con su novela Cinco horas con Mario en la que introduce innovaciones narrativas (monólogo interior, lenguaje coloquial…).
- Torrente Ballester: pasa de la trilogía de carácter realista (Los gozos y las sombras) a la confusión entre realidad y fantasía.
Novelistas de la Generación del medio siglo
- Goytisolo: publica Señas de identidad que trata sobre la búsqueda de un sentido a la vida, presenta innovaciones como las rupturas en el espacio y el tiempo.
La novela desde la llegada de la democracia
La Generación del 68 cuyas características más importantes son: su evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia, la organización de la trama. En 1975 Eduardo Mendoza, Premio Planeta, publicó una novela que tuvo gran éxito en su momento, debido a su argumento claro y a sus personajes bien delimitados (La verdad sobre el caso Savolta). En ella introduce recursos técnicos como la mezcla de materiales narrativos diversos, el desorden cronológico, etc. Otros autores de esta generación son: Manuel Vázquez Montalbán, Luis Mateo Díez y Juan José Millás.
Tendencias temáticas de la novela reciente
- La novela de ambientación histórica.
- La novela de intriga.
- La novela lírica.
- Las memorias.
- La novela testimonial.