Generación del 98
Una crisis provocada por el estado de las instituciones, el caos social y la pobreza cultural creó un profundo descontento en los intelectuales españoles a finales del siglo XIX. Esta situación se agravó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898, evento conocido como el «Desastre del 98». Esto dio origen a que un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, se plantearan la revisión crítica del pasado y la construcción de una España distinta.
Características Principales
- Mantenían entre ellos una estrecha amistad y compartían inquietudes.
- Les importaba más el contenido y el mensaje que la forma estética (aunque no la descuidaban).
- Se mostraban como intelectuales comprometidos con la realidad de su tiempo.
- Pretendían cambiar la sociedad influyendo en aspectos sociopolíticos y culturales.
- Utilizaban la prensa, a menudo de tendencia progresista, para defender los cambios sociales y exponer sus ideas.
- Fueron heterodoxos a nivel religioso, cuestionando dogmas establecidos.
- Es un movimiento eminentemente español, centrado en los problemas del país.
- Mostraban un profundo afán por regenerar España, buscando soluciones a su decadencia.
- Aunque intelectuales, buscaban un arte que pudiera llegar a capas más amplias (un «arte para mayorías», en contraste con el elitismo modernista).
- Buscaban el verdadero carácter del pueblo español (la «intrahistoria») en la literatura, el paisaje y las tradiciones.
- Resucitaron y reinterpretaron mitos literarios españoles como Don Juan, La Celestina y Don Quijote.
- Predominaba un tono pesimista y crítico ante la situación de España, aunque con un fondo de amor dolido por el país.
- Defendían un lenguaje natural, sencillo, antirretórico y sincero, cercano a la lengua hablada.
- Rompieron los esquemas clásicos de los géneros literarios, mezclándolos (por ejemplo, la «nivola» de Unamuno).
Temas Recurrentes
- La preocupación existencial por el paso del tiempo.
- La reflexión sobre la vida, la muerte y el sentido de la existencia.
- El análisis de la Historia (los grandes eventos) y la «intrahistoria» (la vida cotidiana y anónima del pueblo).
- La reflexión sobre el «problema de España»: sus causas, su identidad y su futuro.
- El paisaje español, especialmente el de Castilla, visto como reflejo del alma y la historia del país.
Géneros y Autores Destacados
Se cultivaron todos los géneros literarios:
- Lírica: Destacan Miguel de Unamuno (Rosario de sonetos líricos) y Antonio Machado (Campos de Castilla).
- Narrativa (Novela y Ensayo): Destacan Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia), Miguel de Unamuno (San Manuel Bueno, mártir, Niebla, Del sentimiento trágico de la vida), Ramón del Valle-Inclán (Sonatas) y Azorín (José Martínez Ruiz) (Doña Inés, Castilla).
- Dramática: Miguel de Unamuno (Fedra), Ramón del Valle-Inclán (Luces de bohemia) y Azorín (Lo invisible).
- Ensayo: Género fundamental para exponer sus ideas. Destacan Azorín (Castilla) y Miguel de Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo).
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. En 1899 y años posteriores viajó a París, donde conoció a figuras como Rubén Darío. En 1907 ganó la cátedra de Francés en Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, con quien se casó, y se impregnó del paisaje castellano. Tras la temprana muerte de Leonor en 1912, se trasladó a Baeza (Jaén), luego a Segovia y finalmente a Madrid. Con la Guerra Civil, se vio obligado a exiliarse y murió en Collioure (Francia) en 1939. Su poesía lírica inicial recibió influencias de Bécquer y del Simbolismo. En sus obras están siempre presentes Castilla, el recuerdo de Leonor y Andalucía.
Etapas de su Obra Poética
- Etapa modernista intimista: Corresponde a esta etapa su obra Soledades (1903) y su versión ampliada Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907). Su obra está influenciada por un Modernismo intimista y el Simbolismo. Está plagada de recuerdos de su infancia, de amores soñados, de evocaciones de paisajes melancólicos donde el agua es símbolo de la vida cuando brota, símbolo de la fugacidad del tiempo cuando corre y símbolo de la muerte cuando está quieta en el mar.
- Etapa noventayochista o de compromiso: Se centra en su obra Campos de Castilla (1912, ampliada posteriormente). Los temas principales son la preocupación por España (su pasado, presente y futuro) y un nuevo sentimiento ante el paisaje castellano, cuya contemplación le produce una profunda emoción y le sirve para reflexionar sobre las gentes que lo habitan. El amor (especialmente el recuerdo de Leonor), el paisaje, el sueño, el recuerdo y el tiempo son los temas fundamentales. Dentro de Campos de Castilla se distinguen varias secciones:
- Una serie de poemas descriptivos que destacan la belleza austera del paisaje castellano y también critican el atraso, la ignorancia y la dureza de sus gentes.
- Un extenso poema narrativo: «La tierra de Alvargonzález», donde el tema es la codicia y la lucha fratricida (caínismo).
- Un conjunto de poemas breves de carácter filosófico y sentencioso: «Proverbios y cantares».
- Un grupo de poemas donde evoca dolorosamente a Leonor tras su muerte: «Poemas a Leonor».
- Última etapa: Predomina la reflexión filosófica y cultural. Escribe el libro en prosa Juan de Mairena, que es una colección de artículos publicados en prensa, atribuidos a un profesor apócrifo. Son de temática variada, especialmente filosófica, social y literaria. Su poesía se vuelve más sentenciosa y conceptual (Nuevas canciones).
Simbología Machadiana
Antonio Machado expresa sus sentimientos e inquietudes mediante símbolos recurrentes:
- La tarde: Símbolo de melancolía, declive, muerte.
- El agua (fuente, río, mar): La fuente representa la ilusión, la vida que mana; el río, el fluir del tiempo, la vida que pasa; el mar, la muerte.
- El camino: Símbolo de la vida como viaje, búsqueda o destino.
- El viento: Fuerza vital, inquietud, a veces presagio.
- La noria: Monotonía, tiempo cíclico, angustia vital.
- Galerías: El mundo interior, el alma, la memoria.
Modernismo
Movimiento literario y artístico que surge a finales del siglo XIX y principios del XX. En literatura, el Realismo ya había dado sus frutos y comienza a producirse una reacción contra él. Los escritores buscan un arte menos apegado a la realidad social inmediata y más preocupados por la belleza formal, la expresión de la intimidad y la fantasía. En Francia, esta corriente tiene su correlato en el Simbolismo y el Parnasianismo.
Influencias del Modernismo
Surgió principalmente en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, alcanzando su plenitud con la publicación de Azul… (1888) del nicaragüense Rubén Darío. Se nutrió de numerosas influencias, principalmente francesas:
- Parnasianismo: Búsqueda de la perfección formal, el «arte por el arte», temas exóticos y gusto por lo clásico.
- Simbolismo: La realidad profunda no se describe, se sugiere mediante símbolos, musicalidad y vaguedad.
- Prerrafaelismo: Movimiento pictórico y literario inglés que buscaba una vuelta a la ingenuidad, el detallismo y el espiritualismo anteriores a Rafael.
- Dannunzianismo: Influencia del escritor italiano Gabriele D’Annunzio, con su vitalismo, paganismo, sensualidad y culto a la aventura.
Los modernistas reivindicaron la belleza como valor supremo frente a la vulgaridad y el utilitarismo de la sociedad burguesa.
Características del Modernismo
- Obsesión por la belleza; su objetivo esencial es crearla y transmitir sensaciones estéticas y anímicas.
- Es un movimiento que nace en Hispanoamérica y llega a España, influyendo notablemente en los autores de fin de siglo.
- Se manifiesta en la lírica, la prosa (novela, cuento) y, en menor medida, el teatro.
- Búsqueda de una creación artística refinada, exquisita y selecta.
- Lema del «arte por el arte»: la obra artística no tiene por qué tener una utilidad práctica o moral.
- Pretenden ser un movimiento de minorías cultas, aristocrático y esteticista.
- Afán de originalidad y búsqueda constante de la sonoridad y el ritmo en el lenguaje.
- Actitud generalmente vitalista y optimista, aunque a veces teñida de melancolía («lo fatal» de Darío).
- Afición por el paisaje, pero de manera estilizada, exótica o suntuosa.
- Uso de vocablos cultos, exóticos, brillantes y de gran sonoridad (neologismos, cultismos, arcaísmos).
- Búsqueda de efectos rítmicos y musicales en el verso y la prosa; renovación métrica (uso del endecasílabo, dodecasílabo, alejandrino, versos libres).
- La metáfora y la sinestesia son recursos clave para crear imágenes sugerentes y transportar al lector a paraísos idealizados o mundos sensoriales.
Temas del Modernismo
- La intimidad del poeta: Confesión melancólica, triste y solitaria; expresión de sentimientos íntimos.
- La evasión: Evocación de un pasado legendario (Edad Media, mundo clásico) o de lugares exóticos y remotos (Oriente, Francia versallesca) como escape de la realidad mediocre.
- El amor y el erotismo: Tratados con refinamiento, sensualidad y, a veces, idealización o insatisfacción.
- Cosmopolitismo: Interés por otras culturas, especialmente la francesa.
- Descripciones plásticas y sensoriales: Gusto por los objetos bellos, lujosos, las piedras preciosas, las flores exóticas.
- Temas mitológicos y legendarios: Recreación de mitos clásicos o medievales.
Teatro Anterior a 1936
El teatro español anterior a la Guerra Civil (1936-1939) distingue principalmente dos orientaciones:
- Teatro comercial: Incluye las obras más convencionales, que triunfaban en los escenarios porque respondían a los gustos mayoritarios del público burgués. Destacan:
- Las comedias de ambientación burguesa (alta comedia) y los melodramas rurales de Jacinto Benavente (Premio Nobel en 1922).
- El teatro cómico costumbrista (sainete) de Carlos Arniches y de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (expertos en el diálogo chispeante y la pintura amable de tipos andaluces).
- Teatro de renovación: Agrupa intentos de crear un teatro más profundo, innovador y crítico, a menudo con menor éxito comercial. Se sitúan aquí obras más complejas e innovadoras como las de Miguel de Unamuno (teatro filosófico y esquemático) o Azorín (teatro antirrealista y experimental), y sobre todo, las dos grandes figuras renovadoras del teatro del siglo XX:
- Ramón del Valle-Inclán: Creador del esperpento (Luces de bohemia, Martes de Carnaval), una visión deformada y grotesca de la realidad española para mostrar su tragedia y absurdo.
- Federico García Lorca: Que supo aunar la tradición popular y la vanguardia en dramas poéticos de gran fuerza lírica y simbólica (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).
Figuras Retóricas (Recursos Literarios)
- Aliteración
- Reiteración del mismo sonido (fonema) o sonidos similares en una frase o verso para producir un efecto sensorial.
- Anáfora
- Repetición de una o más palabras al principio de varios versos o enunciados.
- Antítesis
- Contraposición de dos palabras o ideas de significado opuesto.
- Encabalgamiento
- Desajuste que se produce cuando una pausa sintáctica no coincide con la pausa final del verso, de modo que la frase continúa en el verso siguiente.
- Epíteto
- Adjetivo que expresa una cualidad inherente, obvia o lógica del sustantivo al que acompaña (ej. «la blanca nieve»). A menudo tiene valor ornamental.
- Hipérbaton
- Alteración del orden sintáctico lógico o habitual de las palabras en una frase.
- Hipérbole
- Exageración desmesurada de una cualidad, acción o circunstancia.
- Interrogación retórica
- Pregunta que se formula sin esperar respuesta, con el fin de afirmar algo indirectamente o invitar a la reflexión.
- Metáfora
- Identificación o comparación implícita entre dos realidades (un término real, A, y un término imaginario, B) que guardan alguna relación de semejanza. No utiliza nexo comparativo.
- Oxímoron
- Unión de dos palabras o conceptos de significado contradictorio en una misma estructura sintáctica (ej. «silencio atronador»).
- Paradoja
- Unión de dos ideas aparentemente contradictorias en un mismo pensamiento, que encierra una verdad profunda o invita a la reflexión.
- Paralelismo
- Repetición de la misma estructura sintáctica en varios versos o enunciados.
- Polisíndeton
- Reiteración innecesaria de conjunciones (y, ni, o…) para dar más énfasis o lentitud a la expresión.
- Personificación (o Prosopopeya)
- Atribución de cualidades, acciones o sentimientos propios de seres humanos a animales, objetos inanimados o ideas abstractas.
- Símil
- Comparación explícita entre dos realidades que guardan alguna relación de semejanza, utilizando un nexo comparativo (como, cual, parece, semejante a…).
- Sinestesia
- Atribución de una sensación (propia de un sentido corporal) a un concepto o a una sensación que no le corresponde (ej. «verde chillón», «áspero ruido»).